452 research outputs found

    Effects of heat and burning on testing methods for blood and semen

    Full text link
    Thesis (M.S.)--Boston UniversityPerpetrators of crime may sometimes attempt to destroy links that connect them to the crime scene. Limited information is known about the appearance and behavior of blood or semen stains collected from fire scenes. The purpose of this study is to observe the effects of high temperatures and flame exposure on blood and semen stains using current traditional presumptive (phenolphthalein, AP Spot test and ALS fluorescence) and confirmatory (ABAcard® Hematrace®, microscopic identification of spermatozoa and RSIDTM-Semen) testing methods. Liquid blood and semen was applied to swatches of denim, synthetic leather and carpet, and allowed to dry. In Part I of this study, the stains were exposed for various amounts of time to 130°C, 150°C, 170°C and 190°C using a laboratory oven. When bloodstains were exposed to high temperatures, 
 reaction times using phenolphthalein increased and only bloodstains on denim were undetected within one minute at the most extreme conditions. Scraping was determined to be a better collection method than swabbing to test samples exposed to higher temperatures, and some samples required longer than the typical 10-15 second time frame used by most forensic labs to yield a positive reaction. Detection of human hemoglobin using ABAcard® Hematrace® was not possible after 1 hour at 130°C, making it a less sensitive test for bloodstains exposed to high temperatures than phenolphthalein. Semen stains exhibited fluorescence using an alternate light source after limited exposure to all temperatures, but more successfully on denim and synthetic leather than on carpet. AP Spot test was successful on all semen stains on synthetic leather, and on a number of samples on denim and carpet. Microscopic identification of sperm was most successful on denim but became impossible at higher temperatures and exposure times. Semenogelin testing was most successful on carpet and could be detected even under the most extreme conditions. Additionally, as temperature increased, semen stains darkened in color and appeared visually similar to bloodstains. [TRUNCATED

    La producción de vivienda residencial: caso de estudio conjunto urbano Villa del Real, Tecámac

    Get PDF
    Conocer el proceso actual en el que se produce el espacio de vivienda en la Zona Metropolitana de la Valle de México es parte de la motivación para incursionar en este trabajo. El descubrimiento de una nota periodística sobre el deterioro de los materiales de construcción de las viviendas en el conjunto residencial Villa del Real fue la inquietud para comenzar a documentar el tema de la producción de vivienda. El desarrollo de la investigación implicó realizar trabajo de campo donde se aplicaron técnicas de recolección de datos como: observación, encuesta, entrevistas, a diferentes sujetos residentes de Villa del Real, y un diario de campo. Estas herramientas permitieron conocer de manera detallada las características de la vivienda y la vida social en este conjunto urbano. El objetivo del presente documento es exponer la manera en que se produce vivienda en el municipio de Tecámac y cómo en Villa del Real se configura una nueva forma de producción de vivienda. Al final de la investigación se encontró que la necesidad de habitación se transforma en una aspiración, materializada en una vivienda residencial, donde no siempre la compra de la misma se traduce en un mejor estatus social

    Diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado en los sectores Zaraque, La Gloria y El Socorro, Localidad de Viru – La libertad

    Get PDF
    El trabajo de investigación, ha sido desarrollado debido a la problemática que está atravesando los sectores de Zaraque, La Gloria y El Socorro de la localidad de Viru, quienes se abastecen de agua mediante cisternas y pozos artesanales y su alcantarillado se basa en el uso de pozos sépticos/letrinas, por lo que se requiere diseñar los sistemas de agua potable y alcantarillado como alternativa de solución. Se recolectó los datos en campo donde se obtuvo que la población actual es de 2332 habitantes y 472 viviendas. Se realizo los cálculos necesarios para un periodo de diseño de 20 años, resultando una población futura para el año 2041 de 2892 habitantes. Asimismo, se procedió a analizar el Estudio topográfico donde se concluye que el terreno presenta una topografía plana y semiplana; se analizó el estudio de calidad de la fuente de agua en el que se concluyó que el agua requiere una cloración simple para ser apta para el consumo humano. El sistema de agua potable es un sistema por bombeo. La captación estará ubicada en Zaraque y se usara una bomba sumergible de 25 HP, para abastecer de agua potable de manera continua se propone la construcción de un reservorio apoyado en la parte alta de Zaraque; se tiene una línea de impulsión de 2063.14 ml de tubería PVC clase 10 de 6” de diámetro. Además, se hallaron los diferentes caudales cuyos resultados son Qp=3.347 lt/s, Qmd= 4.351 lt/s y Qmh=6.694 lt/s, caudal de la fuente Qaforo=14.62 lt/s y volumen de reservorio Vasum=80 m3. Se determinó que la red de alcantarillado va a ser dividida en dos zonas; una de los sectores Zaraque-La Gloria, la cual tendrá una red de alcantarillado con tuberías de diámetro nominal de 1600, 200 y 250 mm y la otra el sector El socorro deberá descargar sus aguas servidas en la nueva red de alcantarillado del casco urbano de Viru, esto para evitar el cruce por el canal madre del Proyecto especial ChavimochicThe research work has been developed due to the problems that the sectors of Zaraque, La Gloria and El Socorro of the town of Viru are going through, who are supplied with water through cisterns and artisanal wells and their sewage is based on the use of septic tanks/latrines, so it is necessary to design drinking water and sewage systems as an alternative solution. The data was collected in the field where it was obtained that the current population is 2,332 inhabitants and 472 homes. The necessary calculations were carried out for a design period of 20 years, resulting in a future population for the year 2041 of 2892 inhabitants. Likewise, the topographic study was analyzed where it was concluded that the land has a flat and semi-flat topography; The quality study of the water source was analyzed in which it was concluded that the water requires simple chlorination to be suitable for human consumption. The drinking water system is a pumped system. The catchment will be located in Zaraque and a 25 HP submersible pump will be used, to supply drinking water continuously, the construction of a reservoir supported in the upper part of Zaraque is proposed; There is a drive line of 2063.14 ml of 6” diameter class 10 PVC pipe. In addition, the different flow rates were found whose results are Qp=3.347 lt/s, Qmd= 4.351 lt/s and Qmh=6.694 lt/s, Qaforo source flow=14.62 lt/s and Vasum reservoir volume=80 m3. It was determined that the sewer network will be divided into two zones; one of the Zaraque-La Gloria sectors, which will have a sewer network with pipes with a nominal diameter of 1600, 200 and 250 mm and the other, the El Socorro sector must discharge its wastewater into the new sewer network in the urban area of Viru, this to avoid crossing the mother channel of the Chavimochic special projectTesi

