90 research outputs found

    Comportamiento de materiales compuestos por moldeo de inyección, utilizando programas de simulación

    Get PDF
    Cada vez se desarrollan nuevas técnicas para lograr una alta calidad en el proceso de moldeo del plástico, tales como; La implementación de nuevos materiales cargados, pre-tratamiento de los materiales y usos de software de simulación para analizar comportamientos y procesos en los materiales, además optimizar parámetros en el diseño del molde. En este proyecto se recopilo información de páginas de investigación como IEEE y science direct, y se utilizaron los laboratorios CAD del ITM y semillero de investigación de materiales, sobre nuevas técnicas utilizadas para el mejoramiento de la calidad del producto final en su proceso de transformación. Este proyecto se enfoca en realizar ensayos experimentales simulados por medio de software de simulación de PIM (Moldeo por inyección del plástico), para evaluar el comportamiento y diferencias entre un LDPE(Polietileno de baja densidad) compuesto y otro sin ningún tipo de compuestos, observando las ventajas que ofrece la utilización del software, donde podemos obtener comportamientos, parámetros, definir variable tales como: fluidez de sólidos, temperatura del molde, efectos de inercia o viscosidad, permitiendo optimizar las entradas del material así como la evaluación del diseño de los circuitos de refrigeración, reducción del tiempo de ciclo y realizar simulaciones del proceso, logrando mejores resultados; contribuyendo en la evolución de nuevos técnicas para evaluar materiales compuestos y la fabricación de artículos con formas más complejas. Para lograr comprender las necesidades de la utilización de estos software CAE,CAD en el proceso del modelado por inyección, se realizó una recopilación de información sobre los materiales compuestos y mezclas, su reseña histórica, tipos de mezclas, procesos que se hacen industrialmente por moldeo en el plástico, partes que componen la máquina de inyección, explicación del proceso.Ingeniero de Telecomunicacionespregrad

    Caracterización de la actividad física y las organizaciones que prestan servicios deportivos en el municipio de Apía 2012

    Get PDF
    El municipio de Apia Risaralda de acuerdo a las metas nacionales de desarrollo humano, convivencia y la paz, demanda programas y proyectos que le permita acceder a prácticas deportivas a través del accionar de las organizaciones formales o no, que indirectamente contribuyen al crecimiento de la práctica de la actividad física en el municipio. Contribuyendo así al cumplimiento del derecho al deporte y la recreación como necesidad fundamental de la sociedad, constituida como gasto público social según acto legislativo 002 del 2000. Teniendo en cuenta el desconocimiento de la Administración Municipal en materia fortalecimiento, fomento o promoción y posicionamiento y liderazgo deportivo de las instituciones prestadoras del servicio y de la práctica matutina de la actividad física, se hizo necesario por medio de una investigación de tipo descriptiva, conocer el estado actual de las Organizaciones deportivas y de la práctica de actividad física, bajo la luz de los lineamientos de política nacional en el sector. La población encuestada se divide en 2 universos: 371 habitantes que practican Actividad física y 9 Organizaciones que prestan servicios deportivos a la comunidad del municipio de Apía. Los resultados de la presente investigación, permiten presentar un referente teórico sobre la percepción de la comunidad como elemento fundamental en la concepción, planeación y formulación de políticas públicas deportivas y recreativas del municipio

    Gestión y control del proceso de transporte para una empresa del sector comercial caso: Distribuidora Tropicana S.A.S

