11 research outputs found

    Factores asociados a la presencia de la enfermedad pulmonar crónica autorreportada en prisioneros en el Perú. Análisis secundario del Primer Censo Nacional Penitenciario 2016

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si existe asociación entre factores sociodemográficos, hábitos de vida, discapacidad y enfermedades crónicas con la prevalencia de enfermedades pulmonares crónicas (EPC) en una población penitenciaria peruana. Materiales y método: Estudio transversal, diseño analítico con base secundaria del primer Censo Penitenciario realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2016. Las variables se agruparon en factores sociodemográficos (edad, sexo, nivel de estudio, estado civil, tipo de seguro y región), hábitos de vida (consumo de drogas, bebidas alcohólicas, cigarro antes de ingresar al penal y actividad deportiva), discapacidad física y enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes y tuberculosis) y el desenlace fueron las EPC autorreportada. Se utilizó modelo de Poisson con varianzas robustas para calcular razón de prevalencias crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que personas de mayor edad (RP=2.06, IC95%:1.80 a 2.35; P<0.001) y mujeres (RP= 1.48, IC95%:1.80 a 2.35; P<0.001) tienen mayor probabilidad de tener EPC. También, los que consumen cigarros (RP=1.08, IC95%:1.02 a 1.15; P=0.016), tienen discapacidad física (RP=1.64, IC95%:1.52 a 1.77, P<0.001), hipertensión (RP=1.96, IC95%:1.78 a 2.16; P<0.001) y tuberculosis (RP=2.74, IC95%:2.51 a 3.00; P<0.001) tienen mayor probabilidad de tener EPC. Conclusiones: Sí existe asociación entre las EPC con edad, sexo, nivel de estudios, región, consumo de cigarros y drogas; discapacidad física, hipertensión y tuberculosis. No tuvieron asociación, actividad deportiva, bebidas alcohólicas y diabetes en la población penitenciaria en el modelo ajustado.Objective: To determine if there is an association between sociodemographic factors, life habits, disability and chronic diseases with the prevalence of chronic lung diseases (CLD) in a Peruvian prison population. Materials and method: Cross-sectional study, analytical design with a secondary base of the first Penitentiary Census carried out by the National Institute of Statistics and Informatics in 2016. The variables were grouped into sociodemographic factors (age, sex, educational level, marital status, type of insurance). and region), life habits (drug use, alcoholic beverages, smoking before entering prison and sports activity), physical disability and chronic diseases (hypertension, diabetes and tuberculosis) and the outcome was self-reported CPE. A Poisson model with robust variances was used to calculate crude and adjusted prevalence ratios. Results: It was found that older people (OR=2.06, 95% CI:1.80 to 2.35; P<0.001) and women (OR= 1.48, 95% CI:1.80 to 2.35; P<0.001) are more likely to have CLD. Also, those who consume cigarettes (PR=1.08, 95% CI: 1.02 to 1.15; P=0.016), have physical disability (PR=1.64, 95% CI 1.52 to 1.77, P<0.001), hypertension (PR=1.96, 95% CI :1.78 to 2.16; P<0.001) and tuberculosis (OR=2.74, 95% CI:2.51 to 3.00; P<0.001) are more likely to have CLD. Conclusions: There is an association between CPE with age, sex, education level, region, cigarette and drug use; physical disability, hypertension and tuberculosis. They had no association, sports activity, alcoholic beverages and diabetes in the prison population in the adjusted model.Tesi

    La calidad de servicio desde un punto de vista teórico

    Get PDF
    El propósito de esta investigación es desarrollar los aspectos teóricos de la calidad del servicio, a través de sus orígenes, fundamento teórico y conceptualizaciones de cada dimensión. El método de este proceso se realizó mediante el acceso a base de datos y a gestores de información. Para la elaboración de este documento se tuvo en cuenta los diferentes conceptos sobre la calidad, realizando un recorrido histórico que brinde la facilidad para comprender su evolución y el modelo más utilizado a la hora de medir esta variable. Los inicios de la calidad del servicio, se remontan a la antigüedad; posteriormente esta se desarrolló mediante las etapas de inspección, control de la calidad, aseguramiento, calidad total y excelencia. Por lo que el modelo Servqual estableció la necesidad de valorar únicamente la calidad, con el propósito de cumplir las expectativas de los usuarios. Una propuesta de definición considera los esfuerzos y conocimientos de una institución para generar la satisfacción de las necesidades, convirtiéndose en un aspecto estratégico de diferenciación. La dimensión elementos tangibles refiere a la apariencia física de la empresa; la fiabilidad se basa en la habilidad para realizar el servicio prometido; la capacidad de respuesta reconoce la disposición para ayudar a los usuarios, la seguridad es el conocimiento de los colaboradores para establecer vínculos y la empatía, se define como el nivel de atención personalizado. Por lo tanto, la relevancia del estudio radica que, a partir de una revisión de los inicios, modelo y conceptualización, permita realizar tratamientos teóricos más exhaustivos.LIMAEscuela Profesional de AdministraciónMarketin

    Vulneración de los derechos fundamentales del padre al estar imposibilitado de registrar solo con sus apellidos, la identidad del niño

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de presentar, exponer y analizar el tema acerca de la vulneración de los derechos fundamentales del padre al estar imposibilitado de registrar solo con sus apellidos, la identidad del niño; relacionado ampliamente con lo contenido en el artículo 21 del Código Civil, siendo señalado por su irregularidad, vacío legal e ineficiencia al momento de reglar situaciones acontecidas en el sistema peruano acerca de la imposibilidad de registrar o inscribir al menor concebido a través de la maternidad subrogada o en aquellos casos en que el padre no desea revelar la identidad de la madre. Asimismo, en aras de mejorar esta problemática se planteó la idea del análisis del tercer supuesto del artículo 21 del Código Civil, a razón que existe la necesidad de atender el derecho de declaración de paternidad, ante ello, surgió la controversia de la vulneración de derechos básicos e inherentes del padre, los cuales se desarrollaron mediante un enfoque cualitativo, tipo aplicada, con un diseño metodológico no experimental – transversal. Con el fin de lograr los objetivos establecidos, se emplearon distintos medios para recopilar información, tales como la utilización de la guía de entrevista, esta herramienta fue administrada a diversos participantes, incluyendo jueces y abogados especializados en derecho de familia y civil. Además, se llevó a cabo la interpretación y análisis de jurisprudencias tanto a nivel nacional como internacional, con el propósito de identificar supuestos jurídicos que pudieran ofrecer soluciones a los problemas planteados. En consecuencia, como resultados de la presente investigación, se llegó a concluir que el Sistema Jurídico vulnera los derechos fundamentales del padre, como el de igualdad, paternidad y familia, debido a la diferencia injustificada contenida en el artículo 21 del Código Civil, por lo tanto, se recomienda la necesaria modificación en la Legislación Peruana, a efectos que exista una equidad de derechos en los progenitores sin distinción de género

    Modelo AREA en las intervenciones de enfermería en adulto mayor con diabetes mellitus

    Get PDF
    Objetivo: Aliviar la salud física y mental de adulto mayor con diabetes mellitus. Caso clínico: Adulto mayor de sexo femenino, con iniciales S. Y. V., de 73 años, con un peso de 68 kg y talla de 152 cm; con antecedentes de hipertensión arterial. Se le realizó un examen de laboratorio por indicación médica, así como un examen de glucosa y un examen físico, en el que se evidencia FC: 52, además muestra dolor a las pulsaciones en las articulaciones y vesical, se le ve cansada y presenta ojeras. El examen de glucosa indica 120 mg/dL y evidencia que el nivel de azúcar en la sangre es mayor y por eso sale positivo para diabetes mellitus. Método: Estudio único del caso clínico de enfoque cualitativo, se realizó en una posta médica, utilizando el marco teórico de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA-NIC-NOC. Resultados: La evolución del paciente geriátrico es favorable, su frecuencia cardiaca está volviendo a la normalidad, se le ve comprometida con su tratamiento y se le está monitoreando para ver su avance. Conclusión: El proceso de atención de enfermería se realizó con planes de cuidado individualizados e intervenciones basadas en respuestas humanas

