22 research outputs found

    Construction and validation of an instrument to characterize the level of innovation in healthcare institutions

    Get PDF
    La investigación pretende desarrollar y validar un instrumento para caracterizar el nivel de impacto, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, de la aplicación de las cuatro dimensiones esenciales del Radar de la innovación: las ofertas de la institución (¿qué?), los clientes que atiende (¿a quién?), los procesos que utiliza (¿cómo?) y los puntos de presencia que emplea para llevar sus ofertas al mercado (¿dónde?). Se optó por un estudio de corte exploratorio mixto. Mediante la revisión bibliográfica y la discusión con un panel de 11 expertos, se construyó y aprobó el contenido del instrumento de 49 ítems en escala Likert de 5 puntos para caracterizar la utilización de la innovación en las instituciones prestadoras de servicios de salud; el constructo y la fiabilidad fueron validados mediante la aplicación de una prueba piloto a 33 participantes y el estudio de los resultados obtenidos para cada una de las dimensiones del Radar de la innovación se realizó empleando el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el alfa de Cronbach. La investigación propone un instrumento cuyo contenido y cuyo constructo fueron validados para la estructura factorial final compuesta por 43 ítems incluidos en 13 factores o criterios; mediante el análisis estadístico se evidencia alta fiabilidad para las cuatro dimensiones que propone el Radar de la innovación.The research aims to develop and validate an instrument to characterize the impact level, in the healthcare institutions, of the application of the four essential dimensions of the Radar of innovation: the offers of the institution (what?), the clients (who?), the processes (how?) and the points of presence (where?).A mixed exploratory study was chosen. Through the bibliographic review and the discussion with a panel of 11 experts, the content of the instrument of 49 items was constructed and approved on a 5-point Likert scale to characterize the use of innovation in the healthcare institutions; the construct and reliability were validated by applying a pilot test to 33 participants and the study of the results obtained for each of the dimensions of the innovation radar was carried out using exploratory factor analysis (AFE) and Cronbach's alpha.The research proposes an instrument whose content and construct were validated for the final factorial structure composed of 43 items, included in 13 factors or criteria; through statistical analysis, high reliability is demonstrated for the four dimensions proposed by the Radar of innovation.Universidad Pablo de Olavid

    Influencia del uso de la aplicación móvil -Dass Dass- con estándares de usabilidad en el comercio online por delivery, en la ciudad de Cajamarca 2020

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es determinar la influencia del uso de la aplicación móvil “Dass Dass” bajo estándares de usabilidad en el comercio online por delivery en la ciudad de Cajamarca 2020, en tiempos de pandemia de Covid-19, por lo cual, se desarrolló un aplicativo móvil en el Sistema Operativo Android y un aplicativo web, utilizando la metodología OpenUp. Puesto que, es un proyecto con visiones de negocios en el comercio online mediante tiendas cajamarquinas con entregas por delivery. Además, para esta investigación se ejecutó el uso de instrumentos de evaluación: Encuestas pretest y post test dirigido hacia negocios y encuestas pre test y post test dirigidas hacia a clientes participantes que hacen uso del aplicativo móvil. Además, se determinó que la aplicación móvil presenta una usabilidad del 80 al 90% en una escala de 1 al 5 con un grado de aceptación de acuerdo y totalmente de acuerdo por expertos. Finalmente, Se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach mediante la herramienta SPSS-25 para analizar los resultados de las evaluaciones pre test y post test del grupo experimental para evaluar el nivel de significancia; obteniendo como resultado que existe una influencia positiva en los negocios en los indicadores en el tiempo de procesar un pedido, el número de pagos por semana por medio electrónico y el gasto promedio por semana en pago de delivery y en los clientes participantes en el proceso comercial cual es el medio online más fácil de adquirir un producto y el medio de pago más cómodo para el cliente

    Treatment Algorithm in Proliferative Diabetic Retinopathy - From Protocols to the Real World