    Get PDF
    72 páginasEvery day in the market, customers are increasingly demanding, it is for this reason that companies should consider how to become more competitive and how that competitiveness can be converted into benefits for customers. For this specific case of DISTRIBUIDORA TROPICANA S.A.S, one of this aspects to improve and become an advantage is because the transport process currently lacks a clear and specific tools that allows you to optimize resources, is then where is the need to assess audience analyze and propose a way to work. For the development of this work it was necessary to understand the different and function and departments of the company and the industry in order to have a knowledge that would allow us to identify areas for improvement.Cada día en el mercado, los consumidores son cada vez más exigentes, es por esta razón que las compañías deben estudiar cómo ser más competitivas y como esa competitividad se puede convertir en beneficios para los clientes. Para el caso puntual de DISTRIBUIDORA TROPICANA, uno de sus aspectos a mejorar y convertir en una ventaja es el proceso de transporte pues actualmente no cuenta con unas herramientas claras y puntuales que le permita optimizar los recursos, es entonces donde se platea la necesidad de evaluar, analizar y proponer una forma de trabajo. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario entender el funcionamiento de la compañía y del sector para así poder tener un conocimiento que permita identificar los puntos a mejorar.PregradoIngeniero(a) Administrativo(a

    Maintenance management and optimization of this organizational process using total productive maintenance tools

