59 research outputs found

    Los “tiempos” de Mariátegui: mito, revolución y filosofía del progreso

    Get PDF
    En este trabajo abordo la obra del peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930) con el objeto analizar los diagnósticos y propuestas de solución que este autor hilvanó alrededor del llamado “problema indígena” y, a la vez, revisar la filosofía del progreso implícita en ellos. Considero que la particularidad del proyecto político-intelectual de Mariátegui reside en que se funden en él dos concepciones de la historia opuestas: la cíclica del tiempo mítico y la progresiva y lineal de la moderna idea de progreso. Como conclusión, me pregunto por el tipo de sujeto de conocimiento presente en su obra y señalo las limitaciones que el mismo presentó para abordar la especificidad económica y social de la historia andina.

    The “uses” of Tomás Paniri: scientific, indigenous and state action in the northern Andes of Chile

    Get PDF
    En 1993 el Estado chileno reconoció la preexistencia en el suelo nacional de diversos grupos étnicos y propuso implementar políticas especializadas; desde entonces los atacameños de la región de Antofagasta iniciaron un proceso de organización que los coloca actualmente como actores de importancia en las discusiones sobre la administración del territorio y sus recursos. La combinación entre elementos del saber experto -o científico- y el saber tradicional -o étnico- ocupa un papel fundamental en las estrategias desarrolladas. En este artículo presentaré un estudio de caso: el uso de la figura de Tomás Paniri, líder indígena del siglo XVIII. Distinguiré tres momentos: el primero, su construcción como sujeto histórico a través de descubrimientos documentales (1970-ad.); el segundo, su transformación en símbolo del movimiento atacameño (1990-ad.); y el tercero, su incorporación a las narrativas estatales de lo multicultural. El análisis me permitirá mostrar diferentes tipos de articulación entre atacameños, campo académico y Estado y, al mismo tiempo, esbozar las tensiones discursivas en las que se inscribe la categoría de lo atacameño.In 1993, the Chilean State recognized the preexistence of diverse ethnic groups in the national territory and suggested specialized policies, since then the Atacameños from Antofagasta Region initiated an organization process which places them, nowadays, as significant actors in the discussions about the administration of the territory and their resources. The combination between elements of the expert -or scientific- knowledge and the traditional -or ethnic- knowledge has an important role in the strategies developed. This article presents a case study: the use of the figure of Tomás Paniri, an indigenous leader of the 18th century. Throughout the paper three moments are distinguished: first, his creation as historical individual through the documentary discoveries (1970-ad); second, his transformation as symbol of the Atacameño movement (1990-ad) and third, his incorporation to the state narratives of the multicultural. The objective is to show the different types of articulation between the Atacameños, the academic field and the State and also the underlying tensions in which the category of the Atacameño is inscribed

    FREDDY TABERNA, ANTROPOLOGÍA PARA LA REVOLUCIÓN

    Get PDF
    Durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) los estudios andinos chilenos se abocaron a investigar las comunidades indígenas del Norte Grande  con el objeto de sopesar su potencial de adecuación (y la forma en que ésta debería llevarse a cabo) a las reformas implementadas por el gobierno  nacional en un contexto mundial marcado por la problemática del desarrollo. En este artículo me propongo abordar esta temática mediante el análisis de un escrito científico cuya autoría es de Freddy Taberna. En tanto el mismo expresa la forma en que el autor entendió que las investigaciones sociales en el norte de Chile debían encararse, considero que este constituye un campo propicio para indagar algunas de las representaciones epocales sobre los  fundamentos del conocimiento científico. En su parte conclusiva este artículo intenta responder, a partir de la opción política explícita de la fuente  analizada, a qué proyecto intelectual ésta respondió y que sujeto de conocimiento ayudó a construir. ABSTRACT During Salvador Allende´s Government (1970-1973) the Andean Chilean studies devoted themselves to investigate the indian communities from Norte  Grande aiming to balance their adequacy potential (and the way in which it should be carried on) to the reforms implemented by the National government  in a world context marked by development issues. In this article I propose to approach this probematic through the analysis of a scientific writting whose  autorship belongs to Freddy Taberna. As it expresses the way in which the author understood that the social researchs in Northern Chile should be faced, I  consider that it builds a propitious field to inquire some epochal representations about scientific knowledge´s foundations. In the conclusive part, having in mind the explicit policy option given by the analyzed source, this article tries to respond to which intelectual proyect it belongs and which kind of knowledge helped to build

