29 research outputs found

    Habilidades Gerenciales y Desempeño Laboral en la Gerencia de Apoyo al Diagnóstico de un Hospital Nacional de ESSALUD – Callao, 2018

    Get PDF
    Presento como objetivo determinar la relación entre las habilidades gerenciales y el desempeño laboral de los trabajadores del Área de apoyo al Diagnóstico de un hospital de Essalud del Callao, 2018. Se trabajó con una población de 326 trabajadores, y la muestra estuvo conformada por 177 trabajadores. Se desarrolló mediante un diseño no experimental, descriptivo correlacional. Se trabajó con una base de datos obtenida mediante dos instrumentos estandarizados: de habilidades gerenciales de Alcon (2014) y del desempeño Laboral de Refulio (2011), ambos instrumentos obtuvieron confiabilidades altas. Entre los resultados se halló que los niveles de habilidades gerenciales son buenos con un 63.3%, y para el desempeño laboral fueron adecuados con 68.4%. Se concluye que existe una relación directa y fuerte entre las habilidades gerenciales y el desempeño laboral con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.777, con una significancia de 0.000

    Estudio del problema de fermat-weber y sus aplicaciones en las ciencias administrativas

    Get PDF
    91 p.Hoy en día, el mundo necesita operar bajo criterios de optimización. Las industrias minimizan sus costos de operación . La ciencia y la tecnología cambian continuamente, lo que nos hace estar constantemente actualizando criterios y metodologías para la toma de decisiones. En este proyecto, nos centraremos en el estudio del problema de Fermat-Weber y sus aplicaciones en las ciencias administrativas, tema que consiste principalmente en resolver los problemas de Iocalización que a diario se presentan en los proyectos de inversión. Esta tesis, pretende mostrarnos problemas de la vida real en que la decisión ha sido establecida mediante diferentes criterios utilizados. Para ello se consideró evaluar el problema de Iocalización de Ias Compañías de Bomberos de la ciudad de Talca, cuya existencia, no ha sido fruto de una planificación y un ordenamiento espacial dirigido. La existencia actual de ellas, esta condicionada a la obtención de recursos. Si bien el crecimiento urbano ha sido un factor que ha influido en la aparición de algunas de estas compañías, no existe un método de evaluación que implique analizar la eficiencia actual de ellas. Una de Ias alternativas para resolver este problema de Iocalización fue el analizar la información que se registro diariamente de sus salidas durante el año 1996. Los datos extraídos fueron la fecha del siniestro, clave atendida, lugar de ocurrencia y las compañías que acudieron. Se seleccionaron solo dos claves: 10.0 (estructural) y 10.1 (pastizal), puesto que estaban relacionados directamente con la presencia de fuego y con el propósito fundamental de bomberos. En total fueron 425 siniestros los considerados. Se utilizó la misma base de datos para resolver el problema de Iocalización, mediante dos métodos alternativos de evaluación. El primer método aplicado fue el Método Centro Grafico Ponderado (C.G.P.). Por otro lado se desarrolló un algoritmo que pudiese ser aplicado en diversas situaciones para lo cual se implementó un algoritmo ad-hoc. Los resultados obtenidos en cada uno de los métodos utilizados para resolver el problema fueron presentados en forma de coordenadas cartesianas y con ello se determinó una Iocalización optima para cada compañía

    La Autoevaluación con fines de mejoramiento de la Función Vinculación con la Colectividad de la Carrera Gestión Empresarial Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSG tomando como referencia el Modelo del CONEA

    Get PDF
    Cecilia Heredia de Braun y Kléber Coronel López anhelamos ver en este trabajo panorámico con efectos dinámicos, un valor de relevancia. Los aspectos positivos son particularmente alentadores (carrera que por mucho tiempo tuvo el mayor número de estudiantes matriculados de la facultad CEA). En cuanto a los sectores sensibles o frágiles, debemos estar atentos, para identificarlos lo más pronto posible con el propósito de idear un plan de mejoras.Esta tesis representa la oportunidad de hacer una reflexión acerca de las características y las percepciones que tienen los diferentes actores sobre el 11 funcionamiento de la carrera, sobre sus cualidades, sus objetivo, sus ambiciones y su futuro que se revelará en una matriz FODA o SWOT en inglés Strengths (fortalezas), weaknnesses (debilidades), Opportunities Oportunidades, y Threats (amenazas), esta herramienta de estrategia proveniente del mundo empresarial nos invita a interrogarnos sobre los factores positivos y negativos, internos y externos de cada componente de la función Vinculación con la Comunidad de la carrera GEI

    Autoestima y su Incidencia en el aprovechamiento académico.

