11 research outputs found

    SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO

    Get PDF
    Universidades, y en general instituciones de educación en todos los niveles, enfrentan en cada periodo académico el problema de la programación de horarios y la asignación de aulas (salones) de clase. En la literatura académica, este problema es una caracterización del problema de timetabling (Hernández et al. 2008). Puesto que existen recursos limitados en infraestructura y medios educativos, el problema consiste en asignar salones (aulas de clases) y recursos (docentes, equipos de apoyo, etc.) a un grupo de clases que deben tomar los estudiantes de acuerdo con su programa de estudios. Otras definiciones recientes del problema se encuentran en los trabajos de Schaerf (1999), Burke y Petrovic (2002) y Pillay (2013). La solución requiere la satisfacción de restricciones fuertes (duras) y suaves. De manera general, se requiere que las clases, módulos o eventos asociados sean programados en espacios horarios de tal forma que, primero, los estudiantes tengan cierta flexibilidad en la escogencia de los cursos; segundo, que los profesores y docentes tengan asignados sus cursos en espacios horarios que les permitan realizar otras actividades (gestión académica, investigación, etc.); y tercero, que la infraestructura sea utilizada de la mejor manera posible. Por esta razón, se invierte mucho tiempo en la planeación y asignación de estos recursos, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad instalada. A pesar de los avances en el diseño de procedimientos formales (computacionales) para la resolución del problema, no existe evidencia en la literatura de que estos avances tomen en cuenta restricciones reales o hayan sido efectivamente traducidos en implementaciones reales en las universidades (McCollum 2007). En un estudio realizado hace más de 10 años, Carter y Laporte (1998) manifestaron haberse “sorprendido al descubrir que hay muy pocos artículos sobre planeación o programación de horarios de clases que reportan una real utilización de los métodos empleados en la investigación” [traducción de los autores]. El estudio de McCollum (2007) reporta las mismas conclusiones. 1 Una de las estrategias para reducir este distanciamiento entre los desarrollos teóricos y la implementación real en las universidades de los modelos y algoritmos de programación de horarios consiste en resaltar la importancia de los aspectos particulares de cada institución educativa (McCullan 2007). Bajo esta premisa, el objetivo de este artículo es presentar el impacto que se obtiene al diseñar modelos de optimización apropiados para la programación de horarios en la Universidad de La Sabana, Colombia. Para lograrlo, la siguiente sección presenta en detalle la metodología empleada. Posteriormente se presenta la caracterización del problema, así como los resultados obtenidos. Finalmente, el artículo presenta las conclusiones y algunas líneas para trabajo futuro

    Los roles del docente en la educación médica

    No full text
    El artículo presenta un estudio descriptivo transversal en docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en el año 2005. Se indagó el rol del docente como proveedor de información, role model, facilitador, evaluador, planeador, diseñador de recursos, investigador y agente de cambio, evaluado mediante el grado de importancia y aplicación de su desempeño. Para los docentes son claros tanto la importancia de roles, como el hecho de que no se tienen las competencias para lograr su aplicabilidad y, por lo tanto, esta es baja. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otros estudios a nivel mundial y que hacen necesario establecer una mirada hacia la capacitación y formación pedagógica del docente médico, que a su vez favorezca y mejore la enseñabilidad de las ciencias médicas, sociales y poblacionales del esquema curricular de una escuela de formación médica

    Los roles del docente en la educación médica

    No full text
    El artículo presenta un estudio descriptivo transversal en docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en el año 2005. Se indagó el rol del docente como proveedor de información, role model, facilitador, evaluador, planeador, diseñador de recursos, investigador y agente de cambio, evaluado mediante el grado de importancia y aplicación de su desempeño. Para los docentes son claros tanto la importancia de roles, como el hecho de que no se tienen las competencias para lograr su aplicabilidad y, por lo tanto, esta es baja. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otros estudios a nivel mundial y que hacen necesario establecer una mirada hacia la capacitación y formación pedagógica del docente médico, que a su vez favorezca y mejore la enseñabilidad de las ciencias médicas, sociales y poblacionales del esquema curricular de una escuela de formación médica