    Cuidando tus dientes, camino a la salud

    Get PDF
    Introducción: El proyecto tiene la finalidad de promover la salud integral de niños y adolescentes a través del trabajo extensionista que se viene realizando en el Centro Educativo Integral “Camino a la Casita”. Nuestra actividad se basa en la promoción de hábitos preventivos saludables, orientados a fortalecer la salud bucal de una población que padece dificultades socioeconómicas. Objetivos: Nuestro objetivo general es mejorar y sostener los niveles de salud bucal en niños y adolescentes, llevando adelante acciones preventivas, educativas y curativas en terreno. Solo un grupo reducido de integrantes del equipo se reunirá con integrantes de la institución a los fines de entregar las actividades.Facultad de Odontologí

    Cuidando tus dientes, camino a la salud

    Get PDF
    Introducción: El proyecto tiene la finalidad de promover la salud integral de niños y adolescentes a través del trabajo extensionista que se viene realizando en el Centro Educativo Integral “Camino a la Casita”, ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo de la ciudad de La Plata, provincia de Bs. As. Nuestra actividad se basa en la promoción de hábitos preventivos saludables, orientados a fortalecer la salud bucal de una población que padece dificultades socioeconómicas como es la comunidad de “Camino a la Casita”.Facultad de Odontologí

    Evaluación de la vida útil de rodajas de palta Hass (Persea americana Mill.) liofilizadas y empacadas en dos diferentes envases.

    Get PDF
    El consumo de palta Hass (Persea americana Mill) se ha incrementado en todo el mundo en los últimos años. Por tanto, surge la aplicación de nuevas tecnologías para conservar el alimento sin perder sus propiedades nutritivas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la vida útil de rodajas de palta Hass (Persea americana Mill.) liofilizadas y empacadas en dos diferentes envases, bolsa laminada con zipper de polietileno (PEBD) y bolsa bilaminada metalizada con zipper de polietileno y aluminio (BLM). Se evaluó el espesor de cada muestra (3, 5,7 mm), siendo óptimo 3 mm. Las muestras fueron previamente congeladas (-16, -20, -24 °C) por 24 h, evitando pardeamiento enzimático, la liofilización se trabajó a -57 °C, y 5 mtorr, a tiempos de 18, 24 y 30 h, para la humedad por estufa envasadas en PEBD se tiene 5.53 % ± 0.0056 y BLM de 5.24 % ± 0.007, mientras que por la termobalanza presentó 5.71 % ± 0.15 para PEBD y 5.38 % ± 0.12 para BLM. El índice de peróxido para PL en envases tipo PEBD fue de 5,53 ± 0.035 (meqO/Kg) y en envases BLM de 5,10 ± 0.04 (meqO/Kg). El porcentaje de grasa en PL para envases de PEBD fue de 19.24 ± 0.01 y para BLM de 19.12 ± 0.012. El pH de PL en envases PEBD fue de 6.87 ± 0.042 y BLM de 6.91 ± 0.031. Asimismo, la Aw en PL envasadas en PEBD fue de 0.516 ± 0.002 y BLM de 0.515 ± 0.003. Los análisis microbiológicos de mohos, levaduras, E. coli, Salmonela sp. realizadas mediante placas Petrifilm dieron como resultado ausencia de microorganismos. La vida útil se evaluó mediante el diseño estadístico de Weibull, obteniendo lo siguiente: 8,095 semanas (56,67 días) para PL envasadas en PEBD, mientras que BLM de 8,708 semanas (60,96 días) almacenados a 25°C.Tesi

    mAb therapy controls CNS‐resident lyssavirus infection via a CD4 T cell‐dependent mechanism