    Get PDF
    Diabetes mellitus is a global epidemic that leads to multiple macrovascular and microvascular complications. The complex interrelated pathophysiological mechanisms triggered by hyperglycemia underlie the development of diabetic retinopathy (DR). Proliferative diabetic retinopathy (PDR) is a microvascular complication, considered the main cause of irreversible blindness in patients of productive age in the world. On the other hand, diabetic macular edema (DME) remains the clinical feature most closely associated with vision loss. In general, both manifestations are due to an increase in inflammatory factors, such as specific pro-inflammatory prostaglandins, interleukins and angiogenic substances including vascular endothelial growth factor (VEGF). Laser photocoagulation and VEGF inhibitors have been shown to be effective in the treatment of PDR and DME. Currently, randomized protocols suggest that VEGF inhibitors therapy could displace laser photocoagulation in the treatment of PDR with and without the presence of DME. The ongoing discussion still prevails about the different treatment modalities for both retinal manifestations in real-world settings

    Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

    Get PDF
    En los últimos años se ha observado un incremento de la incidencia de la Resistencia Antimicrobiana entre patógenos que causan infecciones intra-hospitalarias principalmente y también en la comunidad. La Resistencia antimicrobiana es un problema global de salud pública, promovido básicamente por el uso y abuso de los antibióticos. El fenómeno de la Resistencia antimicrobiana es un área prioritaria de investigación del Centro de investigación de enfermedades infecciosas y como parte de sus actividades se realizó un estudio en tres hospitales noroccidentales (León, Chinandega y Estelí) con el objetivo de conocer el perfil de resistencia o sensibilidad antimicrobiana de bacterias aerobias aisladas de pacientes que fueron atendidos en estos hospitales en el periodo comprendido entre Mayo 2003 a Mayo 2006. Se incluyó en el estudio 1181 cepas de bacterias aerobias y se utilizó el método Kirby Bauer según recomendaciones del NCCLS, para determinar el perfil de resistencia. Las más frecuentes especies bacterianas estudiadas fueron, Estafilococos aureus (385 cepas), E. coli (209 cepas) , Pseudomona spp. (180 cepas) seguidas por un menor número de cepas de Shígella spp., Streptococos beta hemolìticos del grupo A y otros bacilos Gram negativos obtenidas principalmente de muestras biológicas de infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia neonatal, infecciones de vías urinarias y Faringoamigdalitis. Los Resultados obtenidos fueron los siguientes: Penicilina fué el fármaco de menor efectividad contra E. aureus; un porcentaje importante mayor del 25% fueron resistentes a Meticilina principalmente cepas de Estelí. Sin embargo estos antibioticos fueron altamente efectivos contra Streptococos, no se presentó resistencia a Vancomicina. En relaciòn a las bacterias Gram negativas, T. sulfa fue el antimicrobiano de menor efectividad contra E. coli aislados de urocultivos, con un porcentaje similar en los tres hospitales, e igualmente contra Klebsiella spp. y otros Gram negativos, excepto Pseudomona spp. para el que no esta indicado su análisis. Pseudomona spp. fue resistente principalmente a Cloranfenicol y Ceftriaxona en Estelí, a Ceftriaxona y Gentamicina en León y Chinandega. Los resultados de este estudio muestran la importancia del problema y ofrecen la posibilidad a la comunidad médica de utilizarlos para adecuar las pautas de tratamiento y contribuir a modificar conductas de riesgo que promueven la Resistencia antimicrobiana

    Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

    Get PDF
    DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1630En los últimos años se ha observado un incremento de la incidencia de la Resistencia Antimicrobiana entre patógenos que causan infecciones intra-hospitalarias principalmente y también en la comunidad. La Resistencia antimicrobiana es un problema global de salud pública, promovido básicamente por el uso y abuso de los antibióticos. El fenómeno de la Resistencia antimicrobiana es un área prioritaria de investigación del Centro de investigación de enfermedades infecciosas y como parte de sus actividades se realizó un estudio en tres hospitales noroccidentales (León, Chinandega y Estelí) con el objetivo de conocer el perfil de resistencia o sensibilidad antimicrobiana de bacterias aerobias aisladas de pacientes que fueron atendidos en estos hospitales en el periodo comprendido entre Mayo 2003 a Mayo 2006. Se incluyó en el estudio 1181 cepas de bacterias aerobias y se utilizó el método Kirby Bauer según recomendaciones del NCCLS, para determinar el perfil de resistencia. Las más frecuentes especies bacterianas estudiadas fueron, Estafilococos aureus (385 cepas), E. coli (209 cepas), Pseudomona spp. (180 cepas) seguidas por un menor número de cepas de Shígella spp., Streptococos beta hemolìticos del grupo A y otros bacilos Gram negativos obtenidas principalmente de muestras biológicas de infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia neonatal, infecciones de vías urinarias y Faringoamigdalitis. Los Resultados obtenidos fueron los siguientes: Penicilina fué el fármaco de menor efectividad contra E. aureus; un porcentaje importante mayor del 25% fueron resistentes a Meticilina principalmente cepas de Estelí. Sin embargo estos antibioticos fueron altamente efectivos contra Streptococos, no se presentó resistencia a Vancomicina. En relaciòn a las bacterias Gram negativas, T. sulfa fue el antimicrobiano de menor efectividad contra E. coli aislados de urocultivos, con un porcentaje similar en los tres hospitales, e igualmente contra Klebsiella spp. y otros Gram negativos, excepto Pseudomona spp. para el que no esta indicado su análisis. Pseudomona spp. fue resistente principalmente a Cloranfenicol y Ceftriaxona en Estelí, a Ceftriaxona y Gentamicina en León y Chinandega. Los resultados de este estudio muestran la importancia del problema y ofrecen la posibilidad a la comunidad médica de utilizarlos para adecuar las pautas de tratamiento y contribuir a modificar conductas de riesgo que promueven la Resistencia antimicrobiana.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.163

    Efecto de la agriculturización sobre la calidad biológica del suelo

    Get PDF
    En la región Pampeana Argentina, la simplificación de los agroecosistemas ha ocasionado la disminución de los servicios ecosistémicos, resultando en la pérdida de recursos, y afectando la calidad del suelo. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la agriculturización en diferentes ambientes (subhúmedos y semiáridos) de la región Pampeana, mediante indicadores biológicos y el carbono orgánico edáfico. Durante 2013, 2014 y 2015, se evaluaron sitios correspondientes a las localidades de Río Cuarto, Rafael García, Manfredi y Marcos Juárez de la provincia de Córdoba, y un sitio en Villa Mercedes provincia de San Luis. En cada localidad se realizó un muestreo de suelo en un sitio de referencia y en diferentes secuencias de cultivos. Los parámetros evaluados fueron carbono de biomasa microbiana (CBM), respiración microbiana (RM), coeficiente metabólico (qCO2), actividades enzimáticas de hidrólisis del diacetato de fluoresceína (FDA), fosfatasa ácida (FA) y deshidrogenasa (DHG), carbono orgánico total (COT) del suelo y coeficiente microbiano (qMic). Los resultados obtenidos expresaron que las variables más relevantes para actuar como indicadores de calidad de suelo fueron CBM y COT, junto a las enzimas FDA y FA, ya que registraron en la mayoría de los sitios diferencias significativas entre tratamientos. En general esos indicadores permitieron diferenciar los suelos de monte nativo respecto de los de uso antrópico. A su vez, los valores obtenidos mediante la aplicación del índice de calidad de suelos fueron significativamente mayores en las situaciones naturales, sin observarse diferencias entre las secuencias de cultivos. In the Pampas region of Argentina, the simplification of agroecosystems has caused the decrease of ecosystem services, resulting in the loss of resources, and affecting soil quality. Our objective was to evaluate the effect of agriculturization in different environments (sub-humid and semi-arid) of the Pampean region, by means of biological indicators and soil organic carbon. During 2013, 2014 and 2015, sites in Río Cuarto, Rafael García, Manfredi and Marcos Juárez of the province of Córdoba, and Villa Mercedes corresponding to the province of San Luis were evaluated. At each location, soil sampling was carried out at a reference site and in different crop sequences. The parameters evaluated were microbial biomass carbon (CBM), microbial respiration (RM), metabolic coefficient (qCO2), enzymatic activities of fluorescein diacetate hydrolysis (FDA), acid phosphatase (FA) and dehydrogenase (DHG), total organic carbon (COT) soil and microbial coefficient (qMic). The obtained results expressed that the most significant indicators were CBM and COT, together with the enzymes FDA and FA since they registered significant differences between treatments at most sites. In general, these indicators allowed differentiating pristine soils from those with anthropic use. In turn, the differences between soil quality indexes were significant and higher for natural situations, with no differences between crop sequences.Instituto de Patología VegetalFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Marcos Juárez, Córdoba; ArgentinaFil: Oberto, Rodrigo Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Chavarría, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Ana Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Manfredi, Córdoba; ArgentinaFil: Vettorello, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). Córdoba; ArgentinaFil: Apezteguía, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). Córdoba; ArgentinaFil: Miranda, Julio. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA). Córdoba; ArgentinaFil: Alvarez, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Manfredi, Córdoba; ArgentinaFil: Galarza, Carlos Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Marcos Juárez, Córdoba; ArgentinaFil: Chiófalo, Sergio. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Manrique, Marcela. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Sueldo, Romina. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Fernandez Belmonte, María Cecilia. Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias ( FICA). San Luis; ArgentinaFil: Mattalia, Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV). Rio Cuarto, Córdoba; ArgentinaFil: Cholaky, Carmen. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV). Rio Cuarto, Córdoba; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE). Córdoba; ArgentinaFil: Chavarría, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Córdoba; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Córdoba; Argentin

