964 research outputs found

    Concepciones acerca de la lectura a primera vista de estudiantes universitarios de música

    Get PDF
    En este artículo indagamos la lectura a primera vista (LPV) en un contexto de enseñanza y aprendizaje institucionalizado. Esta práctica forma parte de asignaturas que integran la formación profesional de los músicos, más específicamente en las que se ocupan del desarrollo auditivo. En este marco, la LPV frecuentemente supone un abordaje solfeico de la partitura, motivo por el cual las prácticas áulicas distan significativamente de la producción musical profesional. De acuerdo con las características de cada práctica, la LPV puede ser indagada a través de las definiciones que surgen de ella. A partir de una encuesta, nos proponemos estudiar las concepciones que los alumnos tienen acerca de la LPV. Consultados acerca de su definición, aplicación y acción, los alumnos brindaron respuestas que fueron analizadas en relación al desarrollo de las habilidades de audición. Los resultados, sin embargo, muestran que los alumnos se refieren a esta actividad enfatizando las habilidades de la percepción visual. En menor medida, la LPV es entendida como un medio para la comprensión de las obras, su interpretación y comunicación. Con vistas a desarrollar prácticas musicales que propicien la lectura de partituras como una actividad de producción de sentido, es necesario enfatizar las vinculaciones entre lectura, audición y movimiento. Este abordaje corporeizado de la lectura puede entonces entender al signo escrito en relación a la resonancia del cuerpo y la producción sonora.Sesión temática: Concepciones y categorías: repensando las ontologías de la música.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica

    Concepciones acerca de la lectura a primera vista de estudiantes universitarios de música

    Get PDF
    En este artículo indagamos la lectura a primera vista (LPV) en un contexto de enseñanza y aprendizaje institucionalizado. Esta práctica forma parte de asignaturas que integran la formación profesional de los músicos, más específicamente en las que se ocupan del desarrollo auditivo. En este marco, la LPV frecuentemente supone un abordaje solfeico de la partitura, motivo por el cual las prácticas áulicas distan significativamente de la producción musical profesional. De acuerdo con las características de cada práctica, la LPV puede ser indagada a través de las definiciones que surgen de ella. A partir de una encuesta, nos proponemos estudiar las concepciones que los alumnos tienen acerca de la LPV. Consultados acerca de su definición, aplicación y acción, los alumnos brindaron respuestas que fueron analizadas en relación al desarrollo de las habilidades de audición. Los resultados, sin embargo, muestran que los alumnos se refieren a esta actividad enfatizando las habilidades de la percepción visual. En menor medida, la LPV es entendida como un medio para la comprensión de las obras, su interpretación y comunicación. Con vistas a desarrollar prácticas musicales que propicien la lectura de partituras como una actividad de producción de sentido, es necesario enfatizar las vinculaciones entre lectura, audición y movimiento. Este abordaje corporeizado de la lectura puede entonces entender al signo escrito en relación a la resonancia del cuerpo y la producción sonora.Sesión temática: Concepciones y categorías: repensando las ontologías de la música.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica

    Concepciones acerca de la lectura a primera vista de estudiantes universitarios de música

    Get PDF
    En este artículo indagamos la lectura a primera vista (LPV) en un contexto de enseñanza y aprendizaje institucionalizado. Esta práctica forma parte de asignaturas que integran la formación profesional de los músicos, más específicamente en las que se ocupan del desarrollo auditivo. En este marco, la LPV frecuentemente supone un abordaje solfeico de la partitura, motivo por el cual las prácticas áulicas distan significativamente de la producción musical profesional. De acuerdo con las características de cada práctica, la LPV puede ser indagada a través de las definiciones que surgen de ella. A partir de una encuesta, nos proponemos estudiar las concepciones que los alumnos tienen acerca de la LPV. Consultados acerca de su definición, aplicación y acción, los alumnos brindaron respuestas que fueron analizadas en relación al desarrollo de las habilidades de audición. Los resultados, sin embargo, muestran que los alumnos se refieren a esta actividad enfatizando las habilidades de la percepción visual. En menor medida, la LPV es entendida como un medio para la comprensión de las obras, su interpretación y comunicación. Con vistas a desarrollar prácticas musicales que propicien la lectura de partituras como una actividad de producción de sentido, es necesario enfatizar las vinculaciones entre lectura, audición y movimiento. Este abordaje corporeizado de la lectura puede entonces entender al signo escrito en relación a la resonancia del cuerpo y la producción sonora.Sesión temática: Concepciones y categorías: repensando las ontologías de la música.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musica

    Uso de condón en estudiantes de pregrado de carreras sanitarias de la Universidad de Valparaíso: estudio transversal