    Get PDF
    "Esta investigación es importante porque el estudio de la autoestima y su incidencia en el aprendizaje académico de los estudiantes en el aula, tienen repercusiones a nivel educativo. Los niños que tienen su autoestima elevada serán capaces de involucrarse sin dificultad de las tareas encomendadas, ahora que vivimos en un mundo globalizado y que requiere de seres emprendedores con iniciativas, seguros de si mismo y competitivos. El estudio o análisis de este problema es de mucha importancia pues involucrara al docente ya que es el guía, el que le facilita la información y el que le toca la resolución de algún posible conflicto que se presente en el aula de clases, dadas por los docentes para mejorar su aprendizaje puro de manera especial para su formación personal y social. Este proyecto es práctico e inmediato por cuanto no necesita de mayor implementación económica, que solo necesita de voluntad de ejecutarla con el conocimiento y la capacitación tanto de los estudiantes, docentes y padres de familia. Con este proyecto ayudará a los docentes y estudiantes ya que se les proveerá de un material didáctico de fácil ejecución, así contribuiremos a la resolución de problemas que se podrían presentar en un aula de clases, y tendremos estudiantes motivados y se fomentaré el compañerismo.

    Proyecto Multifamiliar Rosedal “Impacto del COVID-19 en la rentabilidad del proyecto, disrupción en estrategias comerciales"

    Get PDF
    Durante el 2020, ocurrió la pandemia por la expansión del virus Covid-19 que está afectando económicamente al Perú y al resto de los países. Al respecto, según algunos indicadores económicos, durante ese año, sufrimos una importante recesión económica que se manifestó en un descenso en la empleabilidad, y un aumento en la tasa de pobreza y desigualdad. El sector inmobiliario no fue ajeno a esta crisis: una gran cantidad de empresas inmobiliarias han tenido que paralizar algunos proyectos o postergar el inicio de otros. Por el lado de la demanda, algunos clientes con interés en comprar han dejado de ir a visitar inmuebles y proyectos por las restricciones del estado de emergencia. Además, perdieron la posibilidad de recibir aprobaciones para créditos hipotecarios o, en todo caso, tuvieron que adecuarse condiciones más estrictas, como aumentos en la tasa de crédito. Finalmente, otros stakeholders asociados al mercado inmobiliario fueron afectados, como notarías, servicios municipales, bancos, etc. La pandemia ha ocasionado un conjunto de nuevos escenarios y retos para el sector inmobiliario de viviendas. Particularmente, el poder mantener y acelerar la generación de ventas de departamentos. Del mismo modo, en un escenario de distanciamiento social obligatorio, surgen desafíos como el poder relacionarse y generar confianza con los potenciales clientes. Esto resulta vital dado que la toma de decisión en el caso de un inmueble contiene un proceso de compra bastante delicado y complejo donde es clave generar una relación de confianza entre el potencial propietario y la marca, el proyecto y el asesor de ventas. Para visibilizar dicha problemática descrita, se decidió realizar un estudio de caso donde analizaremos el proyecto inmobiliario de viviendas “Rosedal” que se inició en el 2020.En ese momento aun sin el escenario actual de pandemia los indicadores y el diseño del proyecto respecto al mercado eran muy atractivos. Es un proyecto diseñado como un edificio multifamiliar con 28 departamentos ubicado en la calle Sor Tita N.399 de la urbanización El Rosedal en el distrito de Santiago de Surco en el límite con el distrito de Miraflores. El proyecto esta ubicado en Lima Top, y el nivel socioeconómico (NSE) del público objetivo al que está dirigido el proyecto es A y B+, cuyos ingresos mensuales oscilan entre los s/7000 y s/12660. Por otro lado, la ubicación del edificio presenta dinámicas sociales con bastante potencial dado que cuenta con áreas comerciales, acceso a colegios, espacios públicos, etc.1 El nivel de visitas e interés de compra por parte del público objetivo hasta antes de la pandemia eran muy favorables. La velocidad de ventas promedio era de 1.5 unidades al mes. Sin embargo, tras los meses de la primera cuarentena obligatoria, el número de ventas y la comunicación con clientes potenciales hacia el proyecto decreció notoriamente llegando a ser 0 ventas mes. Este tipo de comportamiento por parte de la demanda tuvo una consecuencia negativa en la rentabilidad del proyecto. Además se sumaron costos adicionales para implementación de medidas de control en obra para el covid 19. Frente a la problemática del contexto y caso descrito, la pregunta central del presente estudio es ¿qué tipo de estrategias (de marketing) se tienen que implementar actualmente para equiparar los indicadores de rentabilidad al contexto pre-covid? Es decir, cuáles serían las mejores medidas, adaptadas al entorno, que permitirían mejorar la rentabilidad y acelerar el nivel de ventas que se tenía hasta antes de la pandemia. Por otro lado, surgen sub-preguntas más específicas relacionadas al proceso de ventas de los inmuebles como las siguientes: en un contexto de distanciamiento social, ¿cómo generar una relación de confianza entre el cliente y la marca para facilitar los procesos de venta? ¿cuáles serían las estrategias y herramientas más adecuadas para comunicar y acelerar el proceso de ventas? La hipótesis planteada es que a través del diseño (y ejecución) de un plan de marketing adaptado a las nuevas variables del contexto es posible equiparar la rentabilidad, incluyendo el nivel de ventas esperado al contexto pre-covid

