443 research outputs found

    El juzgamiento de graves violaciones de derechos humanos a la luz de la ley 975 de 2005

    Get PDF
    El presente trabajo es un acercamiento al procedimiento, delitos y penas juzgados en el marco jurídico de la ley de justicia y paz, en especial del juzgamiento de aquellas graves violaciones a los derechos humanos, cometidas por los grupos ilegales en Colombia, cuyas penas oscilan entre los 5 y 8 años de prisión, consideradas como penas generosas por la comisión de delitos graves bajo el requisito de la confesió

    Evaluaci?n de la percepci?n de la educaci?n en promoci?n de la salud y comportamientos saludables o de riesgo de los estudiantes de la Universidad del Tolima

    Get PDF
    191 P?ginasRecurso Electr?nicoEl desarrollo del trabajo de grado , generar? un aporte en conocimientos a la Instituci?n ; ya que visualizar? , cu?l es la percepci?n que tienen los estudiantes de las acciones que brinda la vicerrector?a de desarrollo Humano encaminadas a generar condiciones que promuevan la salud; de igual manera esto contribuir? a evaluar y replantear las estrategias que actualmente se ejecutan en la realizaci?n de estas actividades educativas con el fin de mejorar la participaci?n y el impacto en la comunidad universitaria. Objetivo. Describir la percepci?n que tienen los estudiantes del ?rea de pregrado presencial pertenecientes a los programas de Enfermer?a, Medicina y Educaci?n F?sica; de las acciones educativas en promoci?n de la Salud ofrecidas por la Universidad del Tolima, y como han influido en la adquisici?n o no de h?bitos saludables. M?todos. Se realiz? estudio descriptivo transversal; Se tom? muestra de los estudiantes de los semestres de 5-6-7-8, a partir de la aplicaci?n del instrumento ?Percepci?n de la educaci?n en salud brindada a los estudiantes de pregrado asistencial en la universidad del Tolima durante el a?o 2013 ?, se indago acerca de las variables : percepci?n sobre la promoci?n de la salud , consultorio universitario, accidentalidad, consumo de tabaco, alcohol/ sustancias psicoactivas, alimentaci?n, salud sexual y reproductiva ; fue aplicado a un total de 323 estudiantes ,la informaci?n recolectada se ingres? a la aplicaci?n del paquete estad?stico INFOSTAT. Resultados y Conclusiones. La utilizaci?n de servicios de promoci?n de salud ofrecidos por la universidad del Tolima es bajo un 34 %. En cuanto a talleres de nutrici?n, est?n relacionados con el programa , los estudiantes de educaci?n f?sica tienen una mejor percepci?n de las acciones educativas brindadas en este tema, es importante resaltar que el programa de educaci?n f?sica es m?s visible en la Universidad generando actividades promotoras de h?bitos saludables, La poblaci?n encuestada considera que la oferta de alimentos saludables no es la adecuada ; al indagar la percepci?n sobre la educaci?n en talleres sobre Atenci?n Inmediata en Emergencias recibidos, est?n asociados al programa y es m?s alta en los estudiantes de Medicina en comparaci?n con los de Educaci?n F?sica y Enfermer?a. En cuanto al consumo de tabaco, un 49% han probado el cigarrillo, adem?s la mayor?a lo han adquirido en el campus universitario 82%. En cuanto a sexualidad se encontr? que un 88% ya inicio su vida sexual, y de estos un 63% de manera temprana antes de los 18, sin importar el g?nero, el mayor porcentaje usa m?todo anticonceptivo y preservativo. Los datos encontrados son gran punto de partida para la implementaci?n y fortalecimiento de programas como el de Universidad Saludable y otros proyectos que permitan la participaci?n de todos los estamentos y la consolidaci?n de lazos con otras instituciones que sean marco de referencia en estos temas.The development of the thesis will generate a contribution to knowledge in the institution; as you will see, what is the perception of students of the shares offered by the Human Development Vice Presidency aimed at creating conditions that promote health; just as this will help to evaluate and rethink the strategies currently running on the realization of these educational activities to improve participation and the impact on the university community. Objective. Describe the perception that students face area belonging to undergraduate programs of Nursing, Medicine and Physical Education; educational activities in health promotion offered by the University of Tolima, and how they have influenced the acquisition or healthy habits. Methods. Descriptive study was conducted; Sample of students 5-6-7-8 semesters taken, from the application of the instrument "Perception of health education provided to students in undergraduate college care of Tolima in 2013" I was asked about the variables: perception of health promotion, university clinic, accidents, consumption