8 research outputs found

    CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LOS FRUTOS DE MAURITIA FLEXUOSA L.F. (ARECACEAE) “AGUAJE”, DE NUEVE COMUNIDADES DEL DATEM DEL MARAÑON - REGIÓN LORETO, AMAZONÍA PERUANA

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue caracterizar fenotípicamente, a través de variables morfológicas y fisicoquímicas, a frutos de nueve poblaciones naturales de Mauritia flexuosa L.f. (Arecaceae) del DATEM del Marañón, región Loreto-Perú. Para alcanzar el objetivo planteado, se analizaron doce variables. Tres componentes principales explicaron el 91,22% de la variabilidad total. En el dendograma con una distancia euclidiana de 0,95, se visualizaron tres grupos poblacionales. El grupo I presentó la más alta concentración de β-caroteno (

    RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE HIBISCUS ROSA-SINENSIS L. (MALVACEAE) EN EL CERRO “EL AGUSTINO”, LIMA, PERÚ

    Get PDF
    Se evaluaron las respuestas fisiológicas de Hibiscus rosa sinensis L. (Malvaceae) durante abril a junio del 2010. Cuatro plantas cultivadas sobre suelo agrícola introducido en el cerro “El Agustino”, distrito del Agustino, Lima, Perú se seleccionaron al azar. Durante el periodo de evaluación se observó un descenso de la temperatura del aire de 29,4ºC a 17,2ºC y la humedad relativa aumentó de 40,5% a 79,7%. La temperatura registrada en el área foliar mostró sólo un ligero descenso de 23,8ºC a 16,5ºC en comparación a la temperatura del aire. El suelo se caracterizó por ser arenoso con un pH de 7,8 y una conductividad eléctrica de 2,1 mS. Una sola vez se registró riego por inundación, el pH del agua de regadío fue de 8,4 y su conductividad de 0,4 mS. El contenido relativo de agua de las plantas disminuyó semanalmente de 55,3% a 33,8%, mientras el porcentaje de estomas abiertos se incrementó de 73% a 83%. La relación de clorofila a/b fue de 2 y el producto de biomasa vegetal fue del 25%. Finalmente se propone que probablemente H. rosa-sinensis realiza una regulación osmótica radicular para tolerar las condiciones ambientales del cerro

    Caracterización fenotípica de los frutos de Mauritia flexuosa L.F. (Arecaceae) “Aguaje”, de nueve comunidades del datem del marañon- Región Loreto, Amazonía Peruana

    No full text
    The aim of this study was to characterize phenotypically, through morphological and physicochemical variables, fruits of nine natural populations of Mauritia flexuosa L.f. (Arecaceae) of DATEM del Marañón located in the Loreto region of Peru. To achieve the goal twelve variables were analyzed. Three principal components explained 91.22 % of the total variability. In the dendrogram with an Euclidean distance of 0.95, three population groups were visualized. Group I expressed the highest concentration of â-carotene (p<0.05); Group II had the highest values of fruit width, total fruit weight, weight of seed plus episperm, seed weight, and concentration of crude fat and total energy (p<0.05); in Group III was found higher values of fruit length and peel weight (p<0.05) and with respect to the variables of pulp weight, concentration of crude protein and concentration of carbohydrate there were no significant differences among the three groups (p>0.10). This research will be useful for the selection of aguaje germplasm in Peru.El objetivo del trabajo fue caracterizar fenotípicamente, a través de variables morfológicas y fisicoquímicas, a frutos de nueve poblaciones naturales de Mauritia flexuosa L.f. (Arecaceae) del DATEM del Marañón, región Loreto-Perú. Para alcanzar el objetivo planteado, se analizaron doce variables. Tres componentes principales explicaron el 91,22% de la variabilidad total. En el dendograma con una distancia euclidiana de 0,95, se visualizaron tres grupos poblacionales. El grupo I presentó la más alta concentración de â-caroteno (p<0,05); el grupo II tuvo los más altos valores de ancho de fruto, peso total de fruto, peso de semilla más epispermo, peso de semilla, concentración de grasa cruda y energía total (p<0,05); en el grupo III se encontró los valores más altos de longitud de fruto y peso de cáscara (p<0,05); y con respecto a las variables peso de pulpa, concentración de proteína cruda y concentración de carbohidratos no presentaron diferencias significativas en los tres grupos (p>0,10). Esta investigación será de gran utilidad para la selección de germoplasma de aguaje en el Perú

    Informe de vigilancia ambiental de la calidad de agua superficial en el área de influencia de la unidad minera Tantahuatay administrada por la Cía. Minera Coimolache S.A., en los distritos Chugur y Hualgayoc, provincia Hualgayoc, departamento Cajamarca, en el 2018