    El lazarillo de ciegos caminantes as a source of information for an ethnohistory of andean muleteering (Concolorcorvo, 1775)

    Get PDF
    El lazarillo de ciegos caminantes es un libro de Alonso Carrió de La Vandera que retrata la realidad social del virreinato del Perú a fines del siglo XVIII desde la perspectiva de un funcionario borbónico. Este texto ha sido analizado mayormente por sus valores literarios y sus aportes históricos. Queremos poner aquí en relieve las contribuciones que una lectura etnohistórica del texto puede brindar al estudio de las prácticas arrieras de tiempos pasados.El Lazarillo de ciegos caminantes is a book by Alonso Carrió de La Vandera that portrays the social reality of the viceroyalty of Peru at the end of the 18th century from the perspective of a Bourbon official. This text has been analyzed mainly for its literary values and its historical contributions. Here we want to highlight the contributions that an ethnohistorical reading of the text can make to the study of the muleteering practices of the past.Sociedad Argentina de Antropologí

    Entre las luchas pasadas y las presentes Antecedentes, surgimiento y consolidación de la etnohistoria andina chilena

    Get PDF
    Investigación que analiza el desarrollo de la etnohistoria andina chilena durante las décadas de 1970 y 1980  tomando en cuenta sus antecedentes, surgimiento y consolidación.

    Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX)

    Get PDF
    This article analyzes the historical evolution of Atacama regarding muleteering and agrarian development over four centuries based on both published and unpublished sources. It presents the changes and continuities throughout various administrations, their effects on the regional process, the ideology of power and its policies, Indigenous agency, material conditioning factors, and structural contradictions. The study allows to understand the articulation between forms of domination and Indigenous societies in the conformation of the agro-mining landscapes of a border space, conceived as hostile and with a persistent extractive orientation.En este artículo analizamos el desarrollo agrícola, ganadero y arriero en Atacama a partir de fuentes editadas e inéditas. Desde una perspectiva de  larga duración, exponemos los cambios y las continuidades a lo largo de las diversas  administraciones, sus efectos en el proceso regional, la ideología del poder y sus políticas, la agencia indígena, los condicionantes materiales y las contradicciones estructurales. El estudio permite comprender la articulación entre las formas de dominación y las sociedades indígenas en el proceso de conformación de los paisajes agromineros de un espacio fronterizo, concebido como hostil y con una larga orientación extractiva

    Uma nova etapa da Runa

    Get PDF
    El restablecimiento de la democracia en Argentina en 1983 permitió una profunda reforma de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en general y de su Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) en particular. El Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) fue dirigido entre 1984 y 1990 por la etnohistoriadora Ana María Lorandi (1936-2017), quien modernizó los estándares académicos, recuperando demandas históricas de los investigadores. Uno de los ejes de su gestión fue la reedición de Runa como medio de divulgación para las investigaciones antropológicas en un amplio sentido. Ana María se encontraba ya en esa época inserta en una red transnacional de andinólogos y había logrado instalar al Tucumán colonial en la agenda académica internacional. El objetivo de este artículo es analizar conjuntamente el contexto histórico y el desarrollo profesional de Lorandi para situar los cambios formales y temáticos que experimentó Runa durante su dirección y de qué manera su impronta marcó las ediciones posteriores

    Instituciones, prácticas educativas, corporales y culturales. Estudios regionales y de género en la Norpatagonia del siglo XX