    Efecto universidad en el Valle del Cauca 2009: un análisis multinivel

    Get PDF
    This article examines the university effect on wages of college graduates, i.e., if the university determines the level of income that the professional will receive in the labor market. Data for this research comes from “Survey of the labor market of professionals in the metropolitan area of Cali”, with a sample of 606 students from four universities of the city. Using a multilevel model with three levels (student, program and university) in order to capture effects of common factors groups, this study suggests the existence of a significant and high university effect. These results are consistent with the presence of signals in thelabor markets as proposed by theoryof signaling.Este artículo examina la existencia de un efecto universidad sobre los salarios de los egresados, es decir, si la universidad donde se gradúa el profesional determina el nivel de ingreso que recibirá en el mercado laboral. La investigación utiliza los datos de la Encuesta del mercado laboral de profesionales en el área metropolitana de Cali realizada en el año 2009, con una muestra de 606 estudiantes de cuatro universidades de la ciudad. Con base en la utilización de un modelo multinivel de tres niveles (estudiante, programa y universidad) para capturar los efectos de agrupaciones con factores comunes, el estudio sugiere que existe un efecto universidad significativo y alto de las instituciones de educación superior analizadas. Estos resultados son consecuentes con la teoría de la señalización, que sugiere la presencia de señales en los mercados de trabajo

    Metodología para la gestión de políticas en educación en torno a las tecnologías de la información y comunicación

    Get PDF
    118 páginas. Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior. El depósito de esta tesis en el Repositorio Institucional Zaloamati de la UAM Azcapotzalco, ha sido autorizado por escrito, por la autora.La presente investigación trata sobre una propuesta metodológica para un diagnóstico de la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación superior. Midiendo la percepción de los docentes, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UDG) -México- como un caso de estudio. Posteriormente, esta propuesta busca con este diagnóstico, establecer una serie de procesos para poder gestionar políticas educativas que permitan mejorar y/o apoyar la educación superior con la utilización de las TIC. El interés de investigar el diagnóstico de la utilización de las TIC, surge por una experiencia vivida en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), al estar como asistente de investigación. En la oportunidad se realizaron entrevistas a través de videoconferencia para un estudio titulado: Universidades públicas y su organización en el uso de salas de videoconferencia a través de Internet 2. En donde uno de los entrevistados mencionó que había resistencia por parte de los profesores para utilizar las diferentes tecnologías -videoconferencia, correo electrónico y cañón -. Las razones dadas se referían a la necesidad de capacitación en el uso de dichos medios, por un lado y por el otro, a que los profesores mayores de edad mencionaban que seguirían con sus formas de enseñanza sin incorporar las TIC. En este sentido se partió del supuesto que las TIC bien aplicadas pueden aportar muchos beneficios -en los procesos de gestión y administración, en la investigación, en la enseñanza, aprendizaje, difusión, creación de redes, entre otros- a los sistemas de educación superior actuales. Esto motiva el interés por estudiar la percepción de los profesores con respeto a la utilización, beneficios, infraestructura y políticas de las TIC en su práctica docente. Así mismo para identificar los problemas que impiden beneficiarse de las TIC y resolverlos.Becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

    Revisión sistemática de las experiencias y perspectivas de la educación inclusiva en América Latina