of snuff, alcohol / psychoactive substances, food, sexual and reproductive health; was applied to a total of 323 students, the information collected was entered to the application of statistical software INFOSTAT. Results and Conclusions. The use of health promotion services offered by the University of Tolima is under 34%. As for nutrition workshops are related to the program, physical education students have a better perception of educational actions in this topic, it is important to note that the physical education program is more visible at the University generating promotional activities healthy habits, the survey respondents think healthy food supply is not adequate; to investigate the perception of education workshops Immediate Emergency Care received, are associated with the program and is higher among medical students compared with those of Physical Education and Nursing. On the consumption of snuff, 49% have tried cigarettes, plus most have acquired on campus 82%. As for sexuality was found that 88% and start your sex life, and of these 63% early on before age 18, regardless of gender, the highest percentage use contraception and condoms. The data found are great starting point for the implementation and strengthening of programs like Healthy University and other projects that enable the participation of all sectors and strengthening ties with other institutions other framework on these issues.INTRODUCCI?N 24 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 28 2. OBJETIVOS 30 2.1 OBJETIVO GENERAL 27 2.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 27 3. MARCO REFERENCIAL Y ANTECEDENTES 31 3.1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 31 3.1.1 Oferta Acad?mica 31 3.1.2 Estrato y Procedencia 30 3.1.3 Vicerrector?a de desarrollo humano 30 3.1.4 Bienestar Universitario 32 3.1.5 Actividades evidenciadas por Vicerrector?a del desarrollo humano en su informe de gesti?n 33 3.1.6 Comit?s 39 3.2 PERCEPCI?N 40 3.2.1Los conceptos de la percepci?n 40 3.3 EDUCACI?N PARA LA SALUD 42 3.3.1 Enfoques en Educaci?n para la Salud 47 3.4 PROMOCI?N DE LA SALUD 49 3.5 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 51 3.5.1 Determinantes Estructurales 52 3.5.2 Determinantes intermedios 52 3.6 EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD 53 3.7 CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUD 57 3.8 EVALUACI?N DE LA PROMOCI?N DE LA SALUD 58 3.9 ESTILOS DE VIDA DE LOS J?VENES UNIVERSITARIOS 62 3.10 H?BITOS ALIMENTICIOS 65 3.11 H?BITOS DE BEBER Y FUMAR 64 3.12 AUTO CUIDADO 68 3.13 CONDUCTAS RELACIONADAS A LA SEXUALIDAD 69 3.14 CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 70 3.15 ESTADO ACTUAL DE ESTUDIOS DE INVESTIGACI?N REALIZADOS EN PROMOCI?N DE LA SALUD, H?BITOS DE VIDA SALUDABLE Y/O CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 71 3.15.1 H?bitos de vida saludables de los estudiantes de la universidad del Tolima 69 3.15.2 Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana 71 3.16 ESTADO ACTUAL DE ESTUDIOS INVESTIGACI?N REALIZADOS EN PROMOCI?N DE LA SALUD, H?BITOS DE VIDA SALUDABLE Y/O CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA Y LATINOAM?RICA 71 3.16.1 Conocimientos, actitudes y pr?cticas relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermer?a de una universidad del departamento del Atl?ntico (Colombia) 72 3.16.2 Comportamiento y salud de los j?venes universitarios: satisfacci?n con el estilo de vida 73 3.16.3 Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios 73 3.16.4 Determinantes de los estilos de vida y su implicaci?n en la salud de j?venes universitarios 74 3.16.5 Perfil de riesgo en estudiantes de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana 76 3.16.6 Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia 79 3.16.7 Factores de riesgo de estilos de vida para enfermedad cardiovascular en estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana 79 3.17 A NIVEL IBERO AMERICANO ENCONTRAMOS REFERENCIAS QUE HAN COMPLEMENTADO NUESTRA INVESTIGACI?N 81 3.17.1 Una revisi?n de los estilos de vida de estudiantes de estudiantes universitarios iberoamericanos 81 3.17.2 Concepci?n de los estudiantes de enfermer?a sobre promoci?n de la salud ante el uso de sustancias psicoactivas 81 3.17.3 Creencias relacionadas con el estilo de vida de j?venes latinoamericanos. 80 3.17.4 Evaluaci?n de los h?bitos alimentarios de una poblaci?n de estudiantes universitarios en relaci?n con sus conocimientos nutricionales 82 4. MATERIALES Y METODOS 82 4.1 PARTICIPANTES. CRITERIOS DE INCLUSION 82 4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION 83 5. RESULTADOS 85 5.1 TABLAS DE FRECUENCIAS 85 5.2 CRUCES DE VARIABLES 143 5.3 ANALISIS DE CORRESPONDENCIAS 156 6. CONCLUSIONES 161 RECOMENDACIONES 169 REFERENCIAS 17

