9 research outputs found
Effect of remote ischaemic conditioning on clinical outcomes in patients with acute myocardial infarction (CONDI-2/ERIC-PPCI): a single-blind randomised controlled trial.
BACKGROUND: Remote ischaemic conditioning with transient ischaemia and reperfusion applied to the arm has been shown to reduce myocardial infarct size in patients with ST-elevation myocardial infarction (STEMI) undergoing primary percutaneous coronary intervention (PPCI). We investigated whether remote ischaemic conditioning could reduce the incidence of cardiac death and hospitalisation for heart failure at 12 months. METHODS: We did an international investigator-initiated, prospective, single-blind, randomised controlled trial (CONDI-2/ERIC-PPCI) at 33 centres across the UK, Denmark, Spain, and Serbia. Patients (age >18 years) with suspected STEMI and who were eligible for PPCI were randomly allocated (1:1, stratified by centre with a permuted block method) to receive standard treatment (including a sham simulated remote ischaemic conditioning intervention at UK sites only) or remote ischaemic conditioning treatment (intermittent ischaemia and reperfusion applied to the arm through four cycles of 5-min inflation and 5-min deflation of an automated cuff device) before PPCI. Investigators responsible for data collection and outcome assessment were masked to treatment allocation. The primary combined endpoint was cardiac death or hospitalisation for heart failure at 12 months in the intention-to-treat population. This trial is registered with ClinicalTrials.gov (NCT02342522) and is completed. FINDINGS: Between Nov 6, 2013, and March 31, 2018, 5401 patients were randomly allocated to either the control group (n=2701) or the remote ischaemic conditioning group (n=2700). After exclusion of patients upon hospital arrival or loss to follow-up, 2569 patients in the control group and 2546 in the intervention group were included in the intention-to-treat analysis. At 12 months post-PPCI, the Kaplan-Meier-estimated frequencies of cardiac death or hospitalisation for heart failure (the primary endpoint) were 220 (8·6%) patients in the control group and 239 (9·4%) in the remote ischaemic conditioning group (hazard ratio 1·10 [95% CI 0·91-1·32], p=0·32 for intervention versus control). No important unexpected adverse events or side effects of remote ischaemic conditioning were observed. INTERPRETATION: Remote ischaemic conditioning does not improve clinical outcomes (cardiac death or hospitalisation for heart failure) at 12 months in patients with STEMI undergoing PPCI. FUNDING: British Heart Foundation, University College London Hospitals/University College London Biomedical Research Centre, Danish Innovation Foundation, Novo Nordisk Foundation, TrygFonden
¿"Desintegración Familiar" o "Transición Familiar"? Perspectivas sobre Cambio Familiar en Guanacaste, Costa Rica
Como en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una ¿desintegración familiar¿. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al ¿colapso familiar¿ ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?
Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la ¿desintegración familiar¿ son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses
¿"Desintegración Familiar" o "Transición Familiar"? Perspectivas sobre Cambio Familiar en Guanacaste, Costa Rica
Como en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una ¿desintegración familiar¿. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al ¿colapso familiar¿ ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica? Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la ¿desintegración familiar¿ son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses
Migrations intérieures et internationales des Philippines : leurs effets dans les régions de départ
Les migrations féminines dans les localités urbaines aux Philippines […] Une enquête menée auprès de 20 ménages à Naga, province de Cebu, et à Magsaysay, Dauin, province du Negros Oriental, met en lumière les effets de la migration des femmes pour les communautés rurales […]. A Naga comme à Dauin, la migration concerne surtout les femmes jeunes et en général célibataires, même si dans les deux communautés des femmes mariées et des hommes migrent aussi. A Naga, la destination est le plus souve..
