8 research outputs found

    Experiencias educativas pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina: pensando los entramados de la diversidad y las identidades

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del proyecto de tesis de grado en el que se busca aportar a la reconstrucción de los antecedentes de la Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. El foco está puesto en describir experiencias educativas colaborativas en el marco de la trayectoria de vida de Marta Tomé desde la década de 1970. Marta Tomé es una educadora e intelectual teórica - práctica de la educación indígena en Argentina. La formulación y reconstrucción de los hitos centrales del relato de vida nos permitirá documentar experiencias educativas pioneras, que no se encuentran documentadas y están vinculadas a la educación en contextos de diversidad. Asimismo nos permitirá interactuar en el potencial de combinar el abordaje biográfico y la investigación etnográfica en educación. En lo que respecta a Marta Tomé, se elige relatar su trayectoria debido a que 1) el trabajo con distintos grupos educativos refleja sus ideas sobre la construcción de las identidades de lxs sujetxs. 2) Su reflexión teórica-práctica en alfabetización bilingüe y pareja pedagógica son relevantes para pensar la escuela en contextos de diversidad lingüística y cultural. 3) Su trabajo en el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1988 – 1991) y el Ministerio de Educación de la Nación (2001-2002) permiten sistematizar las experiencias realizadas por diversos grupos sociales. 4) Los trabajos realizados en el marco del Área de Estudios Interdisciplinarios en Educación Aborigen (AEIEA) en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) responden a las demandas de los actores sociales respecto de la educación indígena antes de la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 (Artículo 75 inc.17). En resumen, sistematizar y documentar esta trayectoria de vida permitirá realizar una revisión sobre experiencias educativas que aportan a los antecedentes de la Educación Intercultural Bilingüe en Argentina.GT19: Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plat

    Travels as transformative ruptures of territorialized social memories

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en la investigación en curso para la finalización de la tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural. El objetivo es historizar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina, a partir de la biografía de vida de Marta Tomé, educadora, pionera y referente de la temática. A la luz de uno de los puntos relevantes con el que nos encontramos en la investigación, retomamos para este artículo los viajes que la docente realizó, a lo largo de su juventud, por varios países de Latinoamérica. Estos representan rupturas transformativas que influyeron en su militancia y su compromiso por la educación. En la actualidad, forman parte de su identidad y su memoria, que no pueden disociarse de la memoria social, colectiva y co-construida. El trabajo metodológico realizado a partir del enfoque de la biografía de vida permitió dar cuenta de que estos viajes forman parte de las prácticas interculturales que se generaron en diversos territorios, y que hoy hacen a la memoria social y territorializada de la educación intercultural en la Argentina.The present paper is part of the ongoing research for the completion of the Bachelor thesis in Anthropological Sciences, sociocultural orientation. The objective is to historicize Intercultural Bilingual Education (EIB) in Argentina, based on the life biography of Marta Tomé, educator, pioneer and benchmark on the subject. In the light of one of the relevant points that we find in the research, we get back for this article, the journeys that the teacher made throughout her youth, through various Latin American countries. These represent transformative ruptures that influenced their militancy and commitment to education. At present, they are part of their identity and memory, which cannot be dissociated from the social, collective and co-constructed memory. The based methodological work carried out from the approach of the life biography allowed to realize that these journeys are part of the intercultural practices that were generated in various territories, and that today make up the social territorialized memory of intercultural education in Argentina.Dossier: Historizar las migraciones. Experiencias y discursos de movilidad y diversidad en perspectiva históricaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La Universidad y la comunidad educativa en contextos de diversidad lingüística y cultural: experiencias formativas en escuelas del sur de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    En el marco del UBANEX Multilingüismo en el aula. Diversidad lingüística e inclusión educativa en escuelas públicas de los barrios de Barracas, Nueva Pompeya, Flores y Once de la Ciudad de Buenos Aires (Segunda Parte), el presente trabajo se propone desarrollar las experiencias que se llevan a cabo en conjunto con la Escuela Primaria N°10 D. E. 5 Deán Estanislao de Zavaleta en el barrio de Barracas. Las actividades que se realizan forman parte de las acciones participativas que involucran a la comunidad y al equipo universitario en torno a la diversidad lingüística y cultural. De acuerdo con los datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del GCBA, la población escolar de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está constituida, en un porcentaje significativo, por hogares de familias migrantes donde se presenta un entramado heterogéneo vinculado a la presencia de más de una lengua/s y cultura/s. En el caso de la Escuela N°10 D.E. 5, las alumnas y alumnos que asisten provienen de familias argentinas, paraguayas y, en menor cantidad, bolivianas y peruanas. Esta composición poblacional permite visibilizar la heterogeneidad lingüística y cultural vinculada a la presencia vital de lengua/s materna/s diferentes del español; al uso familiar y comunitario, cotidiano y extendido, de lenguas originarias: el guaraní, el quechua y aymara. Es por esto que las actividades que se llevan a cabo buscan contribuir en distintos aspectos, a saber: 1) El reconocimiento de la escuela como un ámbito plurilingüe, legitimando la coexistencia de lenguas y culturas. 2) El cuestionamiento a la ideología lingüística hegemónica, que promueve de supremacía del español y su carácter homogeneizador. 3) La garantía del acceso a conocimientos, prácticas y experiencias interculturales. 4) El fortalecimiento de los lazos y el intercambio de saberes entre padres, maestros y estudiantes. Asimismo, se busca, a partir del proyecto, generar un espacio que permita formar a las y los estudiantes universitarios en prácticas comunitarias en el marco de contextos bi/multilingües e interculturales. En suma, estas acciones permiten analizar la relevancia de trabajar con las comunidades educativas, aportando a la visibilización de la heterogeneidad lingüística y cultural.GT75: Experiencias formativas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural.Universidad Nacional de La Plat

    Los viajes como rupturas transformadoras de las memorias sociales territorializadas

    No full text
    The present paper is part of the ongoing research for the completion of the Bachelor thesis in Anthropological Sciences, sociocultural orientation.The objective is to historicize Intercultural Bilingual Education (EIB) in Argentina, based on the life biography of Marta Tomé, educator, pioneer and benchmark on the subject. In the light of one of the relevant points that we find in the research, we get back for this article, the journeys that the teacher made throughout her youth, through various Latin American countries. These represent transformative ruptures that influenced their militancy and commitment to education. At present, they are part of their identity and memory, which cannot be dissociated from the social, collective and co-constructed memory. The based methodological work carried out from the approach of the life biography allowed to realize that these journeys are part of the intercultural practices that were generated in various territories, and that today make up the social territorialized memory of intercultural education in Argentina.El presente trabajo se enmarca en la investigación en curso para la finalización de la tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural. El objetivo es historizar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Argentina, a partir de la biografía de vida de Marta Tomé, educadora, pionera y referente de la temática. A la luz de uno de los puntos relevantes con el que nos encontramos en la investigación, retomamos para este artículo los viajes que la docente realizó, a lo largo de su juventud, por varios países de Latinoamérica. Estos representan rupturas transformativas que influyeron en su militancia y su compromiso por la educación. En la actualidad, forman parte de su identidad y su memoria, que no pueden disociarse de la memoria social, colectiva y co-construida. El trabajo metodológico realizado a partir del enfoque de la biografía de vida permitió dar cuenta de que estos viajes forman parte de las prácticas interculturales que se generaron en diversos territorios, y que hoy hacen a la memoria social y territorializada de la educación intercultural en la Argentina

    Experiencias pioneras de Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina. Pensando los entramados de la diversidad, entre una historia de vida y la memoria social

    No full text
    Fil: Chiaravalloti, Nadia Tamara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Experiências educativas territoriais anteriores à educação bilingue intercultural: Tecendo a memória social e educativa a partir das suas referências