    Get PDF
    Determina el comportamiento y la calidad ambiental del agua superficial en el área de influencia de la de la unidad minera Tantahuatay en los distritos Chugur y Hualgayoc, provincia Hualgayoc, departamento Cajamarca, en el 2018. Menciona entre otras conclusiones que las lagunas evaluadas, en general presentaron un carácter ácido (Lagunas Vira Vira, Las Gemelas, Los Gentiles y Las Auroras 1 ), con 1 valores de pH menores al valor mínimo (6,5 unid de pH) establecido en los ECA para agua Categoría 4, Subcategoría E1: lagos y lagunas, del Decreto Supremo N.o 015-2015-MINAM y del Decreto Supremo N.0 004- 2017-MINAM. La laguna Los Gentiles (LLGen1) fue la única que registró presencia del metal cadmio en concentraciones mayores a los ECA para agua Categoría 4, conservación del ambiente acuático, Subcategoría E1 (lago 1 y lagunas) del Decreto Supremo N.0 015-2015-MINAM en dos períodos evaluados (agosto y octubre). Las aguas contenidas en la depresión . topográfica (Las Auroras 5A), presentaron características no propias de aguas provenientes de lluvias o escorrentías, ya que presentó una mayor acidez respecto a las lagunas, así como la presencia de los metales cadmio, cobre, níquel, plomo, talio y zinc, en concentraciones significativas no propias de aguas como para la conservación del ambiente. Contiene los siguientes anexos: Anexo 1. Mapa de ubicación -- Anexo 2. Mapa de los puntos de monitoreo ambiental de calidad de agua superficial -- Anexo 3. Registro fotográfico -- Anexo 4. Registro de cálculo de caudales -- Anexo 5. Hoja de datos de campo de calidad de agua -- Anexo 6. Datos 2018 -- Anexo 7. Certificados de calibración de los equipos -- Anexo 8. Cadenas de custodia -- Anexo 9. Informes de ensayo de laboratorio

    Informe de la vigilancia ambiental de la calidad de agua superficial en los cuerpos de agua afectados por los derrames de petróleo ocurridos en el Tramo 1 del Oleoducto Norperuano y la Estación 1 en Saramurillo, en los distritos de Barranca y Pastaza, provincia de Datem del Marañón, distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas y distrito de Urarinas, provincia de Loreto, departamento de Loreto, en el 2018

    Get PDF
    Determina el comportamiento y la calidad ambiental del agua superficial en los cuerpos de agua afectados por los derrames de petróleo ocurridos a la altura de los Km 115+300, 20+190, 20+204, 24+367, 24+880, 41+833, 51+570, 51+767, 53+310,' 54+200, 55+500, 59+127, 67+375, 82+460, 87+887, 103+442, 213+992 del Tramo 1 del Oleoducto Norperuano, y del derrame en el Pontón 4 de la Estación 1 en Saramurillo, en los distritos de Barranca y Pastaza, provincia de Datem del Marañón, distrito de Lagunas, provincia de Alto Amazonas y distrito de Urarinas, provincia de Loreto, departamento de Loreto, en el 2018. Menciona como una de sus conclusiones que en el río Marañón, se registraron concentraciones de plomo en todos los meses evaluados, que superaron lo establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua (0,5 mg/L) del D.S. N.o 004-2017-MINAM Categoría 4: Conservación del ambiente acuático- subcategoría E2 «ríos de selva». Contiene los siguientes anexos: Anexo 1. Mapa de los distritos de la parte baja de la cuenca del Marañón en el ámbito del tramo 1 del ONP -- Anexo 2. Mapa de las unidades hidrográficas de la parte baja de la cuenca del Marañón en el ámbito del tramo 1 del ONP -- Anexo 3. Mapa de ubicación de los derrames ocurridos en el tramo 1 del ONP -- Anexo 4. Mapas de los puntos de vigilancia ambiental de calidad de agua superficial -- Anexo 5. Registro fotográfico -- Anexo 6. Registro de cálculo de caudales -- Anexo 7. Hojas de datos de campo de calidad de agua -- Anexo 8. Datos 2018 -- Anexo 9. Certificados de calibración de los equipos -- Anexo 10. Cadenas de custodia -- Anexo 11. Informes de ensayo de laboratorio -- Anexo 12. Registros de visita a comunidades nat'iv'as ci 'urante la vigilancia ambiental

    Informe de la vigilancia ambiental de la calidad de agua superficial realizada en el área de Influencia de la unidad minera Cerro Corona de Gold Fields La Cima S.A., en el distrito y provincia Hualgayoc, departamento Cajamarca, en el 2018