Migration and gender: How Bolivian migrants in Argentina narrate their experience
La cada vez mayor voluntad de “controlar” y “conocer” los flujos migratorios condujo a un creciente desarrollo de las producciones científicas sobre temáticas migratorias. Entre ellas, se destacan los trabajos, feministas y no feministas, sobre las mujeres migrantes justificados por la constatación de lo que se ha definido como la “feminización de las migraciones”.En la primer parte de este trabajo se intentará desentrañar los significados que encierra esta denominación / representación sobre las migraciones y las mujeres así como su aplicabilidad a situaciones migratorias específicas lejanas de los centros académicos que dieron origen a la categoría. Con este fin se compararán los supuestos cristalizados al definir la “feminización de las migraciones” con las características de los flujos migratorios latinoamericanos en Argentina. La parte central de este artículo se encuentra en la segunda parten donde se presentan algunas reflexiones sobre las producciones de sentidos que mujeres y varones bolivianas/os inmigrantes en Argentina realizan sobre sus trayectorias migratorias. Específicamente trabajaremos con los relatos de residentes en la ciudad de Ushuaia. Partiendo de las voces (objetivadas) de las protagonistas proponemos una tipología de las trayectorias migratorias para describir y comprender los diferentes sentidos que migrar tiene para estas mujeres y varones. Este mismo trabajo de análisis nos servirá como base para discutir dicotomías clásicas presentes en estudios y políticas migratorias, tales como reunificación familiar vs. migración laboral, migración racional vs. migración afectiva y migración asociativa vs. migración autónoma.There has been a growing development of scientific works on migratory issues from a feminist or gender perspective in the last decades. This article intends to be included in this tradition as it exposes the specificities that generate this type of studies in Latin American societies. Precisely, the article presents some reflections on how Bolivian women and men immigrants in Argentina (Ushuaia) understand their migratory trajectories. We propose a typology of the migratory trajectories to describe and understand the distinct perceptions of migration for these women and men. This work will also serve as a basis for the discussion of the classic dichotomies existing in migratory studies and policies, as family reunification x labor migration, rational migration x affection migration and associative migration x autonomous migration.Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations
Le nouvel ordre économique néolibéral modifie la division internationale du travail, ce qui entraîne un accroissement des populations migrantes de travailleurs et de travailleuses. Actuellement, une personne sur dix dans les régions développées est migrante, et les femmes représentent la moitié de ce nombre. Longtemps, pourtant, la figure du migrant a été représentée comme masculine, en raison des représentations stéréotypées ou erronées du rôle et de la place des femmes et des hommes dans les sociétés, et les recherches ou programmes relatifs aux migrants ont ignoré la composante féminine des migrations. Or, les femmes migrent bien, elles aussi. Une grande partie des femmes migrantes – même qualifiées – travaillent dans le secteur des soins ou des emplois domestiques. Le transfert international des soins et de l’attention aux autres (care) – sorte de nouvelle matière première extraite des pays du Sud pour être consommée dans les pays riches – est un nouvel échange inégal. Les espaces où se réalise le travail des migrantes restent souvent invisibles, lieus de peu de droits. Si les discriminations et les abus sont à dénoncer, l’image de victime accolée aux migrantes et cependant loin de convenir. La trajectoire migratoire demande pugnacité et courage. Et nous pouvons nous demander s’il ne s’agit pas du départ des personnes les plus combatives de la société… Les identités se transforment dans l’expérience de la migration : comme le dit l’une d’elles, « je ne suis plus celle que j’ai laissée derrière moi ». Des réseaux transnationaux se construisent, accompagnés d’une circulation d’idées, de nouvelles représentations, de projets, de flux financiers. En 2002, les revenus du travail des migrants atteignaient 73 milliards de dollars, un montant plus élevé que celui de l’aide internationale au développement. Un nouvel ordre colonial s’instaure avec la nouvelle division internationale du travail. Mais les migrations des femmes et des hommes à travers les pratiques sociales nouvelles, les transformations des identités, les renégociations des rapports de genre et la constitution de réseaux transnationaux, contribuent peut-être aussi à la recherche d’alternatives pour toutes et pour tous