36 research outputs found

    Estudiando la ficción televisiva y los videojuegos desde una perspectiva de género

    Get PDF
    Los modelos de género socialmente dominantes pueden ser estudiados, entre otros, a través de productos con forma de ficción televisiva y videojuegos. De este modo, podremos identificar algunos de los estereotipos de masculinidad y feminidad más visibles. Al mismo tiempo, los mensajes con forma de ficción televisiva, así como de videojuego, señalan las recomendaciones que en materia de género se ofrece a sus espectadores. Especialmente interesante es el estudio de las consecuencias educativas así como los efectos de modelaje que pueden tener sobre las jóvenes generaciones quienes entre sus pautas de consumo cultural incluyen frecuentemente este tipo de productos. En torno a estas claves se diseña y ejecuta el proyecto de investigación “Cultura audiovisual y representaciones de género en España: mensajes, consumo y apropiación juvenil en la ficción televisiva y los videojuegos”, FEM 2011-27381, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y que está llevando a cabo el grupo de investigación GIRA (Género, Igualdad y Representaciones de Género), dirigido por la profesora Dra. Mar Chicharro, durante el período 2012-2015. El trabajo que se presenta en II International Conference Gender and Communication, pretende ofrecer un avance de los primeros resultados que este grupo de investigación ha alcanzado durante la primera parte de la ejecución de su proyecto. Así, se señalarán las primeras conclusiones alcanzadas a través de los análisis de una muestra de productos de ficción televisiva y de videojuegos que dan forma a esta investigación. El estudio de los mensajes y de sus características, especialmente en términos de contenido, haciendo especial hincapié en las propuestas de género, será el eje de esta intervención. Si bien nuestro trabajo como investigadores es ambicioso, y pretende también estudiar el plano de la recepción, esta parte de la investigación se desarrollará a lo largo de la segunda etapa de ejecución del proyecto. Son por lo tanto, cuestiones centradas en el mensaje, en su sintaxis, pero sobre todo en su semántica, las que se articularan en la presente exposición. A lo largo de la misma se aludirá, en primer lugar al diseño metodológico de este proyecto. Las principales hipótesis que le dan forma apuestan por la capacidad socializadora de la ficción televisiva y de los videojuegos para modular actitudes y conductas en función del género. Sin embargo, la parte más relevante e interesante de la exposición es la que refleja los resultados de la aplicación de la técnica. En este sentido tendremos la oportunidad de detenernos en cuestiones como estereotipos dominantes en los discursos de ficción televisiva y videojuegos, así como de desentrañar sus características fundamentales, y las recomendaciones actitudinales y conductuales asociados a éstos

    La representación del espacio escolar en la ficción televisiva : el caso de Física o Química

    Get PDF
    Comunicaciones del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico celebrado en la Universitat Jaume I de Castellón 4,5 y 6 de mayo de 201

    Retratos televisivos de la Reina Sofía en el reportaje televisivo

    Get PDF
    El presente artículo se centra en el estudio de la televisión en su dimensión de medio constructor de imágenes, y transmisor de ideología. A partir de ahí, se concreta en el análisis de la representación que la televisión pública española (TVE) viene realizando de la figura de la Reina Sofía, desde una perspectiva diacrónica. El análisis de dos reportajes (Sofía, Reina de España y Sofía, el álbum de una reina) emitidos por TVE con la diferencia de diez años, nos permitirá identificar pervivencias así como cambios asociados a su representación. La técnica del análisis de contenido será la herramienta a través de la que identificar el ejercicio de adaptación que viene sufriendo la representación de esta figura.This work focuses on the study of television as media that builds images and transmits ideology. Specifically, it aims to study the representation about Queen Sofía, as viewed in Spanish public television (TVE), from a diachronic point-of-view. The analysis of two television reports (Sofía, Queen of Spain, and Sofía, the Album of a Queen), broadcast on Spanish television at an interval of ten years, allows a comparison of similarities and differences. Content technique is used to identify how the representation of this character is being adapting

    Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género

    Get PDF
    En la actualidad, la telenovela es una fórmula con una presencia institucionalizada en las parrillas televisivas, y que estructura importantes formatos de producción nacional. De ahí que el presente trabajo reflexione sobre la evolución de este género en el caso español. Tomando como punto de partida la emisión de telenovelas latinoamericanas, se señalarán las diferentes etapas en su desarrollo hasta su redefinición como modelo propio. Es así como se profundizará en los procesos y los recursos a través de los que se ha adaptado al público nacional

