107 research outputs found

    Diseño e implementación de un sistema para la gestión de una flota de drones para la inspección de plantas fotovoltaicas

    Get PDF
    Este documento presenta una solución diseñada para inspección de plantas solares fotovoltáicas con una flota de multiples UAVs (vehiculos aéreos no tripulados). Se detalla el desarrollo llevado a cabo a nivel hardware y software. La parte software se divide en dos segmentos: terrestre y aéreo. El segmento terrestre consiste en una aplicación basada en ROS (Robot Operating System) que correrá en la GCS (estación de control de tierra). Esta se encargá de generar una misión de inspección para los distintos UAVs de la flota. Integra una interfaz gráfica de usuario que permite el control y monitorización de la misión en tiempo real desde la propia GCS, además de una API Rest que hace posible el control y monitorización de la misión también de forma remota. El segmento aéreo contiene el software, también basado en ROS, que correrá en los ordenadores de a bordo de cada uno de los drones. Contiene varios nodos encargados del desarrollo de las distintas fases de la misión, el control de todos los sensores a bordo del dron y la navegación autónoma del vehiculo. El sistema se ha diseñado de forma que sea compatible con los autopilotos de DJI y con aquellos basados en PX4 o Ardupilot. El documento concluye con los resultados experimentales obtenidos en varias pruebas en simulación y sobre una planta real ubicada junto a la localidad de Utrera (en España).This document presents a solution designed for the inspection of photovoltaic solar plants with a fleet of multiple UAVs (Unmaned Aerial Vehicles). It details the developed hardware and software. The software is divided into two segments: ground and aerial. The ground segment consists of an application based on ROS (Robot Operating System) that runs in the GCS (Ground Control Station). This will generate an inspection mission for the different UAVs in the fleet. It integrates a graphical user interface that allows the control and monitoring of the mission in real time from the GCS itself, in addition to an API Rest that makes it possible to control and monitor the mission also remotely. The aerial segment contains the software, also based on ROS, which will run on the on-board computers of each of the drones. It contains several nodes in charge of the development of the different phases of the mission, the control of all the sensors on board the drone and the autonomous navigation of the vehicle. The system has been designed to be compatible with DJI autopilots and those based on PX4 or Ardupilot. The document concludes with the experimental results obtained in several simulation tests and also in a real plant located next to the town of Utrera (in Spain).Universidad de Sevilla. Máster en Ingeniería Industria

    De la nostalgia, la violencia y la palabra: tres viñetas etnográficas sobre el recuerdo

    Get PDF
    En este texto se presenta una experiencia de investigacion originada en el trabajo con el Centro de Accion Directa para la Paz y la Memoria y el Instituto para la Justicia y la Reconciliacion, ambos en Sudafrica, mediante una serie de vinetas etnograficas que permiten adentrarse en la manera como un antiguo excombatiente del Congreso Nacional Africa- no, en Sudafrica, reconstituye el sentido del mundo mediante su articulacion en el lenguaje. La pregunta que se plantea es por el espacio que se constituye en esta configuracion y los problemas que emergen para el investigador en el intento de entenderl

    Las policromías del terror: mediaciones entre la tecnología, la confesión y la experiencia de la víctima en la Colombia de justicia y paz

    Get PDF
    Se dice que sólo los locos escuchan voces, que ese delirio es constitutivo de su locura. Uso la metáfora de las voces qua hablan entre ellas o que interpelan al sujeto para describir un escenario donde las relaciones entre lo fantasmal y la violencia se articulan con mayor elocuencia. El argumento: las sociedades escuchan voces, inventan mecanismos para oírlas o desplazarlas, sobre todo cuando son producto de la violencia humana, una violencia que desestructura el mundo de la vida, no que lo ..

