37 research outputs found

    Estudio de las variables asociadas al uso incorrecto de oxigenoterapia : prevalencia y características de una población bajo esta terapéutica

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 18-12-1999Introducción: Breve revisión de los efectos de la oxigenoterapia y su historia. Utilización del oxígeno en diferentes poblaciones. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal de base poblacional. Población de estudio: pacientes en oxigenoterapia del rea 11 de la movilidad, indicaciónes, prescipción, formas de administración, antiguedad en el tratamiento, lugar de control clínico, número de controles anuales, función pulmonar, hematocrito, índice de masa corporal, cumplimiento de oxigenoterapia,tabaquismo, frecuentación hospitalaria y uso incorrecto. Análisis: asociación entre diferentes variables (odds ratio), comparación de variables cuantitativas(ANOVA). Análisis multivariable de variables asociadas al uso incorrecto e indicación incorrecta (regresión logística). Se describe también las características sociosanitarias de la población. RESULTADOS: n= 860. Prevalencia: 179,3 por cien mil habitantes. Causa de indicación más frecuente: EPOC:59,7%. Pacientes con indicación incorrecta: 9,7%. Administración de oxígeno por bombonas: 96,6% de los casos. Media de antiguedad en oxigenoterapia: 3,28+-4 años. Control en Neumología en el 77% de los casos. Valores de función pulmonar: hombre: FVC:50%+-16, FEV,:36+-14, PaO2:51,5+-8,2mm Hg, PaCO2:46,5+-7mm Hg; mujeres FVC:54%+-20, FEV1:50%+-12, PaO2:51,6+-8,8mm Hg, PaCO2:47,3+-8,4mm Hg. Pacientes con hiponutrición: 17,3%. Pacientes con obesidad: 25,3%. No cumplen la oxigenoterapia 38,8%. FUman 9,9%. En el último año, han visitado la urgencia el 24,3%, e ingresado el 26,0%. El uso incorrecto (47% de los casos) se asocia por regresión logística a antiguedad mayor de 5 años en oxigenoterapia:coeficiente estandarizado (CE):-0,107562, prescripción habitual: CE:-0,282899, control en Neumología: CE:-0,128633, haber ingresado en el año previo: CE:0,122038 y PaO2:0,221933. CONCLUSIONES PRINCIPALES Y OTROS DATOS RELEVANTES: Alta prevalencia. Predominio de varones. Predominio de indicación por EPOC. Bombonas como fuente casi exclusiva. Alta proporción de oxígenos de larga data. Afectación funcional muy servera; afectación espirométrica severa en pacientes sin criterios de indicación. Fumadores: 10%. Frecuentes alteraciones del estado de nutrición. La indicación incorrecta se asocia en el análisis de regresión logística con control en Neumología, forma habitual de prescripción y cumplimiento; configurando un modelo que explica el 32% de la congruencia. El uso incorrecto se asocia con las variables descritas en "resultados", en un modelo que explica el 16% de la congruencia. Se discuten todos los datos del estudio en relación a la literatura y las variables que sería necesario incluir para obtener un modelo predictivo ajustado de uso incorrecto.Fac. de MedicinaTRUEpu

    A space-temporal analysis of the common agricultural policy in Asturias for the 2007-2013 programming period and its incidence in employment

    Get PDF
    RESUMEN. Se pretende contrastar con este trabajo los resultados obtenidos, en términos de empleo, por los fondos públicos de la Política Agraria Común destinados a dinamizar las zonas rurales de Asturias durante el último periodo de programación finalizado. Se plantea la consideración de los ámbitos espacial y temporal, utilizando modelos espaciales de datos de panel, para estudiar el comportamiento y las posibles relaciones existentes entre fondos públicos y empleo, durante el periodo de programación 2007-2013. Nos centraremos especialmente en el modelo Durbin espacial.ABSTRACT. It is intended to contrast with this work the results obtained, in terms of employment, by the public funds of the Common Agricultural Policy aimed at boosting the rural areas of Asturias during the last programming period completed. It arises the consideration of spatial and time ambits, using spatial panel data models, to study the behaviour and possible existing relationships between public funds and employment, during programmation period 2007-2013. We will focus especially in spatial Durbin model