    Un análisis de las variables psicoculturales y su influencia relativa en la actitud hacia un consumo responsable en México

    Get PDF
    Aquest treball de recerca té el propòsit d'identificar les variables socioculturals que influeixen en l'actitud cap al consum responsable en els mexicans. La investigació es va realitzar en dues etapes. En la primera etapa es va realitzar una investigació qualitativa, mitjançant la qual es van identificar els principals constructes dels components que influeixen en l'actitud cap al consum responsable, donant com a resultat la detecció de segments de mercat clarament identificables per un perfil conductual d'acord al grau d'implicació o involucració amb els eixos o dimensions que conformen el concepte del consum responsable: 1) Dimensió Ecològica, 2) Dimensió Salut, i 3) Comerç Just. En la segona etapa es va realitzar un estudi quantitatiu amb la finalitat de dissenyar una escala per mesurar l'actitud que té una persona cap al consum responsable a Mèxic. La investigació conclou amb un instrument psicomètric o escala, on els enunciats van resultar ser els més eficients en la seva estructura pel que fa a la seva fiabilitat i validesa estadística.Este trabajo de investigación tiene el propósito de identificar las variables socioculturales que influyen en la actitud hacia el consumo responsable en los mexicanos. La investigación se realizó en dos etapas. En la primera etapa se realizó una investigación cualitativa, a través de la cual se identificaron los principales constructos de los componentes que influyen en la actitud hacia el consumo responsable, dando como resultado la detección de segmentos de mercado claramente identificables por un perfil conductual de acuerdo al grado de implicación o involucración con los ejes o dimensiones que conforman el concepto del consumo responsable: 1) Dimensión Ecológica, 2) Dimensión Salud, y 3) Comercio Justo. En la segunda etapa se realizó un estudio cuantitativo con el fin de diseñar una escala para la medición de la actitud que tiene una persona hacia el consumo responsable en México. La investigación concluye con un instrumento psicométrico o escala, cuyos enunciados resultaron ser los más eficientes en su estructura en cuanto a su fiabilidad y validez estadística.This research work has the purpose of identifying the sociocultural variables that influence the attitude toward responsible consumption in Mexicans. The research was conducted in two stages. In the first stage a qualitative investigation was carried out, through which the main constructs of the components that influence the attitude towards responsible consumption were identified, resulting in the detection of market segments clearly identifiable by a behavioral profile of agreement To the degree of implication or involvement with the axes or dimensions that make up the concept of responsible consumption: 1) Ecological Dimension, 2) Dimension Health, and 3) Fair Trade. In the second stage, a quantitative study was carried out in order to design a scale for the measurement of a person's attitude towards responsible consumption in México. The research concludes with a psychometric instrument or scale, whose statements proved to be the most efficient in its structure in terms of its reliability and statistical validity

