185 research outputs found

    Aproximación al conocimiento de la flora alóctona de la provincia de Málaga (España): catálogo de metáfitos

    Get PDF
    First list of alien flora for Malaga province (Spain)Palabras clave. Flora alóctona, invasora, metáfitos, Málaga, España.Key words. Alien flora, invasive species, metaphytes, Malaga, Spain

    Sistemas sexuales y polimorfismo de color en "Silene" : una aproximación en la sección "Psammophilae"

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Estudios MedioambientalesSilene L. presenta una gran variabilidad de caracteres morfológicos y ecológicos. En concreto, la diversidad de sistemas sexuales y su evolución, así como las variaciones de color floral, son posiblemente los aspectos de mayor interés. En esta tesis doctoral realizamos una revisión de las principales estrategias reproductivas en Silene así como una estima de la frecuencia de los diferentes sistemas sexuales a nivel de género y subgénero. Posteriormente elegimos la sección Psammophilae (Talavera) Greuter (endémica de la Península Ibérica e Islas Baleares) como grupo de estudio para analizar la frecuencia, mantenimiento y posibles ventajas reproductivas del sistema sexual ginodioico-ginomonoico. Dentro de este grupo, nos centramos en S. littorea Brot. para estudiar más detalladamente el dimorfismo sexual y las variaciones en la expresión sexual durante todo el período de floración. Finalmente, estudiamos la frecuencia, así como las bases bioquímicas y genéticas del polimorfismo de color de los pétalos (rosa fuerte, rosa pálido y blanco) en S. littorea. La revisión de los sistemas sexuales en Silene mostró que el hermafroditismo fue el sistema sexual más frecuente (58%), seguido de la dioecia (14%), ginodioecia (13%) y ginodioecia-ginomonoecia (12%). Estos sistemas sexuales están representados en los dos subgéneros, Silene y Behenantha (Otth) Endl., lo que indica que posiblemente han surgido de forma independiente en ambos clados. La mayoría de poblaciones de las especies de la sección Psammophilae presentaron ginodioecia-ginomonoecia, siendo el morfotipo hermafrodita el más frecuente y el porcentaje de plantas femeninas muy bajo en todas las poblaciones. El estudio del dimorfismo sexual y sus consecuencias evolutivas reveló que las flores hermafroditas fueron más grandes, produjeron más óvulos y tuvieron mayores cargas polínicas que las femeninas. Además, los gradientes de selección mostraron selección direccional hacia las flores más grandes. En el estudio sobre el género funcional y su evolución temporal en S. littorea, encontramos que los individuos más femeninos no presentaron un mayor éxito reproductivo tanto en el cuajado de frutos y semillas como en el número total de semillas. Las medidas de variación del género fenotípico mostraron un continuo, con la mayoría de los valores cerca de 0,5; y ligeramente desviadas a la masculinidad cuando lo que se analizó fue el género funcional. Por último, encontramos una proporción de aproximadamente el 20% de plantas con pétalos blancos en dos poblaciones del norte de la Península Ibérica. El análisis del transcriptoma de los pétalos de distinto color reveló una expresión diferencial de algunos genes de la ruta biosintética de las antocianinas, cuya causa más probable parece ser la regulación de tipo cis. Asimismo, los datos bioquímicos apoyaron el bloqueo de la ruta.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímic

    Búsqueda y caracterización de señales de codificación de proteínas basado en similitudes no significativas

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Biotecnología, Ingeniería y Tecnología QuímicaLínea de Investigación: Bioinformatica en Biotecnología y BiomedicinaClave Programa: DBICódigo Línea: 7Desde que se secuenciaron las primeras secuencias genómicas con las denominadas tecnologías de primera generación hasta el momento actual donde se están implantando las tecnologías de secuenciación de tercera generación se ha producido un abaratamiento del coste que supone secuenciar el genoma completo de un organismo. Esto ha supuesto un gran aumento de los datos genómicos disponibles, generando la necesidad de la automatización del análisis para poder sacar el mayor provecho a toda esta información. En este sentido se han desarrollado aplicaciones capaces de localizar los genes presentes en secuencias biológicas. Estas aplicaciones incluso en genomas de procariotas, que poseen una menor complejidad con respecto a organismos eucariotas, no encuentran todas las secuencias codificantes de proteínas, y en especial si estas se corresponden con sORF, pseudogenes o genes no canónicos. Con el objetivo de solventar este problema, y permitir completar así el conjunto de genes de un genoma, se desarrolló AnABlast. Este algoritmo es capaz de localizar regiones codificantes de proteínas mediante el acúmulo de alineamientos no significativos, descartados habitualmente. En esta tesis se presenta el desarrollo y aplicación de AnABlast sobre genomas completos. Se han estudiado y optimizado los parámetros para mejorar la sensibilidad y especificidad y se han validado los resultados de posibles nuevos genes codificantes de proteínas en Caenorhabditis elegans mediante la técnica de RNA interferente. Asimismo, se ha desarrollado la segunda versión del anotador funcional Sma3s, que permite asignar funciones tanto a proteomas como a transcriptomas completos. En esta segunda versión se han reducido las dependencias, simplificado su uso, mejorado la sensibilidad y especificidad y reduciendo el tiempo de ejecución y los costes computacionales. Finalmente estas dos herramientas se han combinado en la aplicación web de AnABlast, facilitando de esta forma su uso y, por lo tanto, permitiendo a grupos experimentales completar la anotación de sus genomas de estudio.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería BioquímicaPostprin

    Flora and vegetation of a unique suburban area: Mount San Anton (Malaga, Spain)

    Get PDF
    Flora y vegetación de un espacio periurbano singular: el Monte San Antón (Málaga, España). El principal objetivo de este trabajo es realizar sendos catálogos de flora y comunidades vegetales y de su dinamismo sucesional en el espacio periurbano del Monte San Antón (Málaga, Andalucía, España). El macrobioclima es de tipo mediterráneo con termotipo termomediterráneo y ombrotipo seco. El área de estudio está compuesta geológicamente por materiales básicos, calizas jurásicas, junto a pequeñas zonas con materiales silíceos, filitas, esquistos, con geomorfología montañosa y altitudes entre 50 a 511 m. y se encuentra en la provincia fitogeográfica Bética (región Mediterránea), en el sector Malacitano-Axarquiense, unidad de los Montes de Málaga. El catálogo florístico se compone de 456 taxones, destacando endemismos con centro de origen en la provincia de Málaga, como Cytisus malacitanus o Sideritis reverchonii, y 3 especies amenazadas, destacando Convolvulus valentinus (EN). Se han inventariado 30 comunidades y asociaciones vegetales, entre las que destacan como novedades sintaxonómicas para el sector Malacitano-Axarquiense la presencia de Lythrion tribracteolati y de Resedo lanceolatae-Moricandion, representados por sendas comunidades basales, y como representativos los abundantes matorrales de Saturejo malacitanae-Coridothymetum capitati var. con Sideritis reverchonii (endemismo) y las formaciones con Cytisus malacitanus, también endemismo. El dinamismo sucesional se resume en una serie climatófila termomediterránea de Quercus rotundifolia y un grupo de comunidades permanentes incluidas en dos complejos topogénicos y edafogénicos de vegetación. Estos complejos se desarrollan en los frecuentes hábitats rocosos: uno en las bases de roquedos y cantiles, lapiaces y suelos esqueléticos (formaciones arbustivas de Rhamnus lycioides, espartales de Stipa tenacissima, matorrales de Coridothymus capitatus y escobonales de Cytisus malacitanus) y otro en acantilados y grietas de roca (caracterizados respectivamente por Asplenium petrarchae, Polypodium cambricum, Campanula mollis y Sedum sediforme)

    Diversity of sexual systems within different lineages of the genus Silene

    Get PDF
    Species and populations can be categorized by their sexual systems, depending on the spatial distribution of female and male reproductive structures within and among plants. Although a high diversity of sexual systems exists in Silene, their relative frequency at the genus and infrageneric level is unknown. Here, we carried out an extensive literature search for direct or indirect descriptions of sexual systems in Silene species. We found descriptions of sexual systems for 98 Silene species, where 63 and 35 correspond to the phylogenetically supported subgenera Silene and Behenantha, respectively. Hermaphroditism was the commonest sexual system (58.2 %), followed by dioecy (14.3 %), gynodioecy (13.3 %) and gynodioecy–gynomonoecy (i.e. hermaphroditic, female and gynomonoecious plants coexisting in the same population; 12.2 %). The presence of these sexual systems in both subgenera suggests their multiple origins. In 17 species, the description of sexual systems varied, and in most cases these differences corresponded to variations within or among populations. Interestingly, the poorly studied gynodioecy–gynomonoecy sexual system showed similar frequency to dioecy and gynodioecy in both subgenera. In addition, the incidence of gynodioecy–gynomonoecy was analysed in the species of section Psammophilae (Silene littorea, S. psammitis, S. adscendens and S. cambessedesii), in a survey of 26 populations across the distribution area of the species. The four species showed gynomonoecy–gynodioecy in most populations. Hermaphrodites were the most frequent morph, with a low number of females and gynomonoecious plants in all populations. The frequency of sexual morphs varied significantly among the studied populations but not among species. Female plants generally produced smaller numbers of flowers than hermaphroditic or gynomonoecious plants, and the percentages of female flowers per population were low. All these findings suggest that the gynodioecious–gynomonoecious sexual system in section Psammophilae is closer to hermaphroditism or gynomonoecy than gynodioecy

    Flora y vegetación serpentinícola ibérica: Sierras de Alpujata y de la Robla (Málaga, España)

    Get PDