16 research outputs found

    LA COMPETITIVIDAD DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE BOGOTÁ Y SU PERCEPCIÓN DEL APOYO QUE LES BRINDA LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD

    Get PDF
    ResumenEl objetivo de este estudio fue obtener la percepción de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector de manufactura de la ciudad de Bogotá sobre la política de competitividad establecida en la  Política de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) de Colombia, a una muestra de 85 Pymes utilizando un análisis descriptivo y correlacional, con 23 indicadores  de competitividad en cuatro variables:  uso de los instrumentos de PCTI, participación en convocatorias, inversiones en tecnología, y fomento a la competitividad. Los resultados indican que la mayoría de las Pymes de manufactura de la ciudad de Bogotá están convencidos de la poca importancia que tienen los diversos indicadores estudiados en el desarrollo de su competitividad, y solo el veinte porciento señalan que la Política de competitividad les apoya para obtener ventaja competitiva, resultado muy relevante pues las Pymes manufactureras no creen que esta política les pueda ayudar a mejorar su competitividad.Palabra(s) Clave: Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, Competitividad, Pequeñas y medianas empresas, Bogotá. THE COMPETITIVENESS OF THE SMALL AND MEDIUM MANUFACTURING COMPANIES OF BOGOTÁ AND THEIR PERCEPTION OF THE SUPPORT PROVIDED BY THE COMPETITIVENESS POLICYAbstractThe study aims to understand the manufacturing Small and Medium Entreprises(SMEs) perception about the competitiveness policy established in the Colombian Science, Technology and Innovation Policy (PCTI, acronym in spanish). The analysis includes a sample of 85 SMEs using a descriptive and correlational analysis, and 23 competitiveness indicators in four variables: PCTI instruments usage, participation in calls, investments in technology, and promotion of competitiveness. The results indicate that the majority of manufacturing SMEs in the city of Bogota are convinced of the low importance of some indicators studied in the development of their competitiveness, and only twenty percent indicate that the Competitiveness Policy supports them to obtain Competitive advantage, concluding the relevant result that manufacturing SMEs do not believe helpful this policy to improve their competitiveness.Keywords: Science, Technology and Innovation Policy, Competitiveness, Small and Medium Entreprises, Bogota

    Employment dynamics and outsourcing in Celaya, Mexico: an analysis by economic sector

    Get PDF
    El mercado laboral tiene una relación estrecha con la productividad y competitividad de una región, en donde las políticas públicas inciden para interrelacionar a los distintos agentes de la economía. El objetivo del trabajo es analizar la dinámica del empleo y subcontratación en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México durante el periodo 2003-2013, a nivel sector de actividad económica. El método utilizado fue el enfoque mixto, empleando Técnicas de Análisis Regional (TAR) en la parte cuantitativa, y en la cualitativa, entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal de reclutamiento, con el objetivo de tener una mejor visión de la dinámica del mercado laboral del municipio. Entre los resultados principales se observa el aumento de personal subcontratado y la relevancia que tienen las liquidaciones en la industria manufacturera, sobre los demás sectores, lo cual puede implicar que en esta industria se requiere de una menor especialización. Se concluye que, la flexibilidad laboral ha incentivado el incremento en la subcontratación de personal en diversos sectores, lo que se relaciona con el aumento en las liquidaciones al personal, indicando una falta y/o sobreoferta de especialización en Celaya, Guanajuato, México.2019-2

    COMPETENCIA EN LA BANCA MEXICANA: UN ANÁLISIS A PARTIR DE ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN, 2000-2014

    Get PDF
    ResumenEl objetivo de este trabajo es identificar los niveles de competencia de la banca mexicana para el periodo 2000-2014. Para ello se estiman una serie de índices de concentración a partir de información proporcionada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para las diferentes instituciones bancarias que cuentan con participación en el mercado mexicano. Se analizan los índices de concentración en el sector mediante el Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) y el Índice de Dominancia (ID). La concentración se calcula sobre indicadores como: cartera de crédito, activos totales, captación tradicional, número de sucursales, cajeros y tarjetas de crédito. Se encuentran altos niveles de concentración en un reducido grupo de instituciones, lo cual tiene implicaciones en materia de regulación y bienestar para los consumidores. Palabras clave: concentración, banca, IHH, ID. Abstract The aim of this paper is to identify competition levels in Mexican banking industry during the period 2000-2014. We estimate concentration indicators using information provided by the Comision Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) for different banking institutions with participation in Mexican market. We analyze the concentration indexes in the industry by Herfindahl-Hirschman Index (HHI) and Dominance Index (DI). The concentration is calculated on indicators such as loan portfolio, total assets, core deposits, number of branches, ATMs, credit cards and transactions. We find high levels of concentration in a small group of institutions. It has implications for regulation issues and consumer welfare.Keywords: concentration, banking, HHI, DI

    Motivos educativos y familiares que propician trabajo infantil en municipios de Guanajuato

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar los motivos educativos y familiares que propician el trabajo infantil en el estado de Guanajuato, centrando especial atención en los municipios de Celaya, Comonfort y San Miguel de Allende. Se acude al enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, teniendo como técnicas: entrevista semiestructurada, observación, revisión y análisis documental. En la investigación participó personal del sector educativo (docentes y directivos de nivel primaria y secundaria) y del sector público (coordinadoras de programas sobre niñez). Los resultados señalan que en el espacio educativo hay factores internos y externos que propician el trabajo infantil, mientras que en el espacio familiar se identifican las siguientes dimensiones: contextual, económica, educativa, tipos y dinámicas familiares. Se concluye que es fundamental considerar motivos educativos y familiares en la elaboración de políticas públicas, estrategias y acciones para el trabajo infantil y la educación

    Combined Immune Defect in B-Cell Lymphoproliferative Disorders Is Associated with Severe Infection and Cancer Progression

    Get PDF
    This research received no external funding. K.G.-H is supported by The European Social Fund (ESF) through a Río Ortega Grant for Health Research Projects by the Carlos III Health Institute (ISCIII) (CM20/00098).B cell chronic lymphoproliferative diseases (B-CLPD) are associated with secondary antibody deficiency and other innate and adaptive immune defects, whose impact on infectious risk has not been systematically addressed. We performed an immunological analysis of a cohort of 83 B-CLPD patients with recurrent and/or severe infections to ascertain the clinical relevance of the immune deficiency expression. B-cell defects were present in all patients. Patients with combined immune defect had a 3.69-fold higher risk for severe infection (p = 0.001) than those with predominantly antibody defect. Interestingly, by Kaplan–Meier analysis, combined immune defect showed an earlier progression of cancer with a hazard ratio of 3.21, than predominantly antibody defect (p = 0.005). When B-CLPD were classified in low-degree, high-degree, and plasma cell dyscrasias, risk of severe disease and cancer progression significantly diverged in combined immune defect, compared with predominantly antibody defect (p = 0.001). Remarkably, an underlying primary immunodeficiency (PID) was suspected in 12 patients (14%), due to prior history of infections, autoimmune and granulomatous conditions, atypical or variegated course and compatible biological data. This first proposed SID classification might have relevant clinical implications, in terms of predicting severe infections and cancer progression, and might be applied to different B-CLPD entities.Depto. de Inmunología, Oftalmología y ORLFac. de MedicinaTRUEpu

    El Presupuesto como Base de la Planeación Financiera en Mipymes de la Industria de Productos Naturistas de la Zona Metropolitana de Guadalajara

    No full text
    En este trabajo se presenta un panorama descriptivo de las prácticas de planeación financiera basadas en el uso de presupuestos en las Mipymes orientadas a la manufactura de productos naturistas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). La metodología empleada para estos fines consiste en la aplicación de encuestas a una muestra de empresas de la industria objeto de estudio. Los resultados dan cuenta de un proceso de planeación financiera sencillo y poco formalizado, que se centra principalmente en las tendencias de mercado y las regulaciones gubernamentales que enfrenta este sector en crecimiento, que además deriva en situaciones de problemas de liquidez

    ÉTICA Y CALIDAD LABORAL: IMPACTO EN EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL. UN ESTUDIO EMPÍRICO

    No full text
    En el ámbito de la responsabilidad social (RS), la ética y la calidad laboral se consideran dos elementos imprescindibles en el actuar de las empresas. El primero implica conducirse de manera digna y congruente tanto a lo interno como a lo externo del negocio y la calidad laboral es el trato digno que tiene la empresa hacia el capital humano que presta sus servicios. Aunque adoptar la RS es más fácil para una empresa grande, no implica que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no puedan implementarla, de hecho están conscientes de su compromiso moral con la sociedad, sus empleados y medio ambiente. En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación es analizar la relación que tiene el comportamiento ético y la calidad laboral de las organizaciones, con el desempeño empresarial de micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Celaya, Guanajuato, México. Con una muestra de 296 empresas, se realizo un análisis a través de tablas de contingencia, encontrando que existe una relación positiva y significativa entre el comportamiento ético y el desempeño empresarial, y entre la calidad laboral y el desempeño empresarial

    Propiedad, control y participación familiar en las empresas de la Región Laja Bajío, Guanajuato. Un análisis comparativo a partir de la dimensión tamaño

    No full text
    Resumen  Se analiza la estructura de propiedad y control de las empresas de la Región Laja- Bajío de Guanajuato, considerando para ello dos   dimensiones:   la   participación   familiar y el tamaño de la empresa. Mediante la construcción de indicadores de propiedad y control, se encuentran algunos elementos importantes para caracterizar a la empresa guanajuatense de la región señalada, en donde destaca una mayor participación de la familia y concentración de la propiedad en las empresas  de  tamaño  micro,  principalmente en la industria manufacturera y el comercio al menudeo

    El capital humano como factor clave en el desempeño empresarial: Una visión desde el empowerment

    Get PDF
    Los  dueños, directivos o gerentes  consideran que el capital humano es el elemento más importante y valioso de cualquier empresa,  ellos sabén que el resultado de las acciones del capital humano tienen un impacto en el desempeño de la empresa, por ello se preocupan de cómo medir su aporte laboral en los resultados empresariales. Por ello el objetivo de esta investigación fue determinar si el impacto del capital humano en el desempeño empresarial está determinado por el significado, autodeterminación, competencia y fluidez de la información, de las micro empresas ubicadas en Celaya, Guanajuato, México, sobre una muestra de 80 microempresas, mediante tres enfoques principales: descriptivo, correlacional y análisis de regresión múltiple por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios.  Los resultados indican que para el microempresario son más importantes la autodeterminación y el significado, es decir, para el micro empresario es escencial que el capital humano o grupos de trabajo sean autónomos para realizar las actividades encomendadas (autodeterminación) y es fundamental que alineé los objetivos de la organización con sus metas y creencias personales (significado), y aunque no sean reveladores la competencia  y la fluidez en la información de la empresa en este estudio,de manera conjunta todas la variabes propuestas en este estudio son relevantes para explicar el impacto del capital humano en el desempeño empresarial
    corecore