10 research outputs found

    Atribución de responsabilidad penal a máximos comandantes en casos de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Aproximaciones a la experiencia de Justicia y Paz (2010-2021)

    Get PDF
    Esta investigación estudia las formas de imputación que la jurisdicción de Justicia y Paz ha desarrollado en relación con los crímenes sexuales reconocidos en el marco del patrón de macrocriminalidad de violencia basada en género, en particular, en las decisiones referidas al Bloque Pacífico Héroes del Chocó y al Frente Héctor Julio Peinado Becerra, las cuales fueron objeto de apelación ante la Corte Suprema de Justicia. En ambas sentencias se desarrollan las formas de atribución de responsabilidad a comandantes por hechos de violencia sexual y se establecen los requisitos sobre las modalidades de la autoría mediata en aparatos organizados de poder por dominio de la voluntad y de la responsabilidad del superior por omisión. Se concluye la necesidad de demostrar alguno de los siguientes elementos como requisitos indispensables para poder atribuir responsabilidad a los superiores: que la violencia sexual hizo parte de las políticas del grupo armado, que los comandantes dieron la orden de ejecutar los actos o, que aún conociendo de su ocurrencia, no hicieron nada para prevenir que se perpetraran. En clave de género, este estándar implica la construcción de contextos y la valoración de las pruebas que considere las particularidades de este crimen, alertando sobre el riesgo de generar un doble estándar, más gravoso, para la violencia sexual, lo cual afectaría gravemente los derechos de las víctimas de este crim

    Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia

    Get PDF
    Este libro presenta, desde diversas perspectivas y con un tratamiento interdisciplinario, problemáticas relacionadas con los derechos humanos y el Estado social de derecho, conflictos de sobrada actualidad en el país. Para su estructura, se eligieron tres ejes investigativos: primero, temas y debates del posconflicto, como los derechos de las víctimas y el marco jurídico del posacuerdo; segundo, debates sobre derechos humanos y género, como la no discriminación y la violencia, y tercero, aquellos temas que por la coyuntura social o política son dejados al margen, como redes sociales y privacidad, educación en derechos humanos y defensa del Estado. Es, entonces, un aporte indiscutible en el avance de la reflexión sobre los derechos fundamentales y el derecho de la guerra en nuestras latitudes y nuestro tiempo

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    "I thought it was time to speak up." : the emergence of conflict-related sexual violence's category as a public problem in Colombia, 1990-2008

    No full text
    ilustraciones, fotografías, graficas, tablasSolo hasta el año 2009, las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano aparecieron públicamente a exponer su experiencia. Los procesos previos, ocurridos entre 1990 y 2008, que permitieron que las víctimas sintieran que podían hablar en el espacio público, constituyen el eje de investigación de esta tesis. Al rastrear los documentos disponibles en la prensa, el Estado y los informes de organizaciones sociales, se observa que aunque desde la década de 1990 hubo relatos sobre violencia sexual en el conflicto armado en Colombia, aún no existía un clima social y político que posibilitara su enunciación pública directamente por las víctimas. Para que ello ocurriera, fue necesaria la emergencia de una categoría denominada “violencia sexual en el conflicto armado”, que fue producida como un problema público en el marco de un giro epistemológico sobre el tema, iniciado en la década de 1990 y que en Colombia se cristalizó en el año 2008. La investigación permite concluir que, aunque el proceso de emergencia estuvo vinculado a experiencias regionales e internacionales, para el caso colombiano la categoría empezó su proceso de emergencia con la aparición de organizaciones de mujeres articuladas en torno a las cuestiones de la paz a mediados de la década de 1990 y, especialmente, de la mano de los debates sobre la justicia transicional inaugurados en el país en 2002. Estos debates plantearon la necesidad de demostrar la singularidad de la experiencia de las mujeres en la guerra y su estatus de gravedad, a fin de hacerla justiciable; ante esto, diversos actores centralizaron en la violencia sexual la evidencia de la máxima gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto, haciéndola representativa de la totalidad de la experiencia femenina. Ese carácter gravoso fue elevado a categoría jurídica a través de la Ley de Justicia y Paz del año 2005 y del Auto 092 de la Corte Constitucional del año 2008, que a través del reconocimiento de máxima gravedad de la violencia sexual en el conflicto armado, selló su proceso de emergencia, abrió un campo de posibilidades y creó un clima social y político que hizo que las víctimas pensaran que era el momento de hablar. (Texto tomado de la fuente)Only until 2009, sexual violence victims in the context of colombian armed conflict, appeared publicly to speak up and expose their experiences. Previous processes, occurred between 1990 and 2008, which allowed victims to fell that it was suitable to share their experiences in public spaces, are the principal axis of investigation in this thesis. By tracking available documents in press, such as Government, NGO and Social Organizations reports, it is possible to observe that, even though since 1990 there were testimonies about sexual violence occurred in the context of colombian armed conflict, the political and social climate was not appropriate for victims to enunciate publicly those crimes. For that to happen, it was necessary the appearance of a category named ‘conflict-related sexual violence’, which was produced and created as a public issue in the frame of an epistemic twist about the subject, which in turn, initiated in the decade of 1990, and crystalized in Colombia by the year of 2008.This investigation allows to conclude that, even though the emergence of conflict-related sexual violence category was connected to regional and international experiences, in colombian case its appearance process was also related to the foundation of women’s organizations, articulated around peace issues in the mid-1990s, and also strongly linked to the public debates about transitional justice, inaugurated in the country in 2002. These debates posed the need to demonstrate the singularity and uniqueness of the experience of women in the war contexts, such as its gravity status, in order to make it justiciable; faced with this, various actors centralized in sexual violence the evidence of the maximum severity of violence against women in armed conflict making it representative of the totality of feminine experience. This burdensome character was elevated to legal status through the Justice and Peace Law of 2005 and Order 092 of 2008, by the Constitutional Court, which, through the recognition of the maximum severity of sexual violence in armed conflict, sealed the category’s emergency process, opened a field of possibilities and created a social and political climate that made victims think it was time to speak up.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y Sociale