    Get PDF
    El proyecto tiene como propósito central analizar, desde una perspectiva regional y de género, un heterogéneo conjunto de instituciones culturales y educativas y su imbricación con procesos históricos y de corporización, con el fin de aportar explicaciones densas sobre prácticas culturales, representaciones y narrativas de la Norpatagonia en el transcurso del siglo XX. Continúa con una línea comenzada en proyectos anteriores y la complejiza, incorporando nuevas variables de análisis y ampliando su horizonte espacio temporal: el transcurrir del siglo XX y el espacio del Territorio Nacional/provincia de Río Negro.Sus tres ejes centrales son:Línea I: Prácticas deportivas e instituciones de tiempo libre.Esta línea tiene por objetivo principal la indagación sobre las políticas públicas y las sociabilidades urbanas vinculadas a las prácticas deportivas del oeste rionegrino y la zona mesetaria provincial en la segunda mitad del siglo XX.Línea II: Instituciones que educan: niveles educativos y géneros en perspectiva comparada.Esta línea se interesa por reconstruir procesos educativos, trayectorias de los sujetos de educación, políticas públicas, programas de enseñanza y niveleseducativos de Río Negro en el transcurso del siglo XX.Línea III: Instituciones, saberes y dispositivos en la construcción de narrativas y discursos.Esta línea de investigación busca dar cuenta de los sentidos políticos-ideológicos, asociados a la nacionalidad, las identidades, las ideas de cultura y naturaleza, etc. que han circulado en las imágenes que, sobre la Norpatagonia, se reproducen en postales, guías de viajeros y turísticas, manuales, museos, monumentos y obras de arte.Las tres líneas se complementan y dialogan entre sí, en la intención de constituirse como cartografía explicativa de la historia cultural de la Patagonia Norte del siglo XX.Código del proyecto H04/185 (2020-2023)Directora: Dra. MENDEZ Laura Marcela; Codirector: Mg. CHIAPPE Mariano CarlosIntegrantes UNCo Bariloche: PEREZ, Alan; ARANCIBIA AGÜERO, Luciano; ALEGRET, Débora; ARTEAGA, Natalia; ASPRENGREN, Franco; BIO, Claudio; MECOZZI, Cecilia; LUSETTI, Liliana; MÁRSICO, Leonardo; MAYOL, Magalí; MORALES, María; PIANTONI, Giulietta; ZAMPA, Silvia; PIERUCCI, Liliana; ESTAPE, María del Mar

    ¿Qué pasa con las ganas de jugar? Una propuesta pedagógica para que la motivación no desaparezca del patio

    Get PDF
    El Diseño Curricular de la ESRN intenta poner en práctica un proyecto de enseñanza que promueva la presencia de una diversidad de propuestas institucionalizadas y alternativas seleccionadas especialmente por su potencial inclusivo y emancipador. A partir de la lectura de este párrafo del Diseño Curricular y de una problemática muy común en las clases de Educación Física en las escuelas de Bariloche, como es la falta de motivación de algunos estudiantes que suelen participar esporádicamente de las propuestas y, muchas veces, a desgano, el propósito del presente trabajo se basa en  describir brevemente esta problemática, analizar sintéticamente los posibles motivos de esta realidad y presentar una propuesta que, a nuestro entender, pueda ayudar a revertir dicha situación

    The concept of strategy and the Nueva Etnohistoria

    Get PDF
    En este artículo realizamos una revisión del uso del concepto de estrategia en las ciencias sociales, en particular en el campo de la etnohistoria andina. Nos centramos en la fase denominada Nueva Etnohistoria (1980 en adelante), momento de consolidación transcontinental de este campo interdisciplinar. Las fuentes de información empleadas consisten en publicaciones colectivas de relevancia y documentos inéditos relativos a la organización del Primer Congreso Internacional de Etnohistoria. Con base en ellas identificamos los sentidos asociados al concepto de estrategia y reconstruimos los debates que su aplicación suscitó, los cuales están ligados a problemáticas científicas vigentes. A partir de este recorrido fundamentamos la necesidad de reactualizar la revisión crítica del concepto bajo análisis.In this article we review the use of the concept of strategy in the social sciences in particular in the field of Andean Ethnohistory. We focus on the phase called Nueva Etnohistoria (1980 and later), a moment of transcontinental consolidation of this interdisciplinary field. The sources of information used in this study consist of relevant collective publications and unpublished documents related to the organization of the I International Congress of Ethnohistory. With respect to these, we identify the meanings associated with the concept of strategy and reconstruct the debates that arise in its application, which are linked to current problems in the social sciences. Based on the foregoing, we propose the need to update the critical review of the concept of strategy.Fil: Ramos, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Etnohistoria; ArgentinaFil: Chiappe, Carlos María. Universidad Católica del Norte; Chil
    corecore