    Aplicación del proceso inmediato y su relacion con la afectacion al derecho al plazo razonable en el distrito fiscal de Huaura año 2017-2018

    No full text
    Objetivo: En el presente trabajo de investigación, hemos enfocado el análisis de la determinación de la aplicación y ejecución del proceso penal espacial (proceso inmediato), en relación si es que existe alguna afectación en contra el investigado a su derecho a tener un y llevar el proceso en un plazo razonable en nuestro distrito fiscal de Huaura en los años 2017 – 2018. Métodos: Nuestro trabajo de investigación es de tipo descriptivo y del mismo modo tiene un enfoque el cual no es experimental; su población de estudio va estar centrado en un total de 50 personas (Litigantes, defensor público, estudiantes asistentes de la fiscalía) Resultados: queda demostrado que existe una clara vulneración al plazo razonable que debe haber en todo proceso especial en la aplicación el proceso inmediato, toda vez que hacen caso omiso a las garantías constitucionales al ser procesado en menor plazo proporcional y racional. Conclusión: el plazo que establece la normativa penal para la solicitud del requerimiento de incoación de un proceso inmediato atenta con los plazos razonables y dan como consecuencia el abogado quien ejerce la defensa en favor de su imputado lo realizara de una manera ineficiente, esto es que, por el hecho de desarrollarse el proceso en un plazo breve, toda no podrá realizarse una adecuada defensa, ya sea por el motivo que en ciertos casos el fiscal no brinda la carpeta fiscal como consecuencia del tiempo sucinto del proceso, siendo unas de las consecuencias es que el abogado no tendrá ninguna información de las diligencias que se han desarrollado antes que se presente la incoación, también porque no tiene el tiempo proporcional y razonable para elaborar su teoría de la defensa toda vez que en un tiempo reducido no puede reunir los suficiente medios probatorios para esclarecer la imputación del investigado o desacreditar la teoría del caso del fisca

    El acoso escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales en una zona rural del Ecuador

    No full text
    Bullying is one of the main challenges faced by modern education systems. This question is especially relevant when people with special educational needs suffer such harassment. This paper aims to know the prevalence of bullying on students with special educational needs in a rural environment. For this, a total of 115 students, along with 8 teachers participated in the study. Two ad hoc questionnaires were created for this purpose. The results show that students with intellectual and developmental disabilities and students with autism experience bullying situations to a greater extent. However, students with learning disabilities are the group, among students with special educational needs, that reported the lowest percentage of bullying situations. Regarding the conditions in which these situations develop between public and private centers, the data show that in private centers there is no training in this regard, these situations are communicated to a lesser extent to families and, in general, an attempt is made to hide the problem. The authors conclude that there is an incipient need to work on these issues in classrooms and with teachers in all types of educational centers.El acoso escolar es uno de los principales retos a los que se enfrentan los sistemas educativos modernos. Especialmente relevante es esta cuestión cuando las personas con necesidades educativas especiales sufren dicho acoso. Este trabajo tiene como objetivo conocer la prevalencia del acoso escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales en un entorno rural. Para ello, un total de 115 estudiantes, junto con 8 docentes, participaron en el estudio. Dos cuestionarios ad hoc fueron creados para tal fin. Los resultados muestran que los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo y los estudiantes con autismo sufren en mayor medida situaciones de acoso escolar. Sin embargo, los estudiantes con trastornos del aprendizaje son el colectivo, dentro de los estudiantes con necesidades educativas especiales, que menos porcentaje de situaciones de acoso reportaron. En cuanto a las condiciones en las que se desarrollan estas situaciones entre centros públicos y particulares, los datos muestran como en los centros particulares no existe formación al respecto, se comunica en menor medida estas situaciones a las familias y, en líneas generales, se intenta ocultar el problema. Los autores concluyen que existe una necesidad incipiente de trabajar estos temas en las aulas y con el profesorado de todo tipo de centros educativos

