635 research outputs found

    Media Analysis and Journalistic Applications

    Get PDF
    Media has been a part of our lives now for a better part of over a century or more. From newspapers, radio, tv, film, music. All of these have impacted our lives since their creation and have influenced our society for better or worse for educational or not so educational purposes. Media in all of its aspects have been around for many years and that has translated to every part of our society. We see a film and we quickly talk about its whether it was good or bad but we analyze it. This goes for everyone from children to teenagers to adults. Teenagers in high school watch a new show or listen to a new song from their favorite artist and the next day they quickly talk about it with their friends the next in school. In this day and age, a “trend” might start regarding anything teens see on tv. Not only tv but we live in the age of social media which has overtaken our lives. Every social media site now lives on our phones and just like that we can quickly access anything we need from news to music to literally anything. This has either been a bad thing or a good thing depending on what the information being received is being used for. It all depends on how that information is being deciphered. But there it is also Educational Media and this takes us back to the late 60’s early 70’s a time of change in our country leaving the 60s behind and entering the 70’s and a small tv show by the name of Sesame Street

    API de Google maps para un mapa de conocimiento de los asesores especializados de un centro de desarrollo empresarial

    Get PDF
    Existen sitios dedicados a asesorar a emprendedores y micro empresarios en temas de compras, producción, innovación, ventas, finanzas, etc. Tanto en México, como en otros países, existen los CDE (Centros de Desarrollo Empresarial) otros denominados Incubadoras de Empresas, donde se brinda apoyo a los emprendedores que inician una nueva empresa. En la Universidad Autónoma del Estado de México, se creó una red de Incubadoras de Empresas en los Centros Universitarios, Una de estas unidades se encuentra en el Centro Universitario UAEM Texcoco, donde se enfocó este proyecto. Una de las misiones de los CDE es ofrecer y llevar a cabo asesorías ante los problemas y retos de las empresas nacientes. Para lo anterior se creó una aplicación Web para administrar el conocimiento a través de un Mapa de Conocimiento. Los usuarios pueden consultar la existencia de conocimiento requerido; si existe, lo podrán visualizar en un mapa con ayuda de la API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de Google Maps. Para su uso, basta un dispositivo con conexión a internet. Esta aplicación busca apoyar a emprendedores y empresarios que tiene las preguntas: ¿El CDE Tiene el conocimiento qué requiero? ¿Quién tiene el conocimiento? ¿Dónde están los portadores del conocimiento? ¿Cómo y dónde los contacto? De existir el conocimiento en el mapa bastará contactar a algún portador y establecer una modalidad para la asesoría requerida. Se parte, de la búsqueda de conocimiento, su existencia, ubicación y forma de contactar al portador del conocimiento. Para lo anterior se logró una aplicación capaz de filtrar un tipo de conocimiento y el mapeo sobre la plataforma de la API de Google Maps

    Composisicón química y cinética de producción de gas in vitro del salvado de maíz

    Get PDF
    LA DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LOS GRANOS La industria de la elaboración de harina de maíz, almidones, féculas y levaduras contribuye al 13.1% del valor bruto de la cadena productiva de este grano en México (Financiera Rural, 2011). El salvado de maíz corresponde a la fracción fibrosa, no leñosa que se obtiene luego de la extracción de los almidones contenidos en la semilla para la industria de la producción de harinas para consumo humano (Figura 1). El pericarpio es la parte estructural más externa del grano y se divide en tres capas; epicarpio (0.7 a 1 mm) mesocarpio (4 a 6 mm) y endocarpio, el espesor del pericarpio normalmente varía de 60 a 80 mm, está formado por un tejido denso y correoso, cuya composición es 69.7 % fibra, 19.1 % proteína, 7.3 % almidón, 1 % grasa y 4.4 % de otras sustancias (Bartolo-Pérez et al., 1999). La fibra está formada fundamentalmente por: Hemicelulosa (67 %), celulosa (23 %) y lignina (0,%) (Burga y Duensing, 1989)

    Analysis of medical opinions about the nonrealization of autopsies in a Mexican hospital using association rules and bayesian networks

    Get PDF
    This research identifies the factors influencing the reduction of autopsies in a hospital of Veracruz. The study is based on the application of data mining techniques such as association rules and Bayesian networks in data sets obtained from opinions of physicians. We analyzed, for the exploration and extraction of the knowledge, algorithms like Apriori, FPGrowth, PredictiveApriori, Tertius, J48, NaiveBayes, MultilayerPerceptron, and BayesNet, all of them provided by the API of WEKA. To generate mining models and present the new knowledge in natural language, we also developed a web application. The results presented in this study are those obtained from the best-evaluated algorithms, which have been validated by specialists in the field of patholog

    Mejora de procesos para incrementar la productividad en el área de sellado de la empresa GyS HAGOT E.I.R.L.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se llama: “MEJORA DE PROCESOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE SELLADO DE LA EMPRESA GyS HAGOT E.I.R.L, LIMA 2021”. El objetivo principal es determinar como la mejora de procesos incrementa la productividad en el área de sellado de la empresa GyS Hagot E.I.R.L en el año 2021; siendo las variables estudiadas los procesos y la productividad. Este estudio es tipo básico descriptivo y tiene un diseño no experimental de nivel propositivo, con enfoque cuantitativo, siendo la población la producción de bolsas plásticas en el área de sellado; la información recopilada correspondiente a la productividad se refleja en tablas y figuras; siendo que al final se contrastan las hipótesis planteadas. Entre las principales conclusiones se tiene que: La aplicación de la mejora de procesos incrementa la productividad en el área de sellado de la Empresa GyS Hagot E.I.R.L Lima 2021.; lo que se evidencia en que la media de la productividad aumenta en un escenario de mejora (75,17%) es mayor en comparación a la media de la situación inicial (55,09%)

    Efecto del ángulo de incidencia del viento en la respuesta de torres autosoportadas

    Get PDF
    224 páginas. Maestría en Ingeniería Estructural.Se analiza la evolución de los desplazamientos a lo largo de los análisis no lineales efectuados a las torres estudiadas en el programa OpenSees (Mazzoni et al. 2006). En general se identificó que la trayectoria de los nodos de la cumbrera de las torres coincide con el ángulo de incidencia del viento. Con base en los resultados, se notó que el mecanismo de colapso tiene una alta dependencia con el ángulo de incidencia. Cuando el ángulo es igual a 0°, 15° y 30° el mecanismo es gobernado por el pandeo de la pierna en compresión en el panel 1 y por el pandeo lateral en el panel 10, 11 y 12. Cuando el viento tiene una incidencia de 45°, la pierna crítica rige el colapso, ya que los esfuerzos no se concentran en la celosía, sino que trasladan el empuje de las fuerzas a la pierna crítica en compresión. Además, existe una compensación de las fuerzas por la simetría de la estructura y la aplicación de cargas. Las fuerzas equivalentes en este caso son idénticas en magnitud para el eje X y Z. En todos los casos, se nota una respuesta predominantemente elástica con altas reservas de capacidad. Así, el mecanismo de colapso no tiene dependencia del patrón lateral de fuerzas equivalentes, sino que tiene dependencia del ángulo de incidencia del mismo. Otro punto en común para los casos de carga, es la concentración de daño en el cambio de sección transversal del modelo. En este tramo se concentró daño en las columnas y celosía, por lo que corresponde un punto de especial atención durante el diseño Con base en los resultados, el método de diseño por capacidad no evita que existan concentraciones de daño en los elementos estructurales. La estructura presenta una respuesta elástica en la mayoría de los elementos estructurales, con una distribución no uniforme de la respuesta inelástica, la cual ocurre en elementos críticos únicamente.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

    A human centric approach to the Internet of things

    Get PDF
    This research focuses on human interaction with the IoT, not only from the perspective of the user, but also considering the requirements that smart objects should meet to support human activities. It analyses how the IoT was originally conceived from a technology and data driven approach, and why there is a need to provide an IoT framework that considers humans’ tasks and goals. As such, the nature of the actions and interactions found in a human-based IoT are discussed in the context of social-like collaborations, where actors are in pursue of a common goal. This thesis reframes Human-IoT interaction as a social, collaborative system, described in terms of its capacity to support the activities of the involved social actors in pursuit of a common goal. A structure is proposed to describe the nature of these interactions, and a methodology to model user behaviour based on the tasks and goals supporting a theme is proposed. The methodology is used to analyse the requirements of a domestic IoT system, leading to the implementation of a demonstrator system, and a study to validate the method. This research posits that user experience should inform IoT system design to prevent misunderstanding of its purpose

    Diseño de un sistema domótico para determinar la disminución del consumo de energía eléctrica en edificio multifamiliar

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo como objeto de estudio el control del consumo de energía eléctrica en los departamentos de un edificio residencial de la ciudad de Chiclayo, y está enmarcado dentro de las políticas de ahorro de energía que está incentivando el Ministerio de Energia y Minas; el estudió hace un análisis de los consumos de energía eléctrica, en cada uno de los 22 departamentos y 1 área de uso común, y con ello se planteó propuestas del uso de dispositivos que funcionen, bajo un régimen de control eficiente de la energía eléctrica. El estudio se inició haciendo una recopilación detallada de los consumos de energía eléctrica mensual, así como de mediciones de energía a diferentes horas del día, con la finalidad de conocer el ritmo del uso de los usuarios tanto en cantidad de energía como en el tiempo del uso; teniendo énfasis en la necesidad de uso del equipo, como en la utilidad en el momento de su utilización. Se verificó que existe equipos eléctricos que funcionan de manera innecesaria, es decir no se utiliza el efecto de la energía útil, como es el caso del control del aire acondicionado, para lo cual se propuso un sistema de control automático, basado en los parámetros de uso eficiente. En el caso de las luminarias, se hizo la propuesta de tener un control en el apagado y encendido, así como también del consumo de energía eléctrica en función al nivel de iluminación del ambiente. También se realizó el planteamiento de un sistema hidroneumático para el bombeo de agua, utilizando sistemas de control automático. Además, se hizo la evaluación económica de la propuesta de utilización de sistemas automáticos para el control de las cargas eléctricas, obteniendo ahorro en la facturación, y con una inversión de 18247.8, se obtuvo un valor actual neto de S/ 2,772.86, tasa interna de retorno de 3.85%, y relación beneficio costo de 1.15, indicadores que hacen viable la elaboración de la propuesta

    Color characterization comparison for machine vision-based fruit recognition

    Get PDF
    In this paper we present a comparison between three color characterizations methods applied for fruit recognition, two of them are selected from two related works and the third is the authors’ proposal; in the three works, color is represented in the RGB space. The related works characterize the colors considering their intensity data; but employing the intensity data of colors in the RGB space may lead to obtain imprecise models of colors, because, in this space, despite two colors with the same chromaticity if they have different intensities then they represent different colors. Hence, we introduce a method to characterize the color of objects by extracting the chromaticity of colors; so, the intensity of colors does not influence significantly the color extraction. The color characterizations of these two methods and our proposal are implemented and tested to extract the color features of different fruit classes. The color features are concatenated with the shape characteristics, obtained using Fourier descriptors, Hu moments and four basic geometric features, to form a feature vector. A feed-forward neural network is employed as classifier; the performance of each method is evaluated using an image database with 12 fruit classes

    Computing the number of groups for color image segmentation using competitive neural networks and fuzzy c-means

    Get PDF
    Se calcula la cantidad de grupos en que los vectores de color son agrupados usando fuzzy c-meansFuzzy C-means (FCM) is one of the most often techniques employed for color image segmentation; the drawback with this technique is the number of clusters the data, pixels’ colors, is grouped must be defined a priori. In this paper we present an approach to compute the number of clusters automatically. A competitive neural network (CNN) and a self-organizing map (SOM) are trained with chromaticity samples of different colors; the neural networks process each pixel of the image to segment, where the activation occurrences of each neuron are collected in a histogram. The number of clusters is set by computing the number of the most activated neurons. The number of clusters is adjusted by comparing the similitude of colors. We show successful segmentation results obtained using images of the Berkeley segmentation database by training only one time the CNN and SOM, using only chromaticity data
    corecore