    Get PDF
    Determina el comportamiento y la calidad ambiental del agua superficial en el área de influencia de la unidad minera Cerro Corona de Gold Fields La Cima S.A., en el distrito y provincia Hualgayoc, departamento Cajamarca, en el 2018. Contiene los siguientes anexos: Anexo 1. Mapa de ubicación -- Anexo 2. Mapa de puntos de monitoreo ambiental de calidad de agua superficial -- Anexo 3. Registro fotográfico -- Anexo 4. Registro de cálculo de caudales -- Anexo 5. Hojas de datos de campo de calidad de agua -- Anexo 6. Datos 2018 -- Anexo 7. Certificados de calibración de los equipos -- Anexo 8. Cadenas de custodia -- Anexo 9. Informes de ensayo de laboratorio

    Informe de vigilancia ambiental de la calidad de agua superficial realizada en el área de influencia de la unidad minera Anabi administrada por Anabi S.A.C., en el distrito Quiñota, provincia Chumbivilcas, departamento Cusca, en el 2018

    Get PDF
    Evalúa el comportamiento y la calidad ambiental del agua superficial en el área de influencia de la UM Anabi administrada por Anabi S.A. C., en el distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, de los meses de abril, julio y octubre de 2018. Entre sus conclusiones señala que el agua superficial presento alteración de su calidad, por la presencia en concentraciones elevadas de los siguientes metales: aluminio, cobalto, cobre, hierro, mercurio, manganeso, sodio y selenio, los cuales estarían asociados con los aportes de flujos provenientes de los efluentes QCH-A y QCH-1 y, los afloramientos FSNom1 , FSNom2, FSNom3, FSNom4 (ubicados en la parte baja del tajo Huisamarca), que descargan a la quebrada Chonta, incumpliendo en al menos uno de los Estándares de Calidad de Agua (ECA), para la categoría 3: riego de vegetales-y bebida de animales. Los valores de pH y las concentraciones de cobre, en los efluentes QCH-A (proveniente del botadero de desmonte) y QCH-1 (proveniente del tajo Huisamarca), incumplieron los Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas. Contiene los siguientes anexos: Anexo 1. Mapa de ubicación -- Anexo 2. Mapa de puntos de monitoreo ambiental de calidad de agua superficial -- Anexo 3. Registro fotográfico -- Anexo 4. Registro de cálculo de caudales -- Anexo 5. Hojas de datos de campo de calidad de agua -- Anexo 6. Datos 2018 -- Anexo 7. Certificados de calibración de los equipos -- Anexo 8. Cadenas de custodia -- Anexo 9. Informes de ensayo de laboratorio

    Respuestas fisiológicas de Hibiscus Rosa-Sinensis L. (Malvaceae) en el cerro "El Agustino", Lima, Perú

    No full text
    Physiological responses of Hibiscus rosa-sinensis L. (Malvaceae) were evaluated during April � June 2010. Four plants cultivated in introduced agricultural soil located on El Agustino hill, El Agustino district, Lima, Peru were randomly selected. During the period evaluated air temperature dropped from 29.4ºC to 17.2ºC and relative humidity increased from 40.50 to79.75%. Leaf area temperature showed only a slight decrease of 23.8 ºC to 16.5 ºC compared to the air temperature. The soil was characterized as sandy with a pH of 7.8 and a conductivity of 2.1 mS. Irrigation was registered only one day; the pH of irrigation water was 8.4 with an electrical conductivity of 8.4 mS. The relative water content decreased from 55.3% to 33.8%, whereas percentage of open stomata increased from 73 to 83%; the rate of chlorophyll a/b was 2 and the product of plant biomass was 25%. Finally, we propose that probably H. rosa sinensis osmoregulates in its roots in order to tolerate environmental conditions in the hill.Se evaluaron las respuestas fisiológicas de Hibiscus rosa sinensis L. (Malvaceae) durante abril a junio del 2010. Cuatro plantas cultivadas sobre suelo agrícola introducido en el cerro �El Agustino�, distrito del Agustino, Lima, Perú se seleccionaron al azar. Durante el periodo de evaluación se observó un descenso de la temperatura del aire de 29,4ºC a 17,2ºC y la humedad relativa aumentó de 40,5% a 79,7%. La temperatura registrada en el área foliar mostró sólo un ligero descenso de 23,8ºC a 16,5ºC en comparación a la temperatura del aire. El suelo se caracterizó por ser arenoso con un pH de 7,8 y una conductividad eléctrica de 2,1 mS. Una sola vez se registró riego por inundación, el pH del agua de regadío fue de 8,4 y su conductividad de 0,4 mS. El contenido relativo de agua de las plantas disminuyó semanalmente de 55,3% a 33,8%, mientras el porcentaje de estomas abiertos se incrementó de 73% a 83%. La relación de clorofila a/b fue de 2 y el producto de biomasa vegetal fue del 25%. Finalmente se propone que probablemente H. rosa-sinensis realiza una regulación osmótica radicular para tolerar las condiciones ambientales del cerro
    corecore