    The celiac axis compression syndrome (CACS): critical review in the laparoscopic era

    Get PDF
    The celiac axis compression syndrome (CACS) due to median arcuate ligament (MAL) was first described by Harjola in 1963; originating postpandrial abdominal pain, weight loss, epigastric bruit and celiac axis stenosis > 75% in angiographic studies. This clinical condition has been the origin of controversies about its pathogenesis, diagnosis and its long term clinical results. Advances in diagnostic imaging as 64 multidetector–row CT (MDCT), 3-D reconstruction, magnetic resonance (MR) and color duplex ultrasonography, provide better understanding of the syndrome and allow to identify the best candidates for surgical division of MAL fibers. Since the introduction of laparoscopic approach, and also endovascular procedures, in 2000, a new perspective has established in this challenging syndrome. With the occasion of our own experience, a critical review of the syndrome is presented

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 8

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 8, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Estudio de las variables asociadas al uso incorrecto de oxigenoterapia : prevalencia y características de una población bajo esta terapéutica

    Get PDF
    Introducción: Breve revisión de los efectos de la oxigenoterapia y su historia. Utilización del oxígeno en diferentes poblaciones. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal de base poblacional. Población de estudio: pacientes en oxigenoterapia del rea 11 de la movilidad, indicaciónes, prescipción, formas de administración, antiguedad en el tratamiento, lugar de control clínico, número de controles anuales, función pulmonar, hematocrito, índice de masa corporal, cumplimiento de oxigenoterapia,tabaquismo, frecuentación hospitalaria y uso incorrecto. Análisis: asociación entre diferentes variables (odds ratio), comparación de variables cuantitativas(ANOVA). Análisis multivariable de variables asociadas al uso incorrecto e indicación incorrecta (regresión logística). Se describe también las características sociosanitarias de la población. RESULTADOS: n= 860. Prevalencia: 179,3 por cien mil habitantes. Causa de indicación más frecuente: EPOC:59,7%. Pacientes con indicación incorrecta: 9,7%. Administración de oxígeno por bombonas: 96,6% de los casos. Media de antiguedad en oxigenoterapia: 3,28+-4 años. Control en Neumología en el 77% de los casos. Valores de función pulmonar: hombre: FVC:50%+-16, FEV,:36+-14, PaO2:51,5+-8,2mm Hg, PaCO2:46,5+-7mm Hg; mujeres FVC:54%+-20, FEV1:50%+-12, PaO2:51,6+-8,8mm Hg, PaCO2:47,3+-8,4mm Hg. Pacientes con hiponutrición: 17,3%. Pacientes con obesidad: 25,3%. No cumplen la oxigenoterapia 38,8%. FUman 9,9%. En el último año, han visitado la urgencia el 24,3%, e ingresado el 26,0%. El uso incorrecto (47% de los casos) se asocia por regresión logística a antiguedad mayor de 5 años en oxigenoterapia:coeficiente estandarizado (CE):-0,107562, prescripción habitual: CE:-0,282899, control en Neumología: CE:-0,128633, haber ingresado en el año previo: CE:0,122038 y PaO2:0,221933. CONCLUSIONES PRINCIPALES Y OTROS DATOS RELEVANTES: Alta prevalencia. Predominio de varones. Predominio de indicación por EPOC. Bombonas como fuente casi exclusiva. Alta proporción de oxígenos de larga data. Afectación funcional muy servera; afectación espirométrica severa en pacientes sin criterios de indicación. Fumadores: 10%. Frecuentes alteraciones del estado de nutrición. La indicación incorrecta se asocia en el análisis de regresión logística con control en Neumología, forma habitual de prescripción y cumplimiento; configurando un modelo que explica el 32% de la congruencia. El uso incorrecto se asocia con las variables descritas en "resultados", en un modelo que explica el 16% de la congruencia. Se discuten todos los datos del estudio en relación a la literatura y las variables que sería necesario incluir para obtener un modelo predictivo ajustado de uso incorrecto
    corecore