3 research outputs found

    Desarrollo de una fuerza comercial especializada en nuevos productos para el sector industrial en la empresa Purifil internacional Ltda.

    Get PDF
    122 Páginas.A lo largo de la tesis, el equipo de investigación sugiere diferentes estrategias y tácticas para que Purifil Internacional LTDA las implemente en su nueva unidad de negocio, con el fin de posicionar la marca, de penetrar el mercado de tratamiento de piscinas y de estructurar su organización de ventas de la manera más adecuada, 11 ya que a pesar de que tienen un amplio conocimiento del negocio, con una experiencia superior a 18 años, los clientes potenciales y sus motivos de compra, difieren enormemente a los que la empresa está acostumbrada a manejar. Para argumentar estas sugerencias, se tendrán en cuenta variables internas y externas que influyen en la toma de decisiones de los clientes, se tendrá en cuenta la normativa que rige este sector, se hará un profundo análisis financiero y se aplicará la teoría actualizada que existe sobre estrategias de ventas y de mercadeo

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Migration Waves from Venezuela in Colombia: phenomenon characterization and analysis of the macroeconomic effects.

    No full text
    El siguiente artículo contribuye al estudio del fenómeno migratorio desde Venezuela en Colombia mediante un análisis de sus efectos y desafíos sobre el ajuste de la economía. El presente artículo se divide en dos módulos. En el primero se describe y se caracteriza la población migrante desde Venezuela en términos socio-económicos y demográficos y se indaga acerca sobre sus patrones de consumo y ahorro. En el segundo módulo se estudian las implicaciones del choque migratorio en tres diferentes esferas (i) el mercado laboral, principalmente se estudia el efecto sobre las tasas de ocupación, participación, desempleo y formalidad (ii) el el impacto fiscal que representa para la nación y, por último, (iii) el efecto en las variables macroeconómicas. Partícularmente se estudia la respuesta de la política monetaria ante el choque migratorio y la reacción de la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) y la curva de Phillips ante escenarios con un mayor flujo de migración.The following study contributes to the study of the migratory phenomenon from Venezuela in Colombia by analyzing its effects and challenges in the adjustment of the economy. This article is divided into two modules. In the first one, we describe and characterize the migrant population in socio-economic and demographic terms and we explore their consumption and savings patterns. In the second module we study the implications of the migratory shock in three main spheres (i) the labor market, mainly we study the effects on the occupancy, participation, unemployment and formality rates (ii) the fiscal impact it represents to the nation and, lastly, (iii) its effect on the macroeconomic variables. In particular, we analyze the monetary policy response to the shock and the reaction of the Gross Domestic Product (GDP) gap and the Phillips curve in light of scenarios of increasing migrant flows.Resumen No Técnico La crisis migratoria desde Venezuela es el éxodo más grande que se ha registrado en el hemisferio occidental en los últimos 50 años según la UNHCR (2020)1. Colombia es el país que ha presenciado el mayor choque de migración desde Venezuela en comparación al resto de países en América Latina y el Caribe. El aumento significativo de migrantes sugiere un choque poblacional en un lapso muy corto, que hace necesario entender los desafíos sobre el ajuste de la economía colombiana y sus efectos de corto y largo plazo. Este es un reporte exhaustivo que se centra en estudiar la migración desde Venezuela a Colombia y se divide en dos grandes módulos: en el primero, caracteriza el fenómeno migratorio y en el segundo discute las implicaciones del choque. En el primer módulo se describe el tipo de migración, se identifican las características de la población migrante y sus comportamientos en términos de consumo agregado y ahorro. En este módulo se estudian dos grandes temáticas. La primera, Caracterización de la migración en Colombia, hace una caracterización demográfica de la población migrante y estudia su comportamiento dentro del mercado laboral usando información de Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y los registros de Migración Colombia. En general, ambas fuentes coinciden en que antes del 2015 se observan menos de 200.000 migrantes, y, posteriormente, existe un crecimiento acelerado en el número de migrantes que alcanza los 1,6-1,8 millones en el tercer trimestre de 2019. Los datos sugieren que los migrantes en su mayoría están en edades altamente productivas (15-30 años de edad) y la proporción de niños menores de 9 años es mayor que la de la población nativa. Los migrantes tienen una mayor educación que los no migrantes. La mayoría de