512 research outputs found

    Simultaneously Mapping and Superimposing Landmark Configurations with Parsimony as Optimality Criterion

    Get PDF
    All methods proposed to date for mapping landmark configurations on a phylogenetic tree start from an alignment generated by methods that make no use of phylogenetic information, usually by superimposing all configurations against a consensus configuration. In order to properly interpret differences between landmark configurations along the tree as changes in shape, the metric chosen to define the ancestral assignments should also form the basis to superimpose the configurations. Thus, we present here a method that merges both steps, map and align, into a single procedure that (for the given tree) produces a multiple alignment and ancestral assignments such that the sum of the Euclidean distances between the corresponding landmarks along tree nodes is minimized. This approach is an extension of the method proposed by Catalano et al. (2010. Phylogenetic morphometrics (I): the use of landmark data in a phylogenetic framework. Cladistics. 26:539–549) for mapping landmark data with parsimony as optimality criterion. In the context of phylogenetics, this method allows maximizing the degree to which similarity in landmark positions can be accounted for by common ancestry. In the context of morphometrics, this approach guarantees (heuristics aside) that all the transformations inferred on the tree represent changes in shape. The performance of the method was evaluated on different data sets, indicating that the method produces marked improvements in tree score (up to 5% compared with generalized superimpositions, up to 11% compared with ordinary superimpositions). These empirical results stress the importance of incorporating the phylogenetic information into the alignment step.Fil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Goloboff, Pablo Augusto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Biocontrol de Brevicoryne brassicae l. “pulgón ceniciento” con aleloquímicos en Brassica oleracea var. Capitata l.“repollo”

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue evaluar el aceite esencial de L. nobilis y del cineol como aleloquímico puro sobre B. brassicae sobre plantas de repollo (Brassica oleracea L. var. capitata).Eje: Productos naturales bioactivos y sus aplicacionesFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Sweep frequency response analysis test as tool for distribution transformers management

    Get PDF
    Distribution transformers used in secondary substations are strongly affected during faults in low voltage grids. Transformers are expected to survive a number of short circuits without failure but, once any significant winding deformation or core damage is produced, the service life and the likelihood of surviving further short circuits is greatly reduced because of locally increased electromagnetic stresses. Given the need for diagnosing failures and quickly putting the unit back into service it is evident that a complete set of tests, as done in power transformers’ condition assessment, is not an option. The main objective of this paper is to present Sweep Frequency Response Analysis (SFRA) test as an alternative to assess the mechanical condition of distribution transformers. For this purpose, a special design of a distribution transformer was used to simulate some failure modes and improve interpretation criteria.Facultad de Ingenierí

    Análisis estadístico de un proceso multivariado no estable

    Get PDF
    En la industria 4.0, la calidad de los productos es un factor que en gran medida define qué empresas compiten en el mercado. En este sentido el control estadístico de la calidad juega un rol fundamental ya que provee de estrategias para el análisis de datos atendiendo sus características. Con el avance de la tecnología y el desarrollo de instrumentos de medición más sofisticados, en la actualidad las empresas pueden disponer de datos sobre muchas variables. En estos contextos donde hay múltiples variables relacionadas entre sí, las herramientas estadísticas univariadas resultan insuficientes por lo que hay que recurrir a técnicas que contemplen la naturaleza multivariada de las variables para un análisis conjunto de las mismas. Cuando se desea estudiar, controlar y mejorar un proceso se utilizan gráficos de control que permiten identificar (con un cierto riesgo) si el proceso es estable o no en el tiempo. En el caso que las variables se comporten como una normal multivariada se analiza el vector de medias y la matriz de variancias y covariancias mediante los gráficos T2 y variancia generalizada. La dificultad que se deriva de utilizar gráficos de control multivariados es definir cuál o cuáles variables están ocasionando que un punto se encuentre fuera de los límites de control ya que a simple vista no se puede determinar. Para esto se utiliza una alternativa que estudia la contribución de las variables a esos puntos basándose en el análisis de componentes principales. Esto permite establecer sobre qué variables hay que actuar para que el proceso se mantenga bajo control. En este trabajo esta alternativa permite detectar las variables responsables de que una producción de tubos de fibra de carbono se encuentre fuera de control.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Re, Juan Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina

    Performance Evaluation - Annual Report Year 3

    Get PDF
    This report describes the work done and results obtained in third year of the CATNETS project. Experiments carried out with the different configurations of the prototype are reported and simulation results are evaluated with the CATNETS metrics framework. The applicability of the Catallactic approach as market model for service and resource allocation in application layer networks is assessed based on the results and experience gained both from the prototype development and simulations. --Grid Computing

    4D Printing: The Development of Responsive Materials Using 3D-Printing Technology

    Get PDF
    Additive manufacturing, widely known as 3D printing, has revolutionized the production of biomaterials. While conventional 3D-printed structures are perceived as static, 4D printing introduces the ability to fabricate materials capable of self-transforming their configuration or function over time in response to external stimuli such as temperature, light, or electric field. This transformative technology has garnered significant attention in the field of biomedical engineering due to its potential to address limitations associated with traditional therapies. Here, we delve into an in-depth review of 4D-printing systems, exploring their diverse biomedical applications and meticulously evaluating their advantages and disadvantages. We emphasize the novelty of this review paper by highlighting the latest advancements and emerging trends in 4D-printing technology, particularly in the context of biomedical applications.The authors would like to acknowledge grants from the Universidad de Buenos Aires, UBACYT 20020150100056BA and PIDAE 2022 (Martín F. Desimone), and from CONICET PIP 0826 (Martín F. Desimone), and PIBAA 28720210100962CO (Sofia Municoy), which supported this work

    Performance Evaluation - Annual Report Year 2

    Get PDF
    In this paper a performance measuring infrastructure,developed for the prototype and simulator, concering the experiment configuration, data measurement, and data collection, is presented. A corresponding performance evaluation framework is defined to obtain the metrics from the measured data. Initial experiments were carried out to test the developed prototype, simulator and the performance measuring infrastructure. --Grid Computing

    Cementing proteins provide extra mechanical stabilization to viral cages

    Full text link
    The study of virus shell stability is key not only for gaining insights into viral biological cycles but also for using viral capsids in materials science. The strength of viral particles depends profoundly on their structural changes occurring during maturation, whose final step often requires the specific binding of ‘decoration’ proteins (such as gpD in bacteriophage lambda) to the viral shell. Here we characterize the mechanical stability of gpD-free and gpD-decorated bacteriophage lambda capsids. The incorporation of gpD into the lambda shell imparts a major mechanical reinforcement that resists punctual deformations. We further interrogate lambda particle stability with molecular fatigue experiments that resemble the sub-lethal Brownian collisions of virus shells with macromolecules in crowded environments. Decorated particles are especially robust against collisions of a few kBT (where kB is the Boltzmann’s constant and T is the temperature ~300 K), which approximate those anticipated from molecular insults in the environmentWe acknowledge the MINECO of Spain (PIB2010US-00233, FIS3011-29493, Consolider CSD2010-00024, CAMprojectNo.S3009/MAT-1467), and the US National Science Foundation (MCB-1158107) for their financial support of this researc

    Tendencias mineralógicas y geoquímicas del sistema Vaca Muerta-Quintuco en la sección de Puerta Curaco, Cuenca Neuquina

    Get PDF
    Los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) de la Cuenca Neuquina evidencian el progresivo desarrollo de una plataforma mixta silicoclástica-carbonática, típica de la Fm. Quintuco, por encima de los depósitos de rampa carbonática de la Fm. Vaca Muerta. La localidad de Puerta Curaco exhibe excelentes afloramientos del sistema, que presenta un espesor de 716 m, en donde se efectuaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural espectral (GR) y el muestreo sistemático con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de todo el sistema y de la transición entre las dos formaciones. Se definieron cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Fm Vaca Muerta y presentan baja proporción de material clástico y los mayores valores de proxies orgánicos del sistema, vinculándose la respuesta del GR directamente al contenido de U. Por otro lado, la relación V/V+Ni sugiere para la Fm Vaca Muerta una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas formaciones y se caracteriza por un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos. Esto se asocia a un descenso relativo del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Fm. Quintuco, estando I4 caracterizado nuevamente por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento final de la plataforma mixta.Se estudiaron los depósitos del sistema Vaca Muerta-Quintuco (Tithoniano-Valanginiano) en la localidad de Puerta Curaco con el objetivo de analizar las variaciones mineralógicas y geoquímicas de la transición desde una rampa carbonática (Formación Vaca Muerta) a una plataforma mixta (Formación Quintuco). Para ello, se realizaron un perfil litoestratigráfico, mediciones de radioactividad natural (GR), estudios mineralógicos (DRX) y geoquímicos (FRX), definiendo cinco intervalos: I1-I5. I1 e I2 se desarrollan en la Formación Vaca Muerta, se encuentran dominados por sedimentación carbonática y presentan los mayores valores de proxies orgánicos del sistema. La respuesta del GR se relaciona directamente con el contenido de U y la relación V/V+Ni sugiere una alternancia entre condiciones euxínicas a anóxicas del fondo marino. I3 se desarrolla en la transición entre ambas unidades, presenta un aumento brusco en el contenido de minerales arcillosos y una disminución de proxies orgánicos, asociándose a un descenso del nivel del mar. I4 e I5 se desarrollan en la Formación Quintuco. I4 se encuentra dominada por sedimentación carbonática, mientras que I5 registra los mayores valores de input clástico, evidenciando el establecimiento de la plataforma mixta. En la Formación Quintuco, la relación V/V+Ni sugiere condiciones de anoxia/disoxia, registrándose una notoria disminución en los proxies orgánicos y una fuerte dependencia del GR con el K y Th. Por lo tanto, la disminución en el contenido orgánico de la Formación Quintuco es causada por la dilución debida al mayor aporte de detritos inorgánicos y no por cambios en la oxigenación del fondo marino.Fil: Capelli, Ignacio Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Scasso, Roberto Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kietzmann, Diego Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cravero, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Minisini, Daniel. Shell Technology Centre Houston; Estados UnidosFil: Catalano, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Prediciendo la incongruencia entre parsimonia y verosimilitud en estudios filologenomicos: apoyo, niveles taxonomicos e incongruencia entre genes

    Get PDF
    En la actualidad no existen estudios empíricos que usen un número considerable de datasets para determinar los principales causantes de las diferencias entre los resultados de Máxima Parsimonia (MP) y Máxima Verosimilitud (MV) en análisis filogenómicos. En trabajos previos evidenciamos una alta congruencia entre MP y MV para 149 datasets filogenómicos (2.4 movimientos-SPR en promedio) donde en general las diferencias no afectaron las conclusiones de los estudios, y estuvieron asociadas a nodos con bajo apoyo. MP con pesos implícitos en general no produjo mayor congruencia con MV, que MP bajo pesos iguales. Adicionalmente, los taxones con altos niveles de datos faltantes y/o mayores largos de ramas estuvieron involucrados en la mayoría de los nodos incongruentes. En este trabajo por medio de regresiones lineales evaluamos si existe relación entre la incongruencia MP-MV con i) la incongruencia entre los genes de cada dataset, y ii) el nivel taxonómico abordado. Encontramos que la incongruencia entre los genes está significativamente relacionada con la incongruencia MP-MV, mostrando que aquellos nodos incongruentes son generalmente aquellos que están presentes en un bajo porcentaje de los árboles obtenidos a partir de cada gen. No encontramos una relación significativa entre el nivel taxonómico y la incongruencia MP-MV, aunque estudios más detallados deben realizarse. Nuestros resultados sugieren que las topologías de MV y MP para datos filogenómicos son, en la práctica, equivalentes. Además, la integración de diferentes análisis de las características de los datasets podrían permitir predecir la incongruencia entre MP y MV.Fil: Torres Galvis, Ambrosio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Goloboff, Pablo Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Catalano, Santiago Andres. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Cladística y BiogeografíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel Lill
    corecore