    Get PDF
    Introduction: The use of male condoms assists in the prevention of sexually transmitted infections and pregnancy. However, their use among health students has been scarcely studied in Chile. The objective of this study is to evaluate the use of condoms and to characterize the sexual activity and history of sexually transmitted infections among students of the Faculty of Medicine of Universidad de Valparaíso in Chile. Materials and methods: We conducted a cross-sectional study. The Confidential Questionnaire of Active Sexual Life was administered, and the Fisher’s exact test and Kruskal-Wallis test were used for inferential analysis. Results: A total of 143 students (69% women) were included in the study. The students’ average age when they first had sexual intercourse was 17+1,8 years. During the last 12 months, 6.3% always used a condom, 69.2% sometimes used a condom, and 24.5% never used a condom during penetrative sex (91.6% of the sexual encounters were heterosexual); in terms of the type of sexual practice, 41.9% declared always using condoms in anal intercourse, 25.8% in vaginal, and 0.8% in oral intercourse; 3.5% had a history of having a sexually transmitted infection. No associations were found between the use of condom and the participants’ sex, history of sexually transmitted infections, average age of their first sexual intercourse, or university career. Discussion: A small number of participants reported a history of sexually transmitted infections. A low proportion of health students of consistently use condoms, with a higher proportion in anal intercourse, which might be related to a low-risk perception of not using a condom.Introducción: El uso de condones masculinos permite la prevención de infecciones de transmisión sexual y de embarazo, pero su uso en estudiantes de carreras sanitarias ha sido poco estudiado en Chile. El objetivo del presente estudio es evaluar el uso de condón y caracterizar la actividad sexual y el antecedente de infección de transmisión sexual en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal. Se aplicó el Cuestionario Confidencial Sobre Vida Sexual Activa. Para el análisis inferencial se usaron las pruebas de Fisher y Kruskal-Wallis. Resultados: Se incluyeron 143 estudiantes (69% mujeres). El promedio de edad de la primera relación sexual fue de 17+1,8 años. Durante los últimos 12 meses, 6,3% siempre uso condón en las relaciones sexuales penetrativas, 69,2% a veces y 24,5% nunca (91,6% de ellas fueron heterosexuales); de acuerdo con el tipo de práctica sexual, 41,9% declaró siempre usar condón en las relaciones anales, 25,8% en las vaginales y 0,8% en las orales; 3,5% había presentado alguna infección de transmisión sexual. No se encontraron asociaciones entre el uso de condón y el sexo de los participantes, el antecedente de infección de transmisión sexual, el promedio de edad de inicio de la actividad sexual o la carrera universitaria. Discusión: Un pequeño número de participantes reportó el antecedente de infección de transmisión sexual. Una baja proporción de los estudiantes de carreras sanitarias usa constantemente condón, mayormente en las relaciones anales, lo que podría asociarse con una baja percepción de riesgo del no uso de condón

    Can your organisation benefit from embracing the open source way?

    Get PDF

    Punctuated Chirality

    Full text link
    Most biomolecules occur in mirror, or chiral, images of each other. However, life is homochiral: proteins contain almost exclusively levorotatory (L) amino acids, while only dextrorotatory (R) sugars appear in RNA and DNA. The mechanism behind this fundamental asymmetry of life remains an open problem. Coupling the spatiotemporal evolution of a general autocatalytic polymerization reaction network to external environmental effects, we show through a detailed statistical analysis that high intensity and long duration events may drive achiral initial conditions towards chirality. We argue that life's homochirality resulted from sequential chiral symmetry breaking triggered by environmental events, thus extending the theory of punctuated equilibrium to the prebiotic realm. Applying our arguments to other potentially life-bearing planetary platforms, we predict that a statistically representative sampling will be racemic on average.Comment: 13 pages, 4 color figures. Final version published in Origins of Life and Evolution of Biospheres. Typos corrected, figures improved, and a few definitions and word usage clarifie

    A survey on clinical presentation and nutritional status of infants with suspected cow' milk allergy

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Cow's milk is the most common food allergen in infants and the diagnosis of cow's milk allergy is difficult, even with the use of several diagnostic tests. Therefore, elimination diets and challenge tests are essential for the diagnosis and treatment of this disorder. The aim of this study is to report the clinical presentation and nutritional status of children evaluated by pediatric gastroenterologists for the assessment of symptoms suggestive of cow's milk allergy.</p> <p>Methods</p> <p>An observational cross-sectional study was performed among 9,478 patients evaluated by 30 pediatric gastroenterologists for 40 days in 5 different geographical regions in Brazil. Clinical data were collected from patients with symptoms suggestive of cow's milk allergy. The nutritional status of infants (age ≤ 24 months) seen for the first time was evaluated according to z-scores for weight-for-age, weight-for-height, and height-for-age. Epi-Info (CDC-NCHS, 2000) software was used to calculate z-scores.</p> <p>Results</p> <p>The prevalence of suspected cow's milk allergy in the study population was 5.4% (513/9,478), and the incidence was 2.2% (211/9,478). Among 159 infants seen at first evaluation, 15.1% presented with a low weight-for-age z score (< -2.0 standard deviation - SD), 8.7% with a low weight-for-height z score (< -2.0 SD), and 23.9% with a low height-for-age z score (< -2.0 SD).</p> <p>Conclusion</p> <p>The high prevalence of nutritional deficits among infants with symptoms suggestive of cow's milk allergy indicates that effective elimination diets should be prescribed to control allergy symptoms and to prevent or treat malnutrition.</p
    corecore