    Get PDF
    In this case, the deployment of policies, the availability of resources and the commitment of the actors in the educational process can be determinant in achieving inclusion, so it was necessary to carry out a comparative analysis to identify the similarities and differences within the framework of this approach. From this perspective, this article was carried out with the aim of learning about the experiences and perspectives of actors (teachers, students, families of children with disabilities) with respect to inclusive education in different Latin American countries. For this purpose, an exploratory and descriptive research methodology was applied under a documentary modality, through which documents were searched in repositories and indexed journals related to the topic analysed, which were subsequently synthesised and discussed in order to establish the relevant conclusions. Inclusion and exclusion criteria were applied for the selection of sources, so that a total of 8 publications were reviewed. The results showed that there is a perception that the measures implemented to promote inclusive education have not been sufficient to eliminate the multiple barriers that still exist, it is also recognised that in many cases there are no clear policies, the resources available to teachers are often insufficient and training and support is required for educators to be able to respond satisfactorily to the needs of children with disabilities.En este caso, el despliegue de políticas, la disponibilidad de recursos y el compromiso de los actores del proceso educativo pueden ser determinantes para lograr la inclusión, por lo que fue necesario realizar un análisis comparativo para identificar las similitudes y diferencias en el marco del enfoque de este enfoque. A partir de esta perspectiva, este artículo se realizó con el objetivo de conocer las experiencias y perspectivas de los actores (docentes, estudiantes, familiares de niños con discapacidad) con respecto a la educación inclusiva en diferentes países de América Latina. Para ello, se aplicó una metodología de investigación exploratoria y descriptiva bajo una modalidad documental, a través de la cual se buscaron documentos en repositorios y revistas indexadas que se relacionaron con el tema analizado, que posteriormente fueron sintetizados y discutidos para establecer las conclusiones pertinentes. Para la selección de fuentes se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, por lo que se revisaron un total de 8 publicaciones. Los resultados mostraron que existe la percepción de que las medidas implementadas para promover la educación inclusiva no han sido suficientes para eliminar las múltiples barreras que aún existen, también se reconoce que en muchos casos no existen políticas claras, los recursos disponibles para los docentes suelen ser insuficientes y se requiere capacitación y apoyo para que los educadores puedan responder satisfactoriamente a las necesidades de los estudiantes con discapacidad.&nbsp

    Gestión logística y la fidelización de clientes de una empresa especializada en venta al por mayor para ferreterías, Piura 2022

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la gestión logística y la fidelización de clientes de una empresa especializada en venta al por mayor para ferretería, Piura 2022. Siendo el tipo de investigación aplicada, de diseño no experimental correlacional, de corte transversal, de alcance descriptivo. La población y muestra fue conformada por 72 trabajadores de la empresa especializada en venta al por mayor para ferreterías. Posteriormente los datos obtenidos fueron procesados por el programa SPSS versión 28, en la cual el análisis de correlación indica que la gestión logística se relaciona en forma significativa con la fidelización de clientes, como se deduce de la significancia de dicha correlación, P-valor=0.01, inferior a 0.05. De esta manera, se concluyó que estos resultados indican que en general, una mejora en la gestión logística conduce a una mejora en la fidelización del cliente y de manera particular a la experiencia del cliente, con la cual dicha gestión, también evidencia una relación significativa

    Relevancia de la prueba de ADN en los procesos de filiaci?n

    Get PDF
    El presente trabajo de investigaci?n titulada ?La Relevancia Del ADN En Los Procesos De Filiaci?n?, tiene como objetivo Determinar La Relevancia de la prueba de ADN en los procesos de filiaci?n, esto es, buscar encontrar la verdad respecto a la identidad del menor, reconocimiento de los derechos fundamentales del ni?o como es su derecho a la identidad. Se utiliz? para alcanzar dicho objetivo la lectura de diversas obras, respecto al proceso de filiaci?n, filiaci?n extramatrimonial, declaraci?n judicial de filiaci?n extramatrimonial y el ADN Como prueba que determina la filiaci?n con el padre y/o madre. Tambi?n se tom? en cuenta diversas sentencias de procesos de declaraci?n judicial de filiaci?n extramatrimonial que permiten analizar los diversos problemas con referencia a este tipo de proceso. Asimismo se ha analizado de forma meticulosa la modificaci?n de Ley N? 28457 que regulaba el proceso de filiaci?n judicial de paternidad extramatrimonial la cual fue modificada por la ley 30628, sus novedades tenemos el allanamiento del demandado hasta antes de la toma de la muestra en la audiencia, la exoneraci?n del pago de tasas judiciales en el proceso de filiaci?n extramatrimonial a favor de demandante, la firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado, la cual no ser? exigible en los procesos de declaraci?n judicial de paternidad. Finalmente se concluye que la modificaci?n de la ley 28457 busca hacer m?s f?cil este tipo de procesos. Asimismo, resaltamos la Relevancia de la prueba de ADN en el proceso de filiaci?n que se mantiene en la mencionada ley.Trabajo de Suficiencia Profesiona
    corecore