    No full text
    Abstract Infections with rabies virus (RABV) and related lyssaviruses are uniformly fatal once virus accesses the central nervous system (CNS) and causes disease signs. Current immunotherapies are thus focused on the early, pre‐symptomatic stage of disease, with the goal of peripheral neutralization of virus to prevent CNS infection. Here, we evaluated the therapeutic efficacy of F11, an anti‐lyssavirus human monoclonal antibody (mAb), on established lyssavirus infections. We show that a single dose of F11 limits viral load in the brain and reverses disease signs following infection with a lethal dose of lyssavirus, even when administered after initiation of robust virus replication in the CNS. Importantly, we found that F11‐dependent neutralization is not sufficient to protect animals from mortality, and a CD4 T cell‐dependent adaptive immune response is required for successful control of infection. F11 significantly changes the spectrum of leukocyte populations in the brain, and the FcRγ‐binding function of F11 contributes to therapeutic efficacy. Thus, mAb therapy can drive potent neutralization‐independent T cell‐mediated effects, even against an established CNS infection by a lethal neurotropic virus

    Genomic Surveillance of Rabies Virus in Georgian Canines

    No full text
    Rabies is a fatal zoonosis that is considered a re-emerging infectious disease. Although rabies remains endemic in canines throughout much of the world, vaccination programs have essentially eliminated dog rabies in the Americas and much of Europe. However, despite the goal of eliminating dog rabies in the European Union by 2020, sporadic cases of dog rabies still occur in Eastern Europe, including Georgia. To assess the genetic diversity of the strains recently circulating in Georgia, we sequenced seventy-eight RABV-positive samples from the brain tissues of rabid dogs and jackals using Illumina short-read sequencing of total RNA shotgun libraries. Seventy-seven RABV genomes were successfully assembled and annotated, with seventy-four of them reaching the coding-complete status. Phylogenetic analyses of the nucleoprotein (N) and attachment glycoprotein (G) genes placed all the assembled genomes into the Cosmopolitan clade, consistent with the Georgian origin of the samples. An amino acid alignment of the G glycoprotein ectodomain identified twelve different sequences for this domain among the samples. Only one of the ectodomain groups contained a residue change in an antigenic site, an R264H change in the G5 antigenic site. Three isolates were cultured, and these were found to be efficiently neutralized by the human monoclonal antibody A6. Overall, our data show that recently circulating RABV isolates from Georgian canines are predominantly closely related phylogroup I viruses of the Cosmopolitan clade. Current human rabies vaccines should offer protection against infection by Georgian canine RABVs. The genomes have been deposited in GenBank (accessions: OQ603609-OQ603685)

    Global economic burden of unmet surgical need for appendicitis

    No full text
    Background There is a substantial gap in provision of adequate surgical care in many low- and middle-income countries. This study aimed to identify the economic burden of unmet surgical need for the common condition of appendicitis. Methods Data on the incidence of appendicitis from 170 countries and two different approaches were used to estimate numbers of patients who do not receive surgery: as a fixed proportion of the total unmet surgical need per country (approach 1); and based on country income status (approach 2). Indirect costs with current levels of access and local quality, and those if quality were at the standards of high-income countries, were estimated. A human capital approach was applied, focusing on the economic burden resulting from premature death and absenteeism. Results Excess mortality was 4185 per 100 000 cases of appendicitis using approach 1 and 3448 per 100 000 using approach 2. The economic burden of continuing current levels of access and local quality was US 92492millionusingapproach1and92 492 million using approach 1 and 73 141 million using approach 2. The economic burden of not providing surgical care to the standards of high-income countries was 95004millionusingapproach1and95 004 million using approach 1 and 75 666 million using approach 2. The largest share of these costs resulted from premature death (97.7 per cent) and lack of access (97.0 per cent) in contrast to lack of quality. Conclusion For a comparatively non-complex emergency condition such as appendicitis, increasing access to care should be prioritized. Although improving quality of care should not be neglected, increasing provision of care at current standards could reduce societal costs substantially
    corecore