    Más que una condena: violencia contra mujeres por parejas y exparejas

    Get PDF
    Violence committed against women by their partners or ex-partners is an issue faced in Colombia mainly under the domestic violence concept which emphasizes the affectation of the family unit over women’s affectation. This article analyzes the state response to this form of violence in light of the debates on the role justice must play to contribute to coping with violence and the law as an instrument to produce subjects and families worthy of protection. For this study a random selection of 12 final judgments produced during 2018 and 2020 by first instance judges in Bogotá on violence against women by partners or ex-partners. The study shows that in exceptional cases with final conviction, the judicial apparatus does not take into account the domination and discrimination structures that explain said violence and, instead, provides a message towards the protection of a heterosexual family model with a woman that meets social mandates, excluding other types of families and women from their right to judicial protection. The symbolic power of law cannot continue to be a sophism to the detriment of a free of violence and discrimination life for women.La violencia cometida contra las mujeres por parejas y exparejas es una problemática enfrentada en Colombia principalmente bajo la figura de la violencia intrafamiliar, que enfatiza en la afectación a la unidad familiar sobre las mujeres. En este artículo se analiza la respuesta estatal frente a esta forma de violencia a la luz de los debates sobre el lugar que la justicia debería tener para contribuir a enfrentarla y del derecho como instrumento de producción de sujetos y familias dignas de protección. Para el estudio seleccionamos de manera aleatoria 12 fallos en firme producidos entre 2018 y 2020 por juzgados de primera instancia de Bogotá sobre violencia contra las mujeres por parejas o exparejas. El estudio muestra que en casos excepcionales que llegan a sentencia condenatoria, el aparato judicial no toma en cuenta las estructuras de dominación y discriminación que explican dichas violencias y, en cambio, da un mensaje de protección a un modelo de familia heterosexual y de mujer cumplidora del mandato social, que excluye a otras familias y mujeres del amparo judicial. El poder simbólico del derecho no debe seguir siendo un sofisma en detrimento de una vida libre de violencias y discriminación para las mujeres.

    Obtención de plantas transgénicas de papa resistentes al virus de la papa y al virus del enrollamiento de la hoja de papa mediante transformación con Agrobacteriumtumefaciens