    Los roles del docente en la educación médica

    No full text
    This paper presents descriptive cross study on teachers at the School of Medicine of Universidad de La Sabana in the year 2005. The teacher’s role as provider of information, role model, facilitator, evaluator, planner, resource designer, researcher and change agent was investigated and evaluated by means of degree of importance and performance application.The teachers have a clear idea of the importance of roles as well as of the fact that they lack the competences necessary for their applicability. Therefore, applicability is low. These findings are similar to the ones in other world-wide studies and highlight the need of paying attention to the pedagogical training and formation of the doctor-teacher. Such training and formation should enhance and improve the teachcability of medical, social and populational sciences of the curricular scheme in a medical school.El artículo presenta un estudio descriptivo transversal en docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, en el año 2005. Se indagó el rol del docente como proveedor de información, role model, facilitador, evaluador, planeador, diseñador de recursos, investigador y agente de cambio, evaluado mediante el grado de importancia y aplicación de su desempeño.Para los docentes son claros tanto la importancia de roles, como el hecho de que no se tienen las competencias para lograr su aplicabilidad y, por lo tanto, esta es baja. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otros estudios a nivel mundial y que hacen necesario establecer una mirada hacia la capacitación y formación pedagógica del docente médico, que a su vez favorezca y mejore la enseñabilidad de las ciencias médicas, sociales y poblacionales del esquema curricular de una escuela de formación médica

    Programación de horarios y asignación de aulas de clases universitarias

    No full text
    This paper studies a real-life course timetabling and classroom assignment problem found at Universidad de La Sabana, Colombia. The problem is characterized and modeled using integer linear programming. Because of its complexity in the number of decision variables and constraints, a hierarchical two-phase solution approach is proposed: course timetabling firstly, and classroom assignment, secondly. The approach is validated using real data from the first semester of year 2012. Results show that the proposed approach obtains a better utilization of classrooms satisfying both hard and soft constraints of the original problem. A sensitivity analysis is finally carried out, in which it was possible to verify the possibility of reducing both the number of classrooms to be assigned and the number of course groups. Both analyses allow an increase in teaching resource availability and a reduction of total cost.Este artículo considera el problema real de programación de horarios de clases universitarias y asignación de salones en la Universidad de La Sabana, Colombia. El problema es caracterizado y modelado empleando programación lineal entera. Debido a su alta complejidad en el número de variables de decisión y de restricciones, se propone un enfoque de solución secuencial de dos fases: primero, asignación de horarios a las materias, y segundo, asignación de salones. Este método de resolución es validado empleando datos reales del primer semestre académico de 2012. Los resultados muestran que el enfoque propuesto permite obtener una mejor utilización de los salones, al mismo tiempo que se satisfacen las restricciones duras y blandas del problema original. Se realiza también un análisis de sensibilidad con el cual fue posible verificar la posibilidad de reducir tanto el número de salones que se van a asignar como el número de grupos de cada materia. Ambos análisis incrementan la disponibilidad de los recursos docentes y reducen los costos de la programación