    La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región Ayacucho

    Get PDF
    En el Perú la población femenina y masculina no se encuentran en igualdad de condiciones y es evidente la discriminación y exclusión de las mujeres. Coincidentemente, las regiones con menores índices de desarrollo son las que presentan las mayores brechas de género. La disminución de estas brechas no garantiza el desarrollo de las regiones pero sí contribuye a su mejora, toda vez que esta mejora depende también de otros factores como la pobreza y la discriminación por raza y condición socioeconómica, entre otros. Al existir diversidad de condiciones en las regiones que presenta el Perú se hace preciso el estudio específico en cada una de estas zonas, con la finalidad de conocer las causas de estas brechas de género y a partir de ello plantear políticas que contribuyan a su solución. En tal contexto, la presente investigación se enfoca en la mujer peruana de la región Ayacucho, sintetizando su situación evolutiva demográfica, educativa, de salud, política y económica desde el año 1990 al 2010 y recogiendo sus expectativas personales, dentro diferentes ámbitos, para la siguiente década (2011-2020), así como los obstáculos que encuentran y pudieran encontrar en el cumplimiento de sus objetivos. La investigación tiene un propósito descriptivo y ha utilizado un enfoque cualitativo. La muestra de 27 mujeres ha sido construida utilizando una combinación de las técnicas bola de nieve y máxima variación considerando las siguientes dimensiones: edad, estado civil, nivel educativo, nivel económico, y actividad laboral. Los resultados demuestran una evolución favorable en estas dos últimas décadas en todos los aspectos estudiados. A pesar de ello, existen aún diferencias importantes con otros departamentos y la percepción de obstáculos que limitan el desarrollo de la mujer ayacuchana. Se espera que las recomendaciones efectuadas contribuyan a la mejora de los aspectos negativos que aún se presentan.In Peru, the female and male population is not in equal conditions and the discrimination and exclusion of women is evident. Coincidentally, regions with lower rates of development are those with the largest gender gaps. Closing these gaps does not guarantee the development of the regions but does contribute to its improvement, since this improvement also depends on other factors such as poverty and discrimination by race and socioeconomic status, among others. As there are variety of conditions in the regions of Peru, it is necessary the specific study in each of these areas, in order to determine the causes of these gender gaps and propose policies that contribute to its solution. In this context, this research focuses on the Peruvian woman from Ayacucho region, summarizing the situation evolving demographic, educational, health, political and economic from 1990 to 2011 and collecting their personal expectations, in different areas, for next decade (2011-2020) as well as the obstacles encountered and may encounter in meeting their objectives. The research has a descriptive purpose and has used a qualitative approach. The sample of 27 women has been built using a combination of snowball techniques and maximum variation considering the following dimensions: age, marital status, educational level, income, and work activity. The results show a positive trend in the last two decades in all aspects studied. Nevertheless, there are still important differences with other departments and perceived obstacles limiting women's development in Ayacucho. It is hoped that the recommendations made will contribute to the improvement of the negatives aspects that still occur.Tesi