    No full text
    IP 1101-12-004-93v.1. Informe final -- v.2. Tranformation of solanaceous specieswith coatprotein gene and full-length cDNAs of potato leafroll virus / by Liliana Franco Lara.LIBRO(S): Proceedings / International Workshop on Transgenic Technology inPlants (1 : 1994 Oct. 24-Nov. 4 :;resistance of potato crops in Colombia by transgenic technology/ O. Acosta, H. Barker and M.A. Mayo. -- En:;Fitopatologia colombiana. -- vol. 18, no. 1-2 (jun. 1994);p.66-77. -- ISSN 01200143.;Bogotá) ; edited by Orlando Acosta y Kara D. Webster. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia :;Cientifica, c1996. -- 212 p. : il. ; 27 cm. -- PONENCIA(S)ENCONGRESO: Expression of bar gene in transgenic;tobacco plants / A. Chaparro ...[et al.] -- En: EncuentroLatinoamericanode Biotecnologia Vegetal (2 : 1995;jun. 4-9 : Puerto Iguazu, Argentina) -- [s.l. : s.n.], 1995. --p. ; 28 cm. -- Plantas transgenicas de tabaco;resistentes a fosfinotricina / Alejandro Chaparro ... [etal.]-'- en: Memorias Congreso de la Asociacion;Colombiana de Fitopatologia y Ciencias Afines (15 : 1994 ago.31-sep. 2 :Santafe de Bogotá). -- Santafe de;Bogotá : Ascolfi, 1994. -- p. ; 28 cm. -- Establecimientode unametodologia para el mejoramiento no;convencional de tabaco (Nicotiana tabacum) mediante transformacion con Agrobacterium tumefaciens / A. Chaparro;...[et al.] -- En: Memorias Congreso de la Asociacion Colombianade Fitopatologia y Ciencias Afines (15 : 1994;ago. 31-sep. 2 : Santafe de Bogotá). -- Santafe de Bogotá: Ascolfi, 1994.-- p. ; 28 cm. -- ARTICULO(S) EN;REVISTA: Caracterizacion molecular de plantas transgenicasdetabaco que expresan resistencia a Kanamicina,;beta-glucuronidasa / Liz Patricia Moreno ...[et al.]. -- En: Revista de laAsociacion Colombiana de Ciencias;Biologicas. -- vol. 10, no. 1-2 (jun.-dic. 1998); p. 58-67. --ISSN 01204173 -- Prospects for improving viru

    El interés público en América Latina. Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono

    No full text
    El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios en las sociedades y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años; se concibe como un medio para formar profesionales, pero, ante todo, abogados que son conscientes de su rol transformador en un contexto social con amplias necesidades. Por ello, la preocupación actual de las universidades y organizaciones sociales en el mundo, es formar líderes propositivos, apropiados de su papel como ciudadanos, con gran sentido social y de pertenencia, con destacadas habilidades para incidir en la formación de leyes, sentencias y políticas públicas, y resolver problemas cotidianos de grandes y pequeñas comunidades y emprender litigios a lo largo y ancho del mundo. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el Derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo moderno. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico, como herramientas para la defensa del interés público, la transformación social, el acceso a la justicia de los grupos vulnerables y la protección de los derechos humanos

    El interés público en América Latina: Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo ProBono

    No full text
    El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios sociales y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo entero. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico como herramientas para la defensa del interés público y la transformación social

    International Nosocomial Infection Control Consortiu (INICC) report, data summary of 43 countries for 2007-2012. Device-associated module

    No full text
    We report the results of an International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) surveillance study from January 2007-December 2012 in 503 intensive care units (ICUs) in Latin America, Asia, Africa, and Europe. During the 6-year study using the Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) U.S. National Healthcare Safety Network (NHSN) definitions for device-associated health care–associated infection (DA-HAI), we collected prospective data from 605,310 patients hospitalized in the INICC's ICUs for an aggregate of 3,338,396 days. Although device utilization in the INICC's ICUs was similar to that reported from ICUs in the U.S. in the CDC's NHSN, rates of device-associated nosocomial infection were higher in the ICUs of the INICC hospitals: the pooled rate of central line–associated bloodstream infection in the INICC's ICUs, 4.9 per 1,000 central line days, is nearly 5-fold higher than the 0.9 per 1,000 central line days reported from comparable U.S. ICUs. The overall rate of ventilator-associated pneumonia was also higher (16.8 vs 1.1 per 1,000 ventilator days) as was the rate of catheter-associated urinary tract infection (5.5 vs 1.3 per 1,000 catheter days). Frequencies of resistance of Pseudomonas isolates to amikacin (42.8% vs 10%) and imipenem (42.4% vs 26.1%) and Klebsiella pneumoniae isolates to ceftazidime (71.2% vs 28.8%) and imipenem (19.6% vs 12.8%) were also higher in the INICC's ICUs compared with the ICUs of the CDC's NHSN
    corecore