    University Course Scheduling and Classroom Assignment

    No full text
    This paper studies a real-life course timetabling and classroom assignment problem found at Universidad de La Sabana, Colombia. The problem is characterized and modeled using integer linear programming. Because of its complexity in the number of decision variables and constraints, a hierarchical two-phase solution approach is proposed: course timetabling firstly, and classroom assignment, secondly. The approach is validated using real data from the first semester of year 2012. Results show that the proposed approach obtains a better utilization of classrooms satisfying both hard and soft constraints of the original problem. A sensitivity analysis is finally carried out, in which it was possible to verify the possibility of reducing both the number of classrooms to be assigned and the number of course groups. Both analyses allow an increase in teaching resource availability and a reduction of total cost.Este artículo considera el problema real de programación de horarios de clases universitarias y asignación de salones en la Universidad de La Sabana, Colombia. El problema es caracterizado y modelado empleando programación lineal entera. Debido a su alta complejidad en el número de variables de decisión y de restricciones, se propone un enfoque de solución secuencial de dos fases: primero, asignación de horarios a las materias, y segundo, asignación de salones. Este método de resolución es validado empleando datos reales del primer semestre académico de 2012. Los resultados muestran que el enfoque propuesto permite obtener una mejor utilización de los salones, al mismo tiempo que se satisfacen las restricciones duras y blandas del problema original. Se realiza también un análisis de sensibilidad con el cual fue posible verificar la posibilidad de reducir tanto el número de salones que se van a asignar como el número de grupos de cada materia. Ambos análisis incrementan la disponibilidad de los recursos docentes y reducen los costos de la programación

    Programación de horarios y asignación de aulas de clases universitarias

    No full text
    Este artículo considera el problema real de programación de horarios de clases universitarias y asignación de salones en la Universidad de La Sabana, Colombia. El problema es caracterizado y modelado empleando programación lineal entera. Debido a su alta complejidad en el número de variables de decisión y de restricciones, se propone un enfoque de solución secuencial de dos fases: primero, asignación de horarios a las materias, y segundo, asignación de salones. Este método de resolución es validado empleando datos reales del primer semestre académico de 2012. Los resultados muestran que el enfoque propuesto permite obtener una mejor utilización de los salones, al mismo tiempo que se satisfacen las restricciones duras y blandas del problema original. Se realiza también un análisis de sensibilidad con el cual fue posible verificar la posibilidad de reducir tanto el número de salones que se van a asignar como el número de grupos de cada materia. Ambos análisis incrementan la disponibilidad de los recursos docentes y reducen los costos de la programación.This paper studies a real-life course timetabling and classroom assignment problem found at Universidad de La Sabana, Colombia. The problem is characterized and modeled using integer linear programming. Because of its complexity in the number of decision variables and constraints, a hierarchical two-phase solution approach is proposed: course timetabling firstly, and classroom assignment, secondly. The approach is validated using real data from the first semester of year 2012. Results show that the proposed approach obtains a better utilization of classrooms satisfying both hard and soft constraints of the original problem. A sensitivity analysis is finally carried out, in which it was possible to verify the possibility of reducing both the number of classrooms to be assigned and the number of course groups. Both analyses allow an increase in teaching resource availability and a reduction of total cost

    Actas de las IV Jornadas ScienCity 2021. Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de Innovación en Ciudades Inteligentes

    Get PDF
    ScienCity es una actividad que viene siendo continuada desde 2018 con el objetivo de dar a conocer los conocimientos y tecnologías emergentes siendo investigados en las universidades, informar de experiencias, servicios e iniciativas puestas ya en marcha por instituciones y empresas, llegar hasta decisores políticos que podrían crear sinergias, incentivar la creación de ideas y posibilidades de desarrollo conjuntas, implicar y provocar la participación ciudadana, así como gestar una red internacional multidisciplinar de investigadores que garantice la continuación de futuras ediciones. ScienCity ha servido para que universidades, ayuntamientos, organismos públicos y empresas privadas tomen contacto por primera vez en este ámbito. Durante 2021 han asistido 40 participantes de distintos rincones de España, Portugal, Méjico, Costa Rica, Italia y Polonia con 31 ponencias, 8 pósteres, 1 taller, 8 vehículos eléctricos e híbridos, así como 8 propuestas para el concurso de ideas.Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía; Estrategia de Política de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva; Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva; Cátedra de la Provincia Escuela Técnica Superior de Ingeniería; Grupo de investigación TEP-192 de Control y Robótica; Mercedes, BMW, Mini, Kia, Volvo y Tesl
    corecore