    Raza, alteridad y exclusión en Alemania durante la década de 1920

    Get PDF
    En 1927, bajo la protección del Kaiser Wilhelm Gesellschaft, centro organizador de las políticas de investigación en Alemania, se funda el Kaiser Wilhelm Institut für Anthropologie, Menschliche, Erblehre und Eugenic (Instituto Kaiser Wilhelm de Antropología, Herencia Humana y Eugenesia). Su establecimiento representó el pináculo del movimiento eugenésico alemán desarrollado durante las décadas previas, al igual que el nacimiento de uno de los centros intelectuales en donde eventualmente se afianzó el proyecto de ingeniería social del Tercer Reich. En este trabajo se exponen algunos de los elementos históricos que conectaron la ideología racial—cimiento de la política nazi de exterminación—y las ciencias sociales durante el periodo Weimar.In 1927, under the umbrella of the Kaiser Wilhelm Gesellschaft, the institution responsible for directing Germany’s research policies, the Kaiser Wilhelm Institut für Anthropologie, Menschliche, Erblehre und Eugenic (Kaiser Wilhelm Institute for Anthropology, Human Heredity and Eugenics) was founded. The institution represented the apex of the German eugenics movement that had developed in the previous decades, and the birth of one of the intellectual centers where the Reich’s ideology of social engineering was founded. This article discusses some of the historic elements that linked racial ideology, the bedrock of Nazi policy of extermination, and the social sciences during the Weimar period.Em 1927, sob a proteção do Kaiser Wilhelm Gesellschaft, instituição responsável de promulgar as políticas de pesquisa na Alemanha, fundouse o Kaiser Wilhelm Institut für Anthropologie, Menschliche, Erblehre und Eugenic (Instituto Kaiser Wilhelm de Antropologia, Herança Humana e Eugenia.) Seu estabelecimento representou o apogeu do movimento eugênico alemão desenvolvido durante as décadas prévias, assim como o nascimento de uns dos centros intelectuais onde se consolidou o projeto de engenharia social proposto na ideologia do Terceiro Reich. Este trabalho apresenta alguns dos elementos históricos que relacionaram a ideologia racial, as bases da política de exterminação Nazista, e as Ciências Sociais na República de Weimar

    Utopía y desarraigo

    Get PDF
    These fragments, by way of a biographical exploration, deals with the condition of estrangement that comes a s a product of multiple forms of exile and the impact its on an academic itinerary. The question that addresses is simple: in the face of socialist utopias' failures, where intellectual works used to have an emancipatory nature, what is the role of academics in todays universities where marketization of knowledge is at the order of the day?; Esta serie de fragmentos realiza, a través de un ejercicio biográfico, una reflexión en torno a la condición de lo extraño producto de múltiples los exilios y el impacto que tiene en la labor académica. La pregunta que enfrenta es más bien simple: ante el fracaso de grandes utopías, donde el trabajo intelectual tenía un contenido emancipador, ¿cuál es el papel de los académicos en el actual contexto de trabajo, donde la mercantilización de la universidad está a la orden del día? ¿Qué tipo de espacio moral se habita actualmente

    On harm and history

    Get PDF

    Remendar lo social: Espíritus testimoniantes, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia

    Get PDF
    This text explores, within the framework of a land restitution process in Colombia, the importance that the link with the ancestors (with the «spirits», with the «invisible», or with «the ghostly», as acting entities) has in the process of mending the social. In other words, to recognize the territory/body damaged by war, to return to the spaces of terror and disappearance and to re-inhabit the fracture that is the product of violence. It is located specifically in the Colombian Caribbean, around the work of a network where members, men, and women of Afro-Colombian, Raizal, peasant and regional indigenous organizations participate. At the time, a network of support and collective accompaniment that emerged two decades ago as part of a process of mutual care for its members in times of forced displacement and threats.Este texto explora, en el marco de un proceso de restitución de tierras en Colombia2, la importancia que el vínculo con los antepasados (con los “espíritus”, con los “invisibles”, o con “lo fantasmal”, en tanto entidades actuantes) tiene para remendar lo social -es decir, para reconocer corporalmente el territorio/cuerpo dañado por la violencia, para retornar a los espacios del terror y la desaparición y para rehabitar la fractura producto de la violencia-. Se sitúa concretamente en el Caribe Colombiano, alrededor del trabajo de una red donde participan miembros, hombres y mujeres de organizaciones afrocolombianas, raizales, campesinas e indígenas regionales. En su momento, una red de apoyo y acompañamiento colectivo que surge como parte de un proceso de cuidado mutuo de sus integrantes en tiempos de desplazamientos forzados y amenazas, hace dos décadas