los migrantes participan en el mercado laboral y, en promedio, tienen menores ingresos que los no migrantes y cuentan con mayores tasas de informalidad. La segunda corresponde a Consumo Agregado de los Migrantes donde se analiza la diferencia de consumo y ahorro entre migrantes y nativos con datos recuperados de la GEIH y la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH). Los resultados sugieren que los inmigrantes tienen un consumo más bajo, destinan una mayor proporción de su gasto en alimentos y consideran los bienes y servicios no transables como bienes de lujo; por tanto, 1 UNHCR (2020). Venezuela Situation. Recuperado de https://www.unhcr.org/Venezuela-emergency.html invierten en una menor proporción de su ingreso a estos. Además, se encuentra que los migrantes tienen una mayor disposición al ahorro. En el segundo módulo se describen las implicaciones que tiene la migración en el mercado laboral y a nivel macroeconómico. Este módulo se divide en tres secciones. En la primera sección se estudia el efecto en el mercado laboral mediante dos tipos de análisis. El primero, Migración en Mercado Laboral, estudia la relación causal existente entre el aumento en el desempleo y la llegada de migrantes desde Venezuela, ya que el incremento de los flujos migratorios desde Venezuela coincidió con un incremento en las tasas de desempleo en Colombia. Se encuentra que la inmigración no tiene efectos sobre el desempleo total, pero sí sobre el desempleo de algunos subgrupos poblacionales, principalmente entre los mismos inmigrantes. Los resultados sugieren que la migración reduce la tasa global de participación y la tasa de ocupación totales; por lo cual, en la muestra total, el efecto en la tasa de desempleo es nulo. En el segundo, Migración en el Sector Formal, se estudia el efecto puntual de la migración en el sector formal mediante información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y los Censos Nacionales de Población y Vivienda. Se encuentra que la migración no afectó significativamente el empleo ni los salarios formales. Frase destacada: Se encuentra que la inmigración no tiene efectos sobre el desempleo total, pero sí sobre el desempleo de algunos subgrupos poblacionales, principalmente entre los mismos inmigrantes. Se encuentra que la migración resultaría en una caída de los salarios del sector informal, ampliando la brecha salarial y de consumo entre trabajadores formales e informales. En la segunda sección, Impacto fiscal de la Migración, se explora el impacto fiscal de la migración. Se realizan proyecciones del gasto fiscal que representa para la nación el flujo de migrantes mediante el estudio de los datos oficiales sobre la población migrante en servicios de salud y educación y bajo la elaboración de supuestos plausibles. Asimismo, se calculan los ingresos que pueden generar los migrantes en términos de impuestos. Se encuentra que el costo de atender en educación y salud a población migrante podría estar en alrededor de 0,2% y 0,4% del PIB en el corto plazo (2020-2022). En la tercera y última sección, El Efecto en Variables Macroeconómicas, estudia el efecto de la migración en variables macroeconómicas. Este tema incluye tres subsecciones. En la primera, Política monetaria y efectos macroeconómicos de un choque migratorio, se desarrolla un modelo de equilibrio general que nos permite simular choque de oferta laboral de migrantes como puede afectar toda la economía. Los migrantes recientes desde Venezuela se han empleado principalmente en ocupaciones informales de baja remuneración, caracterizadas por mercados relativamente flexibles. El choque migratorio genera una respuesta positiva de los principales agregados macroeconómicos como la producción, el consumo y la inversión, y un deterioro de las mismas variables en términos per cápita mediante un modelo de equilibrio general. Se encuentra que la migración resultaría en una caída de los salarios del sector informal, ampliando la brecha salarial y de consumo entre trabajadores formales e informales. Este choque no representa presiones inflacionarias por tanto se insta a la autoridad monetaria a permanecer neutral ante el choque. En la segunda, Impacto de la migración en el PIB y el PIB potencial, se cuantifica el impacto de la migración en el PIB observado y en el potencial mediante un ejercicio de contabilidad de crecimiento. Se encuentra que la migración representa un crecimiento en el PIB observado y potencial en el corto plazo. Sin embargo, los valores de estado estacionario (largo plazo) permanecen inalterados. En la tercera y última subsección, Impacto de la migración en la relación entre inflación y desempleo, se estudia el impacto de la migración en la existente relación entre la tasa de inflación y desempleo denotada como curva de Phillips. Los resultados sugieren que la migración podría aplanar dicha curva, es decir, que cambios en el desempleo afecten aún menos los precios
    corecore