83 research outputs found

    La construcción política de las sociedades latinoamericanas y su talón de Aquiles: el régimen político

    Get PDF
    Democracia y no democracia fueron desde el período de entreguerras partes constitutivas de la modernización política en América Latina.. Las nuevas democracias en la región potencian esa ambivalencia en un contexto marcado por la dislocación de los Estados y el avance de un capitalismo generador de desorden y desigualdadBeginning in the interwar period, democracy and non-democracy grew simultaneously in modernizing Latin America. Contemporary democracies retain that ambivalence wtithi a capitalist model defined by the growth of inequality and disorderFil: Cavarozzi, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina

    Democracy as the only game in town en América Latina

    Get PDF
    During the last quarter of the 20th Century, Latin America experienced transitions to democracy putting an end to a long cycle of military dictatorships. Likewise, as the UNDP 2021 Report underscores, the region’s 1980-2020 rate of economic growth is only half of what was before 1980. Latin America is still the world’s most unequal region in terms of per capita income. This article explores the failure of political democracy to escape the economic doldrums of the recent four decades. It analyzes the democratic and hyperpresidentialist panaceas that prevail since 1980 and their decline. Democracy failed to implement effective responses to the transformations Latin American societies were experiencing beginning in the 1970’s in the context of the metamorphosis of capitalism, i.e. (1) the gradual breakdown of state regulation, (2) the novel challenges encountered by democracies, and (3) the weakening of social cohesion. Democratic transitions brought about the end of military dictatorships indeed. However, and turning over the known adage -i.e. that democracy became the only game in town- it is apparent that problems grew worse with the transitions.Durante el último cuarto del siglo XX las transiciones a la democracia en América Latina clausuraron el ciclo de dictaduras militares. El PNUD, en su informe para 2021, señala que la tasa de crecimiento económico se redujo a la mitad de lo que era en las décadas previas a 1980. Asimismo, América Latina continúa siendo la región de mayor desigualdad de ingresos en el mundo y la pobreza ha vuelto a crecer recientemente. Este artículo analiza el fracaso de la política en democracia en evitar el curso económico de las recientes cuatro décadas; el foco se pone en las panaceas democrática e hiperpresidencialista, que predominaron entre 1980 y 2014-2015 y el vacío político producido posteriormente. La política democrática no ha contribuido a implementar respuestas eficaces a las transformaciones producidas en el contexto de la metamorfosis del capitalismo mundial a partir de la década de 1970 ni de los procesos resultantes, es decir la (1) la desintegración de la regulación estatal, (2) los novedosos desafíos que se le plantearon a las democracias, y (3) el debilitamiento de la cohesión social. Durante las transiciones se produjo el definitivo ocaso de las diferentes variantes de dictaduras del siglo XX.&nbsp

    América Latina a fines de la segunda década del siglo XXI: ¿tiene salida la crisis?

    Get PDF
    This article analyzes the dual transition Mexico and South American countries underwent during the 1998-2005 years: the five-year economic crisis described by José Antonio Ocampo, and the regime changes. It also attempts to offer a stylized comparison of the political routes those countries followed during the first two decades of the 21st Century.Este artículo analiza la doble transición que México y los países de Sudamérica atravesaron durante la coyuntura 1998-2005: la crisis de la “media década perdida”, descripta por José Antonio Ocampo, y los cambios de régimen político. También propone una comparación estilizada de las rutas políticas que dichos países siguieron durante las dos primeras décadas del presente siglo. &nbsp

    Sociedad y política en Argentina y Chile. Bases para una comparación sistemática

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es revisar trabajos existentes comparativos entre Argentina y Chile desarrollados en la Ciencia Política, la Historia y la Sociología, de manera de construir un estado del arte que sirva para identificar tanto puntos vacantes como áreas ya estudiadas en la investigación comparativa. Puntualmente, se trata de identificar temas y puntos nodales que en la trayectoria de la modernización de cada país y de su variedad de capitalismo fueron claves para tomar un derrotero particular y divergente.En el contexto actual, Chile alcanza o pretende alcanzar un carácter modélico en lo relativo a su crecimiento económico, la estabilidad política y solidez institucional y su particular tipo de inserción en la economía global. El mito del excepcionalismo ha tenido expresiones a ambos lados de los Andes (Larraín, 2001; Romero, 2014). El trabajo comparativo permite evaluar la singularidad donde sí la hay y enmarcar procesos y experiencias aparentemente excepcionales dentro de tendencias más amplias.La investigación es de carácter exploratorio, basada en la revisión de literatura especializada, que sigue un diseño cualitativo y los cánones de la investigación comparativa en base a un método de contrastes.Hasta el momento, emergen tres ejes principales de comparación contrastante: en primer lugar, la conformación de élites políticas (garantes de un orden dado y heredado en Chile que se mantiene desde el Estado o como parte de un proyecto a construir, donde estas élites conducen o articulan procesos que las exceden desde la misma sociedad). En segundo término, la vinculación con procesos de integración regional, donde la orientación externa plasma toda una política de Estado y representa a todo un modelo económico que se volvió hegemónico, como en Chile, o donde los vaivenes y prioridades de la política de Estado se van alterando según los gobiernos, y representan las pugnas por modelos productivos y orientaciones exportadoras o mercadointernistas que atraviesan la política económica de Argentina. Por último, el tipo de democracia y democratización, donde nos encontramos trabajando actualmente a partir de la idea de Marcelo Cavarozzi acerca de analizar la supuesta estabilidad democrática chilena como una “idea fuera de lugar”, por la cual se cuestiona el mito de superioridad de un régimen consolidado en lo institucional, pero a costa de una apatía y malestar que vuelve crónicos los conflictos larvados y los deriva a la periferia (conflicto chileno-mapuche, inmigración, extractivismo minero)

    Introducción

    Get PDF
    En este conjunto de trabajos, con el que se inaugura la Revista Euro Latinoamericana de estudios sociales y políticos, se cuenta con el aporte de estudiosos de distintos países de América Latina y Europa, a fin de precisar, desde enfoques de la ciencia política, la sociología y la historia, algunos de los problemas y alternativas de desarrollo que afrontan las democracias a ambos lados del atlántico. Un dossier de investigaciones como este puede presentarse de modo individual, comentando cada trabajo, o según las familias de problemas teóricos y de subtemáticas que se abordan. Partimos de esta segunda opción a fin de mostrar los puntos de confluencia, así como para reforzar el sentido que cada trabajo aporta a la discusión colectiva sobre las democracias y la política actual

    Señales geoquímicas en pingüinos del paleógeno de Isla Marambio (Seymour Island), Península Antártica

    Get PDF
    Trace elements, particularly rare earth elements (REE), are widely used as proxies to reconstruct paleoenvironmental and taphonomic conditions. We traced these elements in fossil penguin bones collected along the Paleogene sequence exposed in Seymour Island (=Isla Marambio) to test them as indicators of the tectonic changes to which this region was exposed. The results indicated the contents of REE in thirteen samples of the analyzed bone tissues. The negative europium anomaly in the samples from Bartonian and Priabonian beds reflects regional events. This signal coincides in time with the opening of the Drake Passage, and with the tectonic changes that occurred between the end of the Eocene and the beginning of the Oligocene, between the western margin of South America and the Antarctic Peninsula.Los elementos traza, y particularmente los Elementos de las Tierras Raras (REE por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores para la reconstrucción de condiciones paleoambientales y tafonómicas. Rastreamos estos elementos en huesos fósiles de pingüinos recolectados a lo largo de la secuencia del Paleógeno expuestos en la Isla Marambio (=Seymour Island) para testearlos como indicadores de los cambios tectónicos a los que estuvo expuesta la región. Los resultados indicaron las concentraciones de REE en el interior de las trece muestras de tejido óseo analizado. La anomalía de europio negativa en las muestras de nivel Bartoniano y Priaboniano refleja eventos regionales. Esta señal coincide en el tiempo con la apertura del Pasaje de Drake, y con los cambios tectónicos que ocurrieron entre finales del Eoceno y principios del Oligoceno, entre el margen occidental de las costas de América del Sur y la Península Antártica.Fil: Pérez, Leandro Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; ArgentinaFil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Dacal, Alejandro Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; ArgentinaFil: Reguero, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; ArgentinaFil: Poiré, Daniel G.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Cavarozzi, Claudia Ernestina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Ni crisis ni panaceas: dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina

    Get PDF
    A nivel global, tanto en la literatura especializada como en el debate público, la desafección ciudadana hacia la cosa pública, el debilitamiento de los partidos políticos y el aumento de la abstención contribuyeron a asentar la idea de una crisis de los sistemas de partidos y de la democracia. Diferentes indicadores darían cuenta de esta crisis: el desarraigo social de los partidos que consagró el modelo del partido cartel (Katz y Mair 1995); el declive de la militancia (Van Biezen, Mair y Poguntke 2012; Whiteley 2011); la erosión de las estructuras partidarias tradicionales capturadas por el lobby corporativo (Crouch 2004 [2014], 112) o la tecnocracia; la pérdida de capacidad de los líderes para construir partidos programáticos que expresaran identidades políticas duraderas (Cheresky 2006; Dalton 2004; Luna 2014b); o su incapacidad para responder con una mayor deliberación interna a los desafíos de la representación política (Accetti y Wolkenstein 2017).Fil: Alenda, Stéphanie. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno. Centro de Estudios Federales y Electorales; Argentin

    Señales geoquímicas en pingüinos del Paleógeno de Isla Marambio (Seymour island), Península Antártica

    Get PDF
    Trace elements, particularly rare earth elements (REE), are widely used as proxies to reconstruct paleoenvironmental and taphonomic conditions. We traced these elements in fossil penguin bones collected along the Paleogene sequence exposed in Seymour Island (=Isla Marambio) to test them as indicators of the tectonic changes to which this region was exposed. The results indicated the contents of REE in thirteen samples of the analyzed bone tissues. The negative europium anomaly in the samples from Bartonian and Priabonian beds reflects regional events. This signal coincides in time with the opening of the Drake Passage, and with the tectonic changes that occurred between the end of the Eocene and the beginning of the Oligocene, between the western margin of South America and the Antarctic Peninsula.Los elementos traza, y particularmente los Elementos de las Tierras Raras (REE por sus siglas en inglés), son ampliamente utilizados como indicadores para la reconstrucción de condiciones paleoambientales y tafonómicas. Rastreamos estos elementos en huesos fósiles de pingüinos recolectados a lo largo de la secuencia del Paleógeno expuestos en la Isla Marambio (=Seymour Island) para testearlos como indicadores de los cambios tectónicos a los que estuvo expuesta la región. Los resultados indicaron las concentraciones de REE en el interior de las trece muestras de tejido óseo analizado. La anomalía de europio negativa en las muestras de nivel Bartoniano y Priaboniano refleja eventos regionales. Esta señal coincide en el tiempo con la apertura del Pasaje de Drake, y con los cambios tectónicos que ocurrieron entre finales del Eoceno y principios del Oligoceno, entre el margen occidental de las costas de América del Sur y la Península Antártica.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica
    corecore