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo en su primera fase consistió en seleccionar una muestra significativa de empresas manufactureras del Área Metropolitana Manizales – Villamaría (exactamente 22), las cuales constituyen casi el 82% de las empresas medianas y grandes de la región, con el fin de realizar encuestas, entrevistas, observaciones directas a los procesos productivos, revisión a planes estratégicos y análisis de documentación e información, con el objeto de presentar un diagnostico de sus procesos manufactureros, principalmente el de mantenimiento industrial. (investigación descriptiva y exploratoria del estado actual de las empresas, el cual entre otras cosas nunca se ha hecho en la región objeto de estudio). La segunda fase consistió en analizar la única empresa de la región que tiene implementado el Mantenimiento Productivo Total como herramienta gerencial para sus procesos de producción. Por lo tanto, se planteó la propuesta a la empresa Meals de Colombia planta Manizales, para ingresar a sus instalaciones y efectuar un estudio de dicho modelo (TPM), el cual se encuentra en sus últimas etapas de implementación. La tercera y última fase de este trabajo investigativo, consistió en plantear modernos enfoques administrativos a las empresas analizadas anteriormente, las cuales tienen áreas y procedimientos susceptibles de mejora, basados naturalmente, en el Mantenimiento Productivo Total; lógicamente se debe adaptar la teoría a la realidad de la naturaleza de las condiciones económicas, sociales, administrativas y tecnológicas que se presentan en las empresas de la región estudiada. Por citar un ejemplo, el TPM en su teoría propone grado de especialización superior de operarios y técnicos capaces de modificar el diseño original de maquinas, pero para efectos prácticos, esta idea no sería la ideal en las empresas manufactureras del área metropolitana Manizales – Villamaría, ya que especializar de ese modo a los operarios de las empresas sería muy costoso y tardaría mucho tiempo en su ejecución, por citar solo dos consecuencias. Lo que se diseñó entonces, fue una formulación de propuestas, basado en un diagnóstico inicial y en la Teoría del TPM, para que las empresas analizadas tengan herramientas gerenciales y operativas a la hora de querer implementar dicho modelo y procurar mejorar continuamente en sus procesos manufactureros, incrementando productividad, ahorrando costos de operación y generando ventaja competitiva y diferenciación en el mercado en el que se compite.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1. MARCO CONCEPTUAL 1.1 LA EVOLUCIÓN ORGANIZACIONAL DEL MANTENIMIENTO. 1.2 MARCO TEÓRICO 1.2.1 Que es Mantenimiento? 1.2.2 Mantenimiento Industrial 1.2.2.1 Misión del Mantenimiento 1.2.2.2 Tipos de Mantenimiento 1.2.3 Modelo conceptual del TPM 1.2.3.1 Premisas Base 1.2.3.2 Gestión del Conocimiento del Mantenimiento 1.2.3.2.1 Empleo del Conocimiento en Mantenimiento 1.2.3.3 Procesos Fundamentales (Pilares) 1.2.3.3.1 Que son los pilares del TPM? 1.2.3.4 Relación entre Pilares 1.2.3.5 Dirección por política 2. ANTECEDENTES 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4. ALCANCES 5. LIMITACIONES 6. DISEÑO METODOLOGICO vii 6.1 Delimitación de la Muestra 6.3 Muestra de empresas 6.2 Técnicas para la recolección de la información 7. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 7.1 Objetivos Específicos 8. DIAGNOSTICO DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL ÁREA METROPOLITANA MANIZALES VILLAMARIA 8.1 Características de las empresas participantes en el estudio 8.2 Etapas del Diagnóstico 8.3 Metodología del Diagnóstico 8.4 Tabulación de la información generada 8.4.1 Resultados parte Administrativa 8.4.2 Resultados parte Proceso 8.4.3 Resultados parte Operativa 8.4.4 Matriz DOFA para el diagnóstico de las empresas de la región 9. ANÁLISIS DE LA EMPRESA MEALS DE COLOMBIA (Empresa Referente del Estudio) 9.1 Historia MEALS DE COLOMBIA 9.2 Programas de la Compañía 9.3 Mantenimiento productivo total en MEALS DE COLOMBIA 9.4 Implementación del TPM en MEALS DE COLOMBIA 9.4.1 Primer Pilar implementado en MEALS DE COLOMBIA: Capacitación 9.4.1.1 Lección de un punto como herramienta del personal del aprendizaje 9.4.2 Segundo Pilar implementado: Mejora enfocada. 9.4.3 Tercer Pilar Implementado: Mantenimiento Autónomo. 9.4.3.1 Etapas del Mantenimiento Autónomo 9.4.4 Cuarto Pilar Implementado: Mantenimiento Planificado 9.4.5 Quinto Pilar Implementado: Mantenimiento de la Calidad 9.5 Indicadores de Gestión utilizados en MEALS DE COLOMBIA viii 9.6 Comparación de la Empresa MEALS DE COLOMBIA, con las principales características encontradas para las empresas manufactureras de la región 10. FORMULACIÓN DE PROPUESTAS PARA LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL ÁREA METROPOLITANA MANIZALES VILLAMARIA 10.1 GESTIÓN DE CONOCIMIENTO 10.2. MEJORAMIENTO ENFOCADO 10.2.1 Herramientas propias de la Mejora enfocada 10.2.2 Herramientas estadísticas 10. 3 MANTENIMIENTO AUTÓNOMO 10. 3. 1 Empleo de controles visuales 10. 3. 2 Las tres´S para las empresas de la región 10. 4 MANTENIMINETO PLANIFICADO 10.4.1 Limitaciones de los enfoques de mantenimiento planificado. 10.4.2 Aportes del TPM a mejorar el mantenimiento planificado 10.4.3 Daily Management Maintenance (DMM) 10.4.3.1 Características del DMM 10. 4 . 4 Tiempo Medio Entre Fallas 10. 4. 4. 1 Características de la tabla de análisis MTBF 10. 4 . 5 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) 10. 4. 5. 1 Importancia del MCC para las empresas de la región 10. 5 INDICADORES DE GESTION DEL MANTENIMIENTO 10. 6 DIRECCION POR POLÍTICAS (DPP) 10. 6. 1 Fases de la DPP 10. 7 PLAN MAESTRO DE TPM PARA LAS EMPRESAS DE LA REGION 11. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO 11. 1 CONCLUSIONES PARTICULARES 12. RECOMENDACIONES 12. 1 RECOMENDACIONES PARTICULARES PARA LAS EMPRESAS BIBLIOGRAFIA ANEXOSMaestríaThe present investigative work in its first phase consisted of selecting a significant sample of manufacturing companies in the Manizales - Villamaría Metropolitan Area (exactly 22), which constitute almost 82% of the medium and large companies in the region, in order to carry out surveys, interviews, direct observations of production processes, review of strategic plans and analysis of documentation and information, in order to present a diagnosis of its manufacturing processes, mainly industrial maintenance. (descriptive and exploratory research on the current state of companies, which among other things has never been done in the region under study). The second phase consisted of analyzing the only company in the region that has implemented Total Productive Maintenance as a management tool for its production processes. Therefore, the proposal was made to the company Meals de Colombia, Manizales plant, to enter its facilities and carry out a study of said model (TPM), which is in its final stages of implementation. The third and last phase of this investigative work consisted of proposing modern administrative approaches to the companies analyzed above, which have areas and procedures susceptible to improvement, naturally based on Total Productive Maintenance; Logically, the theory must be adapted to the reality of the nature of the economic, social, administrative and technological conditions that occur in the companies of the region studied. To cite one example, the TPM in its theory proposes a higher degree of specialization of operators and technicians capable of modifying the original design of machines, but for practical purposes, this idea would not be ideal in manufacturing companies in the Manizales-Villamaría metropolitan area, since to specialize in this way the operators of the companies would be very expensive and would take a long time to execute, to name only two consequences. What was designed then, was a formulation of proposals, based on an initial diagnosis and on the TPM Theory, so that the analyzed companies have managerial and operational tools at the time of wanting to implement said model and seek to continuously improve their manufacturing processes , increasing productivity, saving operating costs and generating competitive advantage and differentiation in the market in which it competes.Modalidad Presencia