    No full text
    Towards the end of the sixties and during the seventies, the Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo [Third World Priest Movement - MSTM] was created. This Movement developed projects in relation to worries about inequality and social justice in marginal and poor areas. In the Northeast region of Argentina, in the province of Chaco, missions for performing social outreach tasks were carried out. This research investigates the educational processes that were developed by the MSTM in some parts of El Impenetrable. The hypothesis is that these territorial educational experiences constitute the precedents of what we currently know as the Intercultural Bilingual Education method (EIB). Recovering and documenting these experiences allows us to ask ourselves about the relationship between territories, identities and the Nation-State regarding education, as well as housing, living, health and job conditions. In this sense, it is intended to make the first systematizations of educational actions that were recorded, based on the life trajectory of Marta Tomé. Regarding work in education, she was the one who drove and continues to act as leader – pioneer about this subject in different places of the country. Additionally, this investigation is part of the methodological investigation. That is to say, of the potential of combining the biographical approach and the ethnographic investigation in Anthropology and Education. The life story as method, in this case, plays an essential role in order to recover the social and educational memory of these experiences from its referents.A fines de los años sesenta y durante los años setenta se conformó en América Latina, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Este Movimiento desarrolló proyectos, que tenían relación con la preocupación sobre la desigualdad y justicia social en las zonas marginales y de pobreza. En la región Nordeste de Argentina, provincia de Chaco se conformaron misiones que llevaron adelante trabajos de promoción social. La presente investigación indaga sobre los procesos educativos que se desarrollaron desde el MSTM en algunos lugares de El Impenetrable. La hipótesis es que estas experiencias educativas territorializadas forman parte de los antecedentes, de lo que en la actualidad conocemos como la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).  Recuperar y documentar estas experiencias permite preguntarnos por la relación entre los territorios, las identidades y el Estado - nación en lo que respecta a la educación, así también como las condiciones habitaciones y vida, salud y trabajo. En este sentido, se buscar dar a conocer las primeras sistematizaciones de las acciones educativas que se documentaron, a partir de la trayectoria de vida de Marta Tomé.  En lo que respecta al trabajo en educación, fue quien impulsó y es referente - pionera sobre esta temática en distintos lugares del país. Asimismo esta investigación forma parte de la indagación metodológica. Es decir, del potencial de combinar el abordaje biográfico y la investigación etnográfica en Antropología y Educación. El relato de vida como método, en este caso, toma un rol fundamental para poder recuperar la memoria social y educativa de estas experiencias desde sus referentes.No final da década de 1960 e durante a década de 1970, o Movimento dos Sacerdotes para o Terceiro Mundo (MSTM) foi formado na América Latina. Este movimento desenvolveu projectos, que estavam relacionados com a preocupação com a desigualdade e justiça social em áreas marginais e de pobreza. Na região nordeste da Argentina, mais especificamente na província do Chaco, foram formadas missões, que levaram a cabo trabalhos de promoção social. A presente investigação investiga sobre os processos educativos que foram desenvolvidos a partir do MSTM em alguns locais do El Impenetrable. A hipótese é que estas experiências educativas territorializadas fazem parte do contexto, do que conhecemos actualmente como a modalidade de Educação Bilingue Intercultural (BEI). Recuperar e documentar estas experiências permite-nos interrogarmo-nos sobre a relação entre territórios, identidades e nação-estado, no que diz respeito à educação. Assim como as condições de vida, saúde e trabalho. Neste sentido, o objectivo é dar a conhecer as primeiras sistematizações das acções educativas que foram documentadas, com base na trajectória de vida de Marta Tomé. No que diz respeito ao trabalho educativo, foi ela quem promoveu e é uma referência - pioneira sobre este tema em diferentes locais do país. Do mesmo modo, esta investigação faz parte da investigação metodológica. Ou seja, o potencial de combinar a abordagem biográfica e a investigação etnográfica em Antropologia e Educação. A história de vida como método, neste caso, assume um papel fundamental na recuperação da memória social e educativa destas experiências a partir das suas referências

    1° Jornadas de Educación de los pueblos del Abla Yala. Interculturalidad y educación: Propuestas desde la diversidad cultural.

    No full text
    El día veintidós de octubre de 2018 se llevó a cabo la 1° Jornada de Educación de los Pueblos del Abya Yala. “Interculturalidad y Educación: Propuestas desde la diversidad cultural”, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento ubicado en la Localidad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires. En este primer encuentro participaron importantes referentes comunitarios que desde sus distintos espacios trabajan la recuperación y revitalización de la memoria cultural de las comunidades, las lenguas maternas, la educación intercultural y la recuperación de prácticas ancestrales en ámbitos urbanos. Asimismo, asistieron muches estudiantes de magisterios quienes expresaron constantemente su necesidad de formación en torno a la diversidad cultural situado en un marco de respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos

    Encuesta Nacional Migrante de Argentina

    No full text
    La Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) surge como proyecto del Eje Migración y Asilo de la Red Orientada a la Resolución de Problemas en Derechos Humanos de CONICET (RIOSP DDHH) y un amplio conjunto de organizaciones de migrantes y de derechos humanos en el año 2020. Se propone como una respuesta, desde la academia y las organizaciones de la sociedad civil, a la ausencia de información actualizada, nacional y confiable sobre la situación de las personas migrantes residentes en la Argentina (cuyo número, según proyecciones recientes, asciende a 2.3 millones y representa cerca del 5% de la población del país). En nuestro país, la ausencia de información cuantitativa sobre la población migrante no solo afecta la representatividad y exhaustividad de los estudios que buscan caracterizar y comprender este fenómeno histórico y contemporáneo en un plano académico e investigativo, sino también las estrategias de incidencia destinadas a garantizar los derechos de este colectivo por parte de las organizaciones de la sociedad y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. El Censo Nacional es la única fuente estadística que permite obtener información poblacional completa y su última edición fue en el año 2010, no pudiéndose captar las transformaciones ocurridas en la última década. Por su parte, la Encuesta Permanente de Hogares se realiza solo a nivel de los núcleos urbanos más densamente poblados del país, no permitiendo conocer las dinámicas de espacios rurales y de menor escala demográfica, excluyendo muestralmente los colectivos migratorios más recientes y menos numerosos. La única ocasión en que se realizó una Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (ECMI) fue como parte del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en el año 2001. Por otro lado, los registros administrativos contemplan escasamente las variables vinculadas a la nacionalidad y/o país de origen, además de presentar graves problemas de calidad estadística (RIBOTTA ET AL., 2019). Finalmente, la característica federal de nuestro país dificulta aún más obtener información nacional representativa; sumado a que en ningún caso las fuentes citadas permiten conocer las dificultades o no de acceso a derechos de las personas migrantes en nuestro país. La profunda crisis económica en la que se encontraba el país antes de la llegada de la pandemia, aunada a las políticas restrictivas y xenófobas implementadas los años previos, llevaron a un grave deterioro de la situación económica, social y documentaria de la población migrante (Debandi y Penchaszadeh, 2020; Gavazzo y Penchaszadeh, 2020; Penchaszadeh, 2021; Debandi, Nicolao y Penchaszadeh, 2021). Las restricciones de movilidad y el estricto cierre de fronteras impuesto, desde marzo de 2020 hasta mediados de 2021, así como la imposibilidad de gran parte de la población migrante de acceder a las políticas y planes de ayuda social implementados, recrudecieron aún más la situación de vulnerabilidad de este colectivo. En ese contexto, la necesidad de contar con datos que permitieran producir información confiable y facilitar la incidencia en la arena política, se volvió imprescindible. Así surgió el proyecto de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina, desarrollado de manera autónoma e independiente por un conjunto de más de 30 investigadores/as de todo el país agrupados en el eje migración y asilo de la RIOSP-DDHH y con la participación de un extenso número de referentes migrantes y activistas en derechos humanos. El proceso tomó casi un año de trabajo (julio 2020 a mayo 2021) y contó con un ínfimo financiamiento ad hoc (del CONICET y la Plataforma Interagencial de respuesta para personas migrantes y refugiadas venezolanas, R4V, de OIM y ACNUR), utilizado principalmente para la difusión, la adquisición del software de encuestas, la limpieza de la base de datos y la divulgación de resultados . La ENMA tiene un alcance nacional con representatividad a nivel de origen nacional, género y edad. Se basa en un diseño muestral por cuotas basado en los datos del Censo 2010 con ajustes a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (2019). La primera edición, llevada a cabo en el primer año de la pandemia, se