    Ocio, inclusión social y participación en la población adulta con discapacidad

    Get PDF
    En este artículo presentamos algunos de los resultados encontrados en el proyecto de investigación “ Ocio e inclusión social. Una mirada desde la población adulta en situación de discapacidad" , que buscó, en un primer momento, analizar las causas del bajo impacto de los espacios de ocio y tiempo libre ofrecidos para personas con discapacidad adultas en el municipio de Rionegro (Antioquia-Colombia), para luego conformar un grupo de trabajo, con el objetivo de que se convirtieran en líderes y gestores de procesos, no sólo recreativos, sino también sociales, políticos, entre otros, y además, que se proyectaran como formadores de otras personas. Este propósito requirió abordar paradigmas y enfoques metodológicos que permitieron, no sólo identificar necesidades, sino la generación de procesos de transformación y empoderamiento de las comunidades. Con el proyecto, se logró conformar este colectivo de personas, quien está actualmente coordinado por una persona con discapacidad, logrando su visibilización e inicio de gestiones que les permitirá mejorar su calidad de vida y la de sus familias y empoderarse de procesos que les permita un rol más activo en la demanda de bienes y servicios.This paper intends to show the findings that arose from an action research project called “Leisure and Social Inclusion: Adult with disability People’s Perspective". First, this project wanted to know and analyze why the different leisure environments offered to people with disability in Rionegro (Antioquia, Colombia) have had a low impact in the population. After that, a focal group was conformed in order to instruct population with disability so that they become leaders, not only in the recreational field, but also in social and political processes. In order to fulfill this objective different methodological paradigms were used, which allowed the identification of needs and the development of transformation and empowerment through the community with disability. The outcomes of the project permitted the transformation of the group in a way that they can be visible to the rest of the community, start acting and transforming their quality of life and their families’, and empower themselves to demand goods and services in a more active way.Fil: Rendón González, Liliana. Colombia. Universidad de Antioquia.Fil: Aristizábal, Catalina.Fil: Bernal, Andrea.Fil: López, Carlos.Fil: Velázquez, Andrea

    Factors associated with environmental barriers of people with disabilities in Mexico

    Get PDF
    OBJECTIVE: To examine the associations between sociodemographic, health and disabilityrelated factors and the perception of environmental barriers outside the home environment by individuals with permanent disabilities in Mexico. METHODS: In this cross-sectional, population-based study, we used data from the 2010 National Survey of Perceptions of Disability in the Mexican Population of 2,041 participants older than 18 with permanent disability. The perceptions of barriers take into consideration the challenges of getting around and using transportation outside the home environment. The covariates consisted of sociodemographic, health-related and disability-related factors. Multivariate logistic regression was used. RESULTS: The perception of environmental barriers outside the home environment was associated with being a woman, living in an urban area, speaking an indigenous language, experiencing emotional symptoms, having walking/movement, visual or self-care disabilities, having severe/extreme disability, having disability caused by illness, using physical devices, and receiving assistance and care in the home environment. CONCLUSIONS: This information is valuable for the design of public policies and programs that promote the participation of individuals with permanent disabilities, a high-priority issue in low- and middle-income countries

    Prognostic impact of early detection of mutations in the kinase domain on the survival of patients with BCR-ABL positive chronic myeloid leukemia treated with tyrosine kinase inhibitors : a systematic review