    Vendy

    Get PDF
    El trabajo de investigación Vendy es un modelo de negocio innovador, el cual consiste en implementar máquinas expendedoras de productos de primera necesidad para brindarles a los consumidores alternativas al momento de olvidarse cosas esenciales o productos necesarios ante alguna urgencia. Por ello, estarán ubicadas en los distritos más concurridos de la ciudad de Lima Metropolitana. La manera de estar en contacto con los consumidores será a través las redes sociales, el cual permitirá llegar a la población de la Lima Moderna donde se encuentran los consumidores potenciales. Los ingresos de la empresa se obtendrán ofreciendo artículos de primera necesidad, sobretodo en estos tiempos de pandemia, donde es necesario mantenernos protegidos y con todo el equipo necesario para cuidarnos. Algunos de los productos que se podrán encontrar son: mascarillas, alcohol, alcohol en gel, toallas húmedas, cepillo de dientes y pasta dental, desodorante, banditas, vendas, mini botiquín. Esto permitirá que los clientes que están en los alrededores de las máquinas dispensadoras ubicadas en puntos estratégicos donde por lo general hay oficinas y centros de estudio, si olvidan algún producto, puedan contar con productos de primera necesidad para atender urgencias personales a través de nuestras máquinas expendedoras la cual les facilitará la vida de forma inmediata, contando con diversos métodos de pago: efectivo y con POS.The research project Vendy is an innovative business model, which consists in the implementation of vending machines with necessity goods in order to provide these to consumers as alternatives whenever they forget essential items or necessary products due to an emergency. Therefore, they will be located in the busiest districts of the metropolitan Lima area. Social media is how we will be able to stay in touch with our potential consumers and the population of modern Lima. The company’s revenue will be generated through the provided products of necessity, specially during these times of pandemic, in which it is necessary to maintain protected and have all the needed equipment to do so. Some of the products that will be offered are masks, alcohol, alcohol in gel, wet wipes, toothbrushes, dental paste, deodorant, bandages and mini first aid kit. This will allow the customers who are located around the strategic locations of the vending machines, which will generally be found around offices and educational facilities, to be able to find these products whenever they forget an item. This situation is what will allow Vendy to facilitate their lives immediately meanwhile providing several payment methods like cash or POS (point of sale).Trabajo de investigació

    Habilidades Gerenciales y Desempeño Laboral en la Gerencia de Apoyo al Diagnóstico de un Hospital Nacional de ESSALUD – Callao, 2018

    Get PDF
    TesisLima NorteEscuela de PosgradoDirección de los Servicios de SaludPresento como objetivo determinar la relación entre las habilidades gerenciales y el desempeño laboral de los trabajadores del Área de apoyo al Diagnóstico de un hospital de Essalud del Callao, 2018. Se trabajó con una población de 326 trabajadores, y la muestra estuvo conformada por 177 trabajadores. Se desarrolló mediante un diseño no experimental, descriptivo correlacional. Se trabajó con una base de datos obtenida mediante dos instrumentos estandarizados: de habilidades gerenciales de Alcon (2014) y del desempeño Laboral de Refulio (2011), ambos instrumentos obtuvieron confiabilidades altas. Entre los resultados se halló que los niveles de habilidades gerenciales son buenos con un 63.3%, y para el desempeño laboral fueron adecuados con 68.4%. Se concluye que existe una relación directa y fuerte entre las habilidades gerenciales y el desempeño laboral con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.777, con una significancia de 0.000

    Efectos de la sustentabilidad en la cadena de suministro de vehículos pesados del sector automotriz en el Perú en los años 2018 - 2021