    La localización del daño

    Get PDF
    En este texto exploro un aspecto particular de lo que podrían denominarse “etnografías de los escenarios transicionales”, en la medida que se concentra en algunos de los espacios sociales e investigativos oficiales a cargo de la Fiscalía General de la Nación creados por la puesta en marcha de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005) en Colombia, el marco legal que permitió la desmovilización parcial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), también conocidas como “paramilitares”. Este trabajo se debe gracias a mi participación como observador en un equipo de investigación de la Fiscalía durante una “diligencia” realizada a comienzos del 2012 con el objeto de “certificar” el “daño” causado por la guerra a poblaciones concretas. El trabajo explora las múltiples mediaciones narrativas, visuales, cartográficas y testimoniales que se cruzan en estos procesos de investigación y que enmarcan, de maneras incluso contradictorias, las concepciones del sufrimiento y del daño colectivo.In this paper I explore the spaces and relationships created by the implementation of “laws of national unity and reconciliation”. In deals with one of the official investigative procedures carried out by the Public Prosecution Authority during the implementation of Colombia’s Ley 975 del 2005 (the legal framework charged with facilitating the demobilization of members of the Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), also known, simply, as paramilitaries). This paper is the product of my involvement as an observer of a group of investigators’ during a process that, together with former members of paramilitary groups, sought to “reconstruct” the “historical memory” of a number of massacres that the Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada has carried out a decade ago. The paper explores a number of mediations and translations that were part of the process (narrative, visual, cartographical and testimonial) as a way to show the complexities in “localizing” collective pain, harm and injury

    Propuesta de mejoramiento técnico y de desarrollo productivo para los cultivos de palma de aceite (elaeis guineensis jacq.) de la asociación de pequeños y medianos productores agropecuarios de campo gala, agrogala, del municipio de Barrancabermeja.

    Get PDF
    Este trabajo de grado está enmarcado dentro de un proyecto aplicado, elaborado en la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de Campo Gala “AGROGALA”, orientado a mejorar el desempeño empresarial de esta asociación, y determinar como propuesta de mejoramiento y desarrollo productivo para los cultivos de palma de aceite de la asociación Agrogala con el fin de ser eficiente y lograr mejor nivel de competitividadThis research Project is framed within an applied project. It was carried out at the association of small and medium agricultural producers in Campogala, called AGROGALA, this project is intended to enhance the business performance of this association, as well as set it as proposal of improvement of productive development for cultivation of oil palm from Agrogala association in order to be efficient and achieve better competitivenes

    Remendar lo social: Espíritus testimoniantes, árboles dolidos y otras epistemologías del dolor en Colombia

    Get PDF
    This text explores, within the framework of a land restitution process in Colombia, the importance that the link with the ancestors (with the «spirits», with the «invisible», or with «the ghostly», as acting entities) has in the process of mending the social. In other words, to recognize the territory/body damaged by war, to return to the spaces of terror and disappearance and to re-inhabit the fracture that is the product of violence. It is located specifically in the Colombian Caribbean, around the work of a network where members, men, and women of Afro-Colombian, Raizal, peasant and regional indigenous organizations participate. At the time, a network of support and collective accompaniment that emerged two decades ago as part of a process of mutual care for its members in times of forced displacement and threats.Este texto explora, en el marco de un proceso de restitución de tierras en Colombia2, la importancia que el vínculo con los antepasados (con los “espíritus”, con los “invisibles”, o con “lo fantasmal”, en tanto entidades actuantes) tiene para remendar lo social -es decir, para reconocer corporalmente el territorio/cuerpo dañado por la violencia, para retornar a los espacios del terror y la desaparición y para rehabitar la fractura producto de la violencia-. Se sitúa concretamente en el Caribe Colombiano, alrededor del trabajo de una red donde participan miembros, hombres y mujeres de organizaciones afrocolombianas, raizales, campesinas e indígenas regionales. En su momento, una red de apoyo y acompañamiento colectivo que surge como parte de un proceso de cuidado mutuo de sus integrantes en tiempos de desplazamientos forzados y amenazas, hace dos décadas
    corecore