    Get PDF
    ABSTRACT: Introduction The presence of BCR-ABL are important in mechanisms of resistance in CML, but the clinical benefits derived from its early detection, as a prognosis tool, have still not been demonstrated. This paper collects and systematically reviews data showing the effects of early detection of mutations on the survival of CML patients receiving treatment with tyrosine kinase inhibitors (TKI). Materials and methods We gathered randomized controlled clinical trials and corresponding data for the mutational analysis, which described the therapy phase when the analysis was done: pre-treatment, between zero and three months, or after the fourth month post-treatment with TKI. These studies provided data on the clinical phase, the overall survival, the progression-free survival and the response following for CML patients. The selected studies were published between 2001 and 2009. The search was done by two coworkers independently, using the Pubmed-Medline, Hinari and Science Direct databases. Both coworkers analyzed the information and chose trials that met the selection criteria, stored the trials using Endnote Web® software and analyzed them in a Microsoft Excel® matrix. The interesting results were described in terms of overall survival and progression-free survival index. Results Ten original articles were selected, which envolved trials including a total of 1.508 CML patients receiving first and second line TKI treatment (imatinib, dasatinib, nilotinib). The mutation type was considered a relevant factor, because the degree of resistance to treatment conferred varied among different mutation types, such as protein P-loop site and TKI binding site (T315I y F317L) mutations. We could not find any association between survival outcomes and the presence of mutations detected in the pre-treatment phase or in the first three months of therapy. We found contradictory results for the relation between the presence of late phase detected mutations and shortened survival. Additional data, such as mutation type detected, clinical phase, techniques used, patients’ classification and clonal selection, were found to have direct influence on the CML patient survival indices. Discussion and conclusions The mutations’ impact on the survival of CMS patients is multifactorial. There is, therefore, a need for studies with appropriate methodology, in order to clearly demonstrate the utility of regular monitoring of mutations emerging during the first months of therapy, to allow following and management of the CML patients, and to justify the implementation of mutation monitoring in these patients.RESUMEN: La presencia de mutaciones en el dominio BCR-ABL es el mecanismo de resistencia terapéutica más común en LMC, pero los beneficios clínicos de su detección temprana, como herramienta pronóstica, aún no se han evidenciado. El presente trabajo reunió, mediante revisión sistemática, datos que demuestran los efectos de la detección mutacional en la supervivencia de pacientes con LMC en tratamiento con inhibidores de tirosina cinasa (ITK). Materiales y métodos. Se reunieron ensayos clínicos aleatorios controlados con información acerca del análisis mutacional, que describieron la fase de la terapia en la cual se realizó dicho análisis: pretratamiento, entre cero y tres meses o después del cuarto mes postratamiento con ITK. Estos estudios definieron datos sobre la fase clínica, la supervivencia total, la supervivencia libre de progresión y el seguimiento de la respuesta al tratamiento en los pacientes con LMC. Las investigaciones seleccionadas fueron publicadas entre los años 2001 y 2009. La búsqueda se realizó, independientemente, por dos revisores, a través de las bases de datos Pubmed - Medline, Hinari y Science Direct. Ambos revisores analizaron la información y eligieron los estudios que cumplieron los criterios de selección, los cuales se almacenaron en el software Endnote Web® y se analizaron en una matriz de Microsoft Excel®. Los resultados de interés se centraron en los índices de supervivencia total y supervivencia libre de progresión. Resultados Se seleccionaron 10 artículos originales, los cuales incluyeron un total de 1.508 pacientes con diagnóstico de LMC en tratamiento con ITK de primera y segunda línea (imatinib, dasatinib, nilotinib). El tipo de mutación se consideró un dato relevante, debido al grado de resistencia que confieren mutaciones como: las del sitio P-loop de la proteína y las del sitio de contacto con el medicamento (T315I y F317L). No se pudo establecer ninguna asociación entre la supervivencia y la presencia de mutaciones pretratamiento o en los tres primeros meses de la terapia. La detección mutacional en fase tardía arrojó datos contradictorios en todos los estudios frente a la asociación entre este análisis y el acortamiento de la supervivencia. Otros datos como el tipo de mutación detectada, la fase clínica durante el análisis, las técnicas empleadas, la clasificación de los pacientes y la selección clonal, también tuvieron una influencia directa en los índices de supervivencia de los pacientes evaluados. Discusión y conclusiones El impacto de las mutaciones en la supervivencia es multifactorial y por ello es necesario desarrollar más investigaciones con una adecuada metodología que demuestren claramente la utilidad de la monitorización regular de mutaciones emergentes durante los primeros meses de la terapia, para realizar el seguimiento y manejo de los pacientes con LMC, y justificar la implementación de la monitorización de las mutaciones en estos pacientes

    Investigación sobre el modelo de calidad de los alimentos suministrados a los adultos mayores de los centros geriátricos públicos de la ciudad de Medellín.

    Get PDF
    Actualmente en la ciudad de Medellín existen centros geriátricos públicos que contribuyen con el cuidado del adulto mayor, parte de ese cuidado es suministrarles el alimento, como derecho establecido en la normatividad colombiana para esta población. En aras de que estos centros puedan brindarles una alimentación adecuada basada en los componentes de: cantidad, calidad y oportunidad, surge esta iniciativa. Con la realización de esta investigación queremos contribuir al fortalecimiento del modelo de calidad de la alimentación, diseñando una minuta que guie la alimentación a esta población vulnerable. El impacto que se busca pueda llegar a tener esta investigación, en la ciudad de Medellín, es contribuir a la recuperación de un segmento de sociedad (El adulto mayor vulnerable), evitando que se pierda entre el hambre, el 3 abandono y la degradación social (Disminución gradual de valores, cualidades o características); además de poder contribuir con el mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de los adultos mayores. La idea de esta investigación es poder aportar sugerencias mediante una minuta diseñada que pueda servir de guía alimentaria para los adultos mayores que residen en los centros geriátricos públicos de la ciudad de Medellín.Corporación Universitaria Minuto de Dio
    corecore