27 research outputs found

    The Transfer Process in Mexico’s 1992 Water Law: The Case of the Temoaya River’s Water Board and its Transformation into Irrigation Units (1934-2013)

    Get PDF
    The Temoaya Water Board changed its organizational structure into a Transfer program in 1995. Thereafter, the Temoaya program was transformed into multiple Irrigation Units. As the administering body, the National Water Commission asked these irrigation units to make the necessary arrangements so as to become owners of the Temoaya river water by apportioning them their assigned water volume. Unlike other Districts, Irrigation Units and concessions the transfer process from the 1992 Water Law did not really dismantle the previous organizational structure. To the contrary, users administratively reorganized, making water distribution more effi cient. Now each ejido has a Committee on Irrigation and has a concession title. This article aims to document and describe the management and operation of the Water Board and its transformation into Irrigation Units, all of which is documented through fi eldwork and archival sources.La existencia de una Junta de Aguas de Temoaya modifica su estructura organizativa a partir del programa de Transferencia de 1995. Dicho programa implicó que esta se transformara en Temoaya en múltiples Unidades de Riego. A estas Unidades de Riego, la Comisión Nacional del Agua, como organismo administrador, les solicitó realizar los trámites pertinentes para que los avalara como propietarios del agua del río Temoaya y les entregara el volumen de agua correspondiente. El proceso de transferencia a partir de la Ley de Aguas de 1992, a diferencia de otros Distritos, Unidades de Riego y concesionadas, no vino a romper con la estructura organizativa anterior. Por el contrario, los usuarios en términos administrativos se reorganizaron, haciendo más efi caz la distribución del agua, pues ahora cada ejido cuenta con un Comité de Riego y posee un título de concesión. A partir de este antecedente el artículo tiene como objetivo documentar y describir la administración y operación de la Junta de Aguas y su transformación en Unidades de Riego a partir del proceso de transferencia documentado con datos de trabajo de campo y de archiv

    LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN LA REGIÓN SUR, ESTADO DE MÉXICO ¿SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA O EXTERNALIDADES AMBIENTALES CRECIENTES?

    Get PDF
    La región sur del Estado de México, está catalogada como un conjunto de municipios con características mayoritariamente rurales, cuyas condiciones climáticas, hidrológicas y de cubierta vegetal, favorecen en gran medida el desarrollo de actividades agropecuarias sobresaliendo la floricultura y la fruticultura, lo que define y explica su perfil productivo sectorial. Internamente, se pueden identificar subregiones productivas, concebidos incluso como polos de atracción local-regional, en razón de ser los principales generadores de economías de escala, producto de la diversificación productiva agrícola, como la producción de nuevas variedades de flores y plantas de ornato, de frutas, verduras e incluso la industrialización de algunos de estos. Esta diversificación productiva se ha convertido en un bastión de soporte de la economía local y regional, pues reduce el margen de vulnerabilidad, principalmente de los pequeños productores, que representa poco más del 65% en toda la región, pero también ha implicado la expansión de las áreas de cultivo hacia zonas de alta fertilidad, encontrado lugar en los espacios boscosos, lo que ha implicado la devastación de flora y fauna, con las consecuentes externalidades como la sobreexplotación de los cuerpos hídricos, además de un grave proceso de contaminación, generada por la filtración de lixiviados en los mantos acuíferos debido al uso de plaguicidas y fertilizantes. Lo anterior ha implicado un riesgo para la salud de la población asentada en entornos inmediatos, así como altos costos económicos y productivos que afectan el bienestar de toda la región. En este tenor, el objetivo de este documento es explicar hasta donde resulta benéfico la diversificación productiva en la región referida, destacando las externalidades ambientales y sociales que se genera en el entorno

    CROSSROADS OF THE CULTURAL SYSTEM IN PROTECTED NATURAL AREAS OF THE CENTER OF MEXICO

    Get PDF
    Las Áreas Naturales Protegidas emergieron de propuestas político-ambientales de conservación, sin embargo, la difusa información sobre su categorización y delimitación territorial nos obliga a la articulación de lo social para profundizar en el manejo cultural de un Área Natural Protegida (ANP) comprendida en el centro de México. Lugar altamente industrializado y con una de las mayores tasas de crecimiento demográfico a nivel nacional. La pregunta es ¿Cuál es el alcance ambiental de los modelos participativos en el manejo de recursos naturales en un Área Natural Protegida de un espacio acuático del Estado de México? Se distinguen las diversas prácticas y discursos de los actuales beneficiarios. Se espera aportar algunos patrones culturales que apoyen a las actuales y futuras políticas de conservación ambiental, pero también se cree que es imperante instruir a los implicados de estos ecosistemas respecto al manejo cultural previo al manejo ambiental

    Caracterización campesina del manejo y uso de la diversidad de maíces en san Felipe del progreso, estado de México

    Get PDF
    Maize diversity in México is part of the culture and identity of Mexicans and constitutes an important element in the national diet. The diversity of agricultural systems is important for food production based on local knowledge, and it integrates the heritage of Mexican peasants, who day by day conserve genetic resources through their cultivation. The objective of this study was to identify and characterize the peasant management of local corns cultivated under irrigation and rainfed conditions, in two ejidos with Mazahua population in San Felipe del Progreso, Estado de México. The study was of ethnographic nature, based on interviews with 200 peasants during 2011. It was found that peasants cultivate local maize varieties that they have improved empirically: among them, there are those with white grains (long cycle), yellow, spotted and black (intermediate cycle), and red and pink (short cycle), which belong to the conic group. Cultivation of local corns is related with the availability of water for irrigation, the rainfed regime, the type of soil and the uses of different types of maize.La diversidad de maíz en México es parte de la cultura e identidad de los mexicanos y constituye un elemento importante de la alimentación nacional. La diversidad de los sistemas agrícolas es importante para la producción de alimentos con base en un conocimiento local, e integran el patrimonio de los campesinos mexicanos, que día con día conservan recursos genéticos mediante su cultivo. El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar el manejo campesino de maíces locales cultivados bajo riego y en condiciones de temporal, en dos ejidos con población mazahua de San Felipe del Progreso, Estado de México. El estudio fue de carácter etnográfico, con base en entrevistas a 200 campesinos durante el año 2011. Se encontró que los campesinos cultivan variedades locales de maíz, que ellos mismos han mejorado empíricamente: entre ellas se encuentran las de grano blanco (ciclo largo), amarillo, pinto y negro (ciclo intermedio), y rojo y rosado (ciclos corto) las cuales perteneces al grupo cónico. El cultivo de maíces locales se relaciona con la disponibilidad de agua para riego, régimen de lluvias, tipo de suelo y usos de los diferentes tipos de maíz

    EL MEZCAL Y LOS PRODUCTORES: PRÁCTICAS CULTURALES, AGROBIODIVERSIDAD Y ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

    Get PDF
    En México, hasta el año 2018 algunas zonas productoras de mezcal se encontraban fuera del área de Denominación de Origen, tal es el caso del mezcal del Estado de México y Morelos que, a pesar de presentar características, herramientas, técnicas y conocimientos de larga data, se encontraban excluidas surgiendo así la siguiente pregunta ¿Bajo qué contextos políticos, económicos y sociales se vincula la producción de mezcal artesanal? Por lo anterior el objetivo es comprender integralmente la producción de mezcal en dos entidades del centro de México para analizar las relaciones en el acceso, intervención y manejo de los recursos ambientales. El método cualitativo sustentado con trabajo de campo desarrollado en el año 2018 permite reflejar la complejidad de la producción. Los resultados muestran que existen dos tipos de producción de mezcal una desarrollada por pequeños productores en un periodo de 4 a 5 meses bajo un sistema denominado horneada y otro bajo cooperativas y talleres con una producción constante y anual. Finalmente, la conclusión es que estos tipos de producción es tradicional, artesanal y tendiente a la industrialización, representando una alternativa para los productores y con asesoramiento, programas y asistencia de capital y técnica puede contribuir a detonar el desarrollo sustentable de las comunidades rurales. Por consiguiente, el beneficio económico que genera este destilad no se limita al medio rural y ser un detonante de beneficio para todos los involucrados

    EL RECURSO AGUA COMO FACTOR PRODUCTIVO Y DE DESARROLLO EN LA SUBCUENCA DEL RÍO COATLÁN

    Get PDF
    El agua es uno de los recursos más significativos en la vida social y los procesos productivos del hombre, en este sentido el agua presenta una serie de acciones humanas, que permiten eficientar la administración, bajo este argumento el manejo cultural campesino del agua está estrechamente vinculado con los sistemas agrícolas, a partir de que las poblaciones rurales siguen teniendo como fuente primaria de subsistencia la agricultura. Para el caso específico de la actividad agrícola en el medio rural, los campesinos cuentan con sus propias connotaciones y características, siendo la tierra el activo más importante para el desarrollo de la producción que en gran medida son sistemas de subsistencia y de corte sustentable. Así en la región VI, sur del Estado de México, y de manera concreta la Subcuenca del río Coatlán se observa este ambiente productivo, propiciado en gran medida por la disponibilidad de grandes afluentes hídricos perennes en la mayoría del territorio, lo que permite tener varios cultivos de riego y cosechas en el mismo ciclo agrícola (intercalo productivo). De hecho, en las localidades donde la disponibilidad de agua para riego agrícola es abundante, se cultiva y produce arroz, caña de azúcar, mamey, mango, limón, café y aguacate, considerado como productos de alta rentabilidad en términos de toneladas por hectárea y precio de mercado. En este sentido la diversificación de las actividades agrícolas ha permitido la subsistencia de este sector hasta nuestros días, desafortunadamente, la condición de los productos no es de alta calidad y en su mayoría son utilizados para el autoconsumo o la comercialización local, siendo necesarío reconocer que las políticas agropecuarias han sido pobres y no han permitido elevar el ingreso ni la calidad de vida de los agricultore

    Conservación de la diversidad del maíz en dos comunidades de San Felipe del Progreso, estado de México

    No full text
    El presente trabajo trata sobre el estudio del cultivo y conservación del maíz por comunidades campesinas, siendo el objetivo identificar y describir el manejo campesino de maíces locales en dos ambientes de cultivo; cada uno con sus particularidades, uno de temporal y otro de riego. La investigación se llevó a cabo en dos ejidos del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México: San Pedro el Alto (riego) y San Pablo Tlalchichilpa (temporal). En el estudio se emplearon métodos antropológi - cos como el etnográfico, observación directa y principalmente entrevistas a 200 campesinos, 100 en cada ejido, durante el año 2012. Los campesinos cultivan variedades locales de maíz, que ellos mismos han mejorado empíricamente, entre las que se encuentran las de grano blanco (ciclo largo), amarillo y ne - gro (ciclo intermedio), rosados y rojos (ciclos corto o violento) que pertenecen al grupo cónico. Los datos de campo muestran que la continuidad de las variedades de maíz es producto del conocimiento tradicional campesino del tipo de suelo, el riego, el tiempo de siembra, el maíz precoz, tardío, la lluvia, los usos, los manejos culturales, los cultivos asociados, y las actividades del ciclo de cultivo. Las variedades cultivadas son producto del trabajo colectivo de los campesinos, quienes a través del cultivo adaptaron y domesticaron las variedades que son la base y el sustento de la alimentación en este tipo de comunidades rurales. En este sentido el conocimiento campesino, los usos y manejos hacen frente a las presiones del entorno y del mercado. Por consiguiente la conservación de las variedades del maíz se presenta a partir de los usos alimenticios y el manejo de los recursos del ambiente

    CAPÍTULO 10:IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LA FLORICULTURA EN EL ÁMBITO LOCAL Y EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA SUBCUENCA ALTA DEL BALSAS, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    ResumenA partir de que la globalización ha propiciado que el territorio sea visto en la fase de expansión capitali lista como fundamental en el proceso de acumulación de capital, este es considerado también como el lugar de existencia de los recursos y c

    CAPÍTULO 10:IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LA FLORICULTURA EN EL ÁMBITO LOCAL Y EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA SUBCUENCA ALTA DEL BALSAS, ESTADO DE MÉXICO

    No full text
    ResumenA partir de que la globalización ha propiciado que el territorio sea visto en la fase de expansión capitali lista como fundamental en el proceso de acumulación de capital, este es considerado también como el lugar de existencia de los recursos y condiciones naturales, además de ser el asentamiento de la infraestructura, de actores sociales, de actividades productivas que en consecuencia llevan al conoci miento que permite la obtención de ventajas corporativas y el logro de mayor rentabilidad.Bajo estos antecedentes, la propuesta gira en torno a plantear cuáles han sido los impactos socioambientales que la agroindustria de flores asentada en la subcuenca del Alto Balsas ha provocado en el ámbito local y en los recursos hídricos desde la perspectiva local y los actores sociales a partir del manejo sustentable de los recursos naturales. Respecto a la actividad agroindustrial de la flor, esta es la más favorecida en la región, donde destacan las municipalidades de Coatepec Harinas, Tenancingo y Villa Guerrero, siendo este último el que cuenta con mayor número de recursos hídricos que son producto de los escurrimientos superficiales, a los que se suman las corrientes perennes e intermitentes procedentes de las elevaciones orientales de la región y que aumentan el caudal en el sistema de barrancas formado por los ríos Temozolapa, Tenancingo, Calderón, Nenetzingo, San Martín, San Jerónimo, Copal, Arroyo Grande y Tintoho.En este contexto y al constituirse la floricultura en un sistema que funciona bajo el modelo capitalista, y bajo las leyes de mercado, es importante analizar las implicaciones socioambientales que este tipo de agroindustria ha generado en el ámbito local y en los recursos hídricos.El objetivo del trabajo es describir y analizar los principales impactos socioambientales y en los recursos hídricos producto de la actividad florícola de los municipios de Coatepec Harinas, Tenancingo y Villa Guerrero, máxime porque el estado de México, en especial la región de referencia, aporta más de tres cuartas partes de la producción nacional de flores. Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo planteado se tomó como caso de estudio la región florícola inserta en la subcuenca alta del Balsas; adicionalmente, a partir de técnicas antropológicas como trabajo de campo, observación directa y entrevistas semiestructuradas, se obtuvo la información pertinente. Los resultados muestran que a partir del análisis de la perspectiva del ámbito local se da cuenta del proceso en una zona que ha sufridoconsiderables transformaciones políticas, sociales, económicas y ambientales, tras la implementaciónde las empresas florícolas.Palabras claves: floricultura, socioambiental, recursos hídricos, subcuenca alta del Balsas
    corecore