    Get PDF
    El sector automotriz es una de las industrias con mayor impacto en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Debido a la preocupación actual por el cuidado de estos tres factores, la implementación de la sustentabilidad dentro de sus procesos de la cadena de suministro es fundamental. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer cómo se aplica la sustentabilidad a la cadena de suministro del sector automotriz de vehículos pesados en el Perú durante el período 2018 – 2021. Considerando como dimensiones de la variable “sustentabilidad” a la (i) dimensión ambiental (ii) dimensión social y (iii) dimensión económica. Para el desarrollo, se aplicó la técnica de investigación cualitativa, con un diseño metodológico de investigación- acción y de teoría fundamentada. Asimismo, para la recolección de la información se realizó entrevistas a expertos del sector automotriz, dichos entrevistados son ejecutivos de las principales automotrices de vehículos pesados, como de las empresas HYUNDAI, TOYOTA, FUSO, FOTON, MERCEDES BENZ, SINOTRUK, ISUZU, SCANIA y VOLVO. Estas entrevistas fueron transcristas, codificadas y analizadas en el programa Atlas Ti. Por lo que esta investigación pretende obtener información clara y precisa sobre cuáles son los efectos de la sustentabilidad dentro de la cadena de suministro de vehículos pesados. Haciendo énfasis en que la sustentabilidad tiene como efectos de las dimensiones mencionadas, al incremento de rentabilidad, disminución de costos, protección al medio ambiente, cuidado por las comunidades y reducción de gases contaminantes.The automotive sector is one of the industries with the greatest impact on the environment, the economy and society. To the current concern for the care of these three factors, the implementation of sustainability within its supply chain processes is fundamental. The main objective of this research is to know how sustainability is applied to the supply chain of the automotive sector of heavy vehicles in Peru during the period 2018 - 2021. Considering as dimensions of the "sustainability" variable the (i) environmental dimension (ii) social dimension and (iii) economic dimension. For the development, the qualitative research technique was applied, with a methodological design of research-action and grounded theory. Likewise, for the collection of information, interviews were conducted with experts from the automotive sector as well as experts in sustainability, these interviewees are representatives of the management of the main heavy vehicle manufacturers, such as the HYUNDAI, TOYOTA, FUSO, FOTON, MERCEDES BENZ, SINOTRUK, ISUZU, SCANIA and VOLVO companies. These interviews were transcribed, coded and analyzed in the Atlas Ti program. Therefore, this research aims to obtain clear and precise information on the effects of sustainability within the heavy vehicle supply chain. Emphasizing that sustainability has the effects of the dimensions mentioned, the increase in profitability, cost reduction, protection of the environment, care for the communities and reduction of polluting gases.Tesi

    Plan de Gestión Pedagógica para el desempeño docente en Instituciones Educativas de Primaria del distrito Frías Ayabaca, 2020

    No full text
    The research work was carried out in the primary educational institutions of the Frías district. This research report answers the following question: how will a Pedagogical management plan strengthen the performance of teachers at primary level educational institutions in the Frías - Ayabaca district, Piura region, during the 2021 school period? The general objective was: to design a Pedagogical Management Plan to strengthen the performance of the teachers of the educational institutions of the primary level of the Frías - Ayabaca district, Piura region, during the school year 2021. The general hypothesis formulated was: the design of a The Pedagogical Management Plan will effectively contribute to strengthening the performance of teachers at the primary level educational institutions of the Frías - Ayabaca district, Piura region, during the 2021 school year. experimental, scientific and descriptive methods were used, the research is descriptive - purposeful; Under a non-experimental design, the sample consisted of 50 teachers from primary level educational institutions of the Frías district and finally, it is concluded that the research results have a significance level of 5%, that there is a medium positive correlation (r = 0.587), between the pedagogical management and the teaching performance in the primary educational institutions of the Frias district in the 2021 school year.El trabajo de investigación se realizó en las instituciones educativas primarias del distrito de Frías. El presente informe de investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cómo un plan de gestión Pedagógica fortalecerá el desempeño de los docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito Frías – Ayabaca, región Piura, durante el periodo lectivo 2021? El objetivo general fue: diseñar un Plan de Gestión Pedagógica para fortalecer el desempeño de los docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito Frías – Ayabaca, región Piura, durante el año lectivo 2021. La hipótesis general formulada fue: el diseño de un Plan de Gestión Pedagógica contribuirá de manera efectiva en fortalecer el desempeño de los docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito Frías – Ayabaca, región Piura, durante el año lectivo 2021. La investigación que se desarrolló corresponde a la investigación básica de tipo no experimental, se utilizó los métodos científico y descriptivo, la investigación es de tipo descriptivo – propositivo; bajo un diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 50 docentes de las instituciones educativas del nivel primario del distrito Frías y finalmente, se concluye que los resultados de investigación tienen un nivel de significancia del 5%, que existe una correlación positiva media (r = 0,587), entre la gestión pedagógica y el desempeño docente en las instituciones educativas primarias del distrito de Frías en el año escolar 2021
    corecore