aplicó por medio de un cuestionario digital autoadministrado traducido a tres idiomas (creole haitiano, wolof y chino). El número total de respuestas válidas obtenido, después de la limpieza de la base de datos, fue de 3.114. Los datos se encuentran disponibles en formato abierto desde mayo de 2021 y ya han sido solicitados por más de 30 personas, entre activistas, investigadores y funcionarios de organismos estatales. Después de la limpieza y el procesamiento estadístico, se elaboró el Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina 2020, el cual condensa los principales resultados derivados de la encuesta. Este documento, desarrollado también de manera articulada entre academia y organizaciones de migrantes, presenta una primera mirada informada, objetiva y representativa de la situación de la población migrante residente en el país desde una perspectiva de derechos humanos. El objetivo es incidir en el diseño integral de las políticas públicas dirigidas a esta población y contribuir a combatir la xenofobia y la discriminación a partir de evidencia empírica. En rigor, uno de los aspectos centrales de la propuesta metodológica, es su elaboración y concepción desde un enfoque práctico de derechos humanos. Sin entrar en detalles que ameritarían un extenso desarrollo, el enfoque de derechos plantea en primer lugar, colocar a los destinatarios de las políticas públicas como sujetos de derechos, es decir, como actores que pueden exigir determinadas prestaciones y conductas por parte del Estado y la sociedad (Abramovich y Pautassi, 2009; Abramovich, 2006). Entre los principios transversales que fundan el enfoque se encuentran la participación social y la producción de información, ambos estructurales en avanzar en la exigibilidad de los derechos, alejándose de la mirada asistencialista y paternalista de las necesidades del sujeto migrante. Se partió así de considerar que las personas migrantes no son partícipes circunstanciales o secundarios de la ENMA, sino promotores y autores de la investigación en su conjunto. En la primera edición de la encuesta, las personas migrantes fueron impulsoras imprescindibles del proyecto y participaron – en igualdad de condiciones que la academia – en el diseño, difusión, implementación y análisis de los resultados obtenidos colectivamente. Este enfoque práctico de derechos humanos se evidencia en el propio cuestionario, que receptó los principales intereses de las comunidades migrantes, modificó el orden de algunas preguntas sociodemográficas clásicas y definió la forma en que se consultaban o no ciertas cuestiones. Fueron asimismo las organizaciones migrantes quienes permitieron llegar a los territorios y personas a encuestar, logrando alcanzar y superar las cuotas previstas originalmente. Finalmente, cabe destacar que la ENMA se propone como una fuente de periodicidad trianual, complementaria y alternativa a la que producen los organismos oficiales. Para su próxima edición, en 2023 se busca posicionar y consolidar a la ENMA como un instrumento de recolección de información sobre migración internacional desde un enfoque de derechos, desarrollado desde la academia y las organizaciones de migrantes. El desafío por delante – en un contexto de postpandemia – es contar con la estructura institucional y presupuestaria que permita potenciar las capacidades de esta conjunción virtuosa entre academia y activismo, datos y conocimiento.Fil: Penchaszadeh, Ana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Gavazzo, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gonzalez, Anahi Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Gottero, Laura Angélica. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Técnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "Eduardo Luis Duhalde".; ArgentinaFil: Hendel, Verónica. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; ArgentinaFil: Acosta, Diego. University of Bristol; Reino UnidoFil: Condori Maman, Sandra. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Figari Costa, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Lettieri , Martin. Organización de Las Naciones Unidas; ArgentinaFil: Guerreño, Marta. Unión de Colectividades de Córdoba; ArgentinaFil: Courtis, Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: del Rosario Chavez, Elena. Andhes; ArgentinaFil: Costanzo, Gabriela Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Castiglione, María Celeste. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Morzilli, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kleidermacher, Gisele Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Sander, Joanna Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Debandi, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; ArgentinaFil: Cerrutti, Marcela Sandra. Centro de Estudios de Población; ArgentinaFil: Moro, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ataide, Soraya. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; ArgentinaFil: González, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rodríguez Rocha, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Nicolao, Julieta. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin
    corecore