    Representations of Young People in Television Fiction. Adults, Youths and School in Física o Química (Physics or Chemistry)

    Get PDF
    El presente trabajo reflexiona sobre la capacidad de la ficción televisiva para representar tanto a los colectivos juveniles como su relación con el medio adulto. Partiendo de la hipótesis de la capacidad socializadora del medio televisivo, nuestro análisis se centrará en el estudio de la conocida teleserie Física o Química. Analizando su temática, personajes, escenarios, tramas...exploraremos como el texto de ficción pone de manifiesto los recientes cambios sociales, estructurales y culturales, que han dado nueva forma al período juvenil. Señalaremos, igualmente, cuáles son los significados quela teleserie adjudica a los roles juveniles, a los adultos, así como a la relación entre ambos.This paper tries to reflect on the power of television fiction to show, not only youth groups, but also their relationship withadult collectives. We take into account the assumption of television ́s socialization function, and our analysis focus on thewell-know series Física o Química (Physic or Chemistry). We analyses topics, characters, settings, plots... in order to showhow the fiction reflects the social changes, structural and cultural, that shape the youngest generations. Therefore, we will mention the meanings of youth roles, adult roles in the tale, and also the representation of the relationship between both

    Mad Men: explotación del formato, contenido y representaciones de género en su discurso

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el estudio del formato de ficción norteamericana, producido por la AMC, Mad Men, desde la perspectiva de su emisión y producción así como de su contenido y consumo. Se parte de la consideración del carácter innovador de este producto en diferentes dimensiones. Por un lado en tanto que distingue la parrilla de la AMC en relación con otras ofertas de cable básico. De ahí que Mad Men sea presentado como teleserie de calidad en torno al que relanzar la imagen de marca de una cadena. En este sentido, los costes productivos, o los resultados de audiencia serán algunas de las variables en torno a las que describir un modelo de negocio con serias limitaciones de rentabilidad. Por otro lado, el análisis de contenido de la teleserie permitirá visibilizar su carácter de formato reflexivo y crítico sobre la sociedad americana. La revisión de su historia, la explicación de algunas de sus dinámicas de presente, y sobre todo, una particular lectura en torno a las relaciones de género, así como varias propuestas de feminidad contemporánea permitirán conocer en profundidad el mensaje latente de la teleserie.This paper tries to explore the USA fiction format Mad Men, produced for AMC, from the point of view of its broadcasting, production, and content and consumption as well. It starts from the assumption that this is an innovative product in several ways. On one hand, it makes AMC’s schedule different from others basic cable channels. Thus, Mad Men is shown as a quality series, improving the brand image of the channel. Production cost, or audience results are some of the variables useful to describe a business model with low profitability levels. On the other hand, content analysis of this format let us discover its reflexive and critic role in describing American society. The revision of its history, the explanation of some of its present dynamics, and, especially, the particular reading related to gender relationships, and its contemporary femininity proposals let us know the latent message of the series

    La representación cinematográfica: una aproximación al análisis sociohistórico

    Get PDF
    Este trabajo estudia algunas características presentes en la representación cinematográfica del pasado y de la actualidad, contrastando el análisis fílmico y la interpretación sociohistórica del documento cinematográfico. Para ello estudia dos ejemplos muy populares, Novecento e Historias del Kronen. La metodología aplicada tiene en cuenta el contexto intelectual, sociológico e historiográfico donde se enmarcan ambos relatos y la adecuación de sus respectivos discursos fílmicos a los márgenes impuestos por la narrativa audiovisual. Asimismo se interroga acerca de la construcción de arquetipos, situaciones y explicaciones sociales e históricas mediante el cine.This paper studies some of the features we can find in the cinematographic images about past and the present time, using film analysis and sociohistoric interpretation of cinematographic documents. For this aim, we study two well-known examples, Novecento and Historias del Kronen. The methodology we apply take into account the intelectual, sociological and historiographic environment in which both narratives are placed, and the relationship between both film discurses and audiovisual narrative limits. In this way, we question about the construction of arquetypes, situations, and social and historic explanations, through cinema

    Spanish-Portuguese Serial Fiction as a Politainment Tool: Representations of Politics on Iberian Television

    Get PDF
    Artículo publicado en el número temático dedicado a: Political Communication in Times of Spectacularisation: Digital Narratives, Engagement, and PolitainmentThis article deals with recent Spanish and Portuguese political television series. Within this sub-genre, it is pertinent to consider the symbolic construction of politics, as well as the differences caused by each series’ geographical adscription. Six Spanish productions have been selected—Isabel (Isabella the Catholic), Carlos Rey Emperador (Charles the Emperor King), La Embajada (The Embassy), Crematorio (Crematorium), Vamos Juan/Venga Juan (Come on, Juan/Let’s go Juan), and El Partido (The Party)—along with three Portuguese productions—A Rainha e a Bastarda (The Queen and the Bastard), Teorias da Conspiração (Conspiracy Theories), and Os Boys (The Boys). The narrative of these audio-visual stories has been examined utilising qualitative content analysis, looking at the plotlines and characters involved. The type of characterisation of politics has been identified by means of the deconstruction of the main characters. The conclusion is that the evaluation is eminently negative, although differential frameworks are present, depending, in particular, on the fiction’s genre, either historical drama, drama-thriller, or comedy.This article is part of the project titled “‘Politainment’ in the Face of Media Fragmentation: Disintermediation, Engagement and Polarisation” (PID2020–114193RB‐ I00), funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation

    Domestic space and television in Spain. Uses and daily memory of the television in nineties

    Get PDF
    El presente trabajo reflexiona sobre los imaginarios en torno a la televisión de los años noventa, momento en el que irrumpieron los operadores privados y se multiplicó la oferta en España. Se recupera el período utilizando el punto de vista de las audiencias. El material de análisis se ha obtenido a través de grupos de discusión y las entrevistas en profundidad realizadas para pulsar la memoria de esta etapa. Se constata una relación ambivalente con aquella televisión. Se reconstruye un medio que se consumía grupalmente y que realizaba una intensa función de cohesión social. Pero también se identifican dinámicas (simplificación, sentimentalización, transgresión moral...) y valores (machismo, clasismo, conservadurismo...) en torno a las que los espectadores suelen articular una lectura de oposición.This paper reflects on imaginary on television in nineties, when private channels broke in and the offer multiplied in Spain. The period is rebuilt using the viewer’s point of view. The analysis material has been obtained through discussion groups and in-depth interviews carried out to retrieve the memory of this period. There is an ambivalent relationship with that television. The analysis reconstructs a media that was watched in groups and that performed an intense function of social cohesion. But there are also identified dynamics (simplification, sentimentality, moral transgression ...) and values (machismo, classism, conservatism ...) around which viewers usually articulate an oppositional reading

    Connected screens: the crisis in TVE and its repercussions for the Spanish film industry (1990-1996)

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo estudiar la política cinematográfica de televisión española y su relación con la crisis de la industria fílmica entre 1990 y 1996. Para ello se estudiará la programación cinematográfica y la participación del Ente Público en la financiación de producciones nacionales. La investigación pretende corroborar dos hipótesis. Por un lado, cómo la televisión pública tuvo que buscar nuevas estrategias para fidelizar unos espectadores que por primera vez podía elegir lo que veía. Esto condicionó al cine nacional emitido en ambas cadenas. Sus bajos índices de audiencia hicieron que este producto no resultara rentable y, por consiguiente, que no fuera convenientemente programado en la pequeña pantalla. Por otro, se intentará demostrar que los problemas económicos del Ente incidieron en la crisis de la industria cinematográfica española. La escasez de capital modificó las formas de producción y de colaboración económica entre ambos medios debilitando aún más la frágil industria cinematográfica nacional. La falta de apoyo al cine no solo tuvo un efecto negativo en la producción. También repercutió en su promoción y en su reconocimiento y aceptación por parte de la sociedad.This article aims to analyse Spanish television’s film policy and its relationship with the crisis in the Spanish film industry between 1990 and 1996. To do this, we examine TVE’s participation in the financing of domestic productions and its cinematographic scheduling. Our research aims to corroborate two hypotheses. Firstly, that the need to secure the loyalty of an audience that, for the first time, could choose what it watched, forced public television to find new strategies. This affected all scheduling, especially domestic films broadcast on both channels. Low viewership figures made this product unprofitable, and, consequently, it was not properly scheduled on the small screen. Secondly, we attempt to show that the entity’s financial difficulties had a profound effect on the Spanish film industry’s crisis. A lack of capital affected cooperation in finance and production between the two media, further weakening the fragile domestic film industry. This lack of support for cinema not only had a negative effect on production, but also had consequences for its promotion and society’s recognition and acceptance of it.Este artículo es parte de la investigación iniciada por las autoras en el marco del proyecto “Historia de la programación y de los programas de televisión en España (cadenas de ámbito estatal): de la desregularización al apagón analógico (1990-2010)” (HIS-PROTEL) reconocido y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
    corecore