    Plan de negocio para la introducción de bicicletas BCC-PERÚ en Lima Metropolitana

    No full text
    El estudio de investigación de mercado realizado para los fines de esta investigación, las previsiones de crecimiento de la demanda y las estimaciones de los principales indicadores financieros demuestran que implementar un negocio de importación y venta de bicicletas en Lima Metropolitana es una buena decisión de inversión. La industria de importación de bicicletas ha crecido a una media de +20% anual (SUNAT, 2021) y la crisis sanitaria no ha ralentizado esta tendencia, más bien, la ha acelerado. No solo ello, cuando se ha estresado las variables hacia un entorno menos favorable (reducción en la velocidad de crecimiento, caída de la cuota de mercado y presión a la baja de los márgenes comerciales) el Valor Actual Neto (VAN) sigue siendo positivo. Las previsiones de crecimiento se sustentan en el comportamiento histórico de las importaciones de bicicletas y la deducción de los márgenes prevalecientes en el sector se realizó a partir de la comparación entre los valores FOB unitarios y el precio de venta según marca y modelo específico entre los principales competidores. BCC-PERÚ competirá en el mercado de bicicletas cuyo valor FOB de importación es como mínimo 75 USD (aunque en no pocos casos estos valores unitarios alcanzan varios miles de dólares) y se consolidará a partir de la calidad de sus productos y de la excelencia de su asesoría en venta y posventa. Para respaldar las proyecciones, se han proyectado estados financieros y diversos indicadores de rentabilidad, estresándolos en diversos escenarios plausibles

    Are Enterobacteriaceae and Enterococcus Isolated from Powdered Infant Formula a Hazard for Infants? A Genomic Analysis

    No full text
    Powdered infant formulas (PIF) are the most used dietary substitutes that are used in order to supplement breastfeeding. However, PIF are not sterile and can be contaminated with different microorganisms. The objective of this study was to genomically characterize Enterobacteriaceae (ENT) and Enterococcus strains that were isolated from PIF. Strains were identified by matrix-assisted laser desorption ionization–time-of-flight mass spectrometry (MALDI-TOF MS) and whole-genome sequencing (WGS). Genomic typing, detection of virulence, and resistance profiles and genes were performed with the Ridom SeqSphere+ software; the comprehensive antibiotic resistance database (CARD) platform; ResFinder and PlasmidFinder tools; and by the disk diffusion method. Nineteen isolates from PIF were analyzed, including ENT such as Kosakonia cowanii, Enterobacter hormaechei, Franconibacter helveticus, Mixta calida, and lactic acid bacteria such as Enterococcus faecium. The strains exhibited resistance to beta-lactams, cephalosporins, and macrolides. Resistance genes such as AcrAB-TolC, marA, msbA, knpEF, oqxAB, fosA, blaACT-7, blaACT-14,qacJ, oqxAB,aac(6’)-Ii, and msr(C); and virulence genes such as astA, cheB, cheR, ompA ompX, terC, ironA, acm, and efaAfm, adem were also detected. All the analyzed strains possessed genes that produced heat-shock proteins, such as IbpA and ClpL. In PIF, the presence of ENT and Enterococcus that are multiresistant to antibiotics—together with resistance and virulence genes—pose a health risk for infants consuming these food products
    corecore