    Cardiomiopatía de Tako-tsubo: reporte de dos casos

    Get PDF
    Se presentan dos casos de mujeres postmenopáusicas que consultan al servicio de urgencias presentando su primer episodio de dolor torácico desencadenado después de una situación de estrés emocional; sus EKG mostraban cambios compatibles con eventos coronarios agudos y sus niveles de Troponina T fueron francamente positivos. Al ser llevadas a coronariografía, se encontró coronarias sanas y ventriculografía con fracción de eyección disminuida. Los ecocardiogramas iniciales mostraron alteración de la contractilidad segmentaria principalmente de los segmentos apicales con confirmación de la disfunción sistólica; los de control mostraron reversión de estos hallazgos, con mejoría de la fracción de eyección; uno de los casos presentó recurrencia. El diagnóstico final de ambas pacientes fue cardiomiopatía de Tako-tsub

    Cardiomiopatía de Tako-tsubo: reporte de dos casos

    Get PDF
    Se presentan dos casos de mujeres postmenopáusicas que consultan al servicio de urgencias presentando su primer episodio de dolor torácico desencadenado después de una situación de estrés emocional; sus EKG mostraban cambios compatibles con eventos coronarios agudos y sus niveles de Troponina T fueron francamente positivos. Al ser llevadas a coronariografía, se encontró coronarias sanas y ventriculografía con fracción de eyección disminuida. Los ecocardiogramas iniciales mostraron alteración de la contractilidad segmentaria principalmente de los segmentos apicales con confirmación de la disfunción sistólica; los de control mostraron reversión de estos hallazgos, con mejoría de la fracción de eyección; uno de los casos presentó recurrencia. El diagnóstico final de ambas pacientes fue cardiomiopatía de Tako-tsub

    Fiebre por dengue: guías de manejo

    Get PDF
    El presente artículo refleja conceptos generales clínicos relacionados con una de las enfermedades de gran impacto epidemiológico a nivel nacional, que han llevado a la movilización de diferentes recursos para su control y manejo. Se presentan criterios de gran utilidad para abordar su manejo en los servicios de urgencia tomando como referencia la normatividad aprobada para su control

    Fiebre por dengue: guías de manejo

    Get PDF
    El presente artículo refleja conceptos generales clínicos relacionados con una de las enfermedades de gran impacto epidemiológico a nivel nacional, que han llevado a la movilización de diferentes recursos para su control y manejo. Se presentan criterios de gran utilidad para abordar su manejo en los servicios de urgencia tomando como referencia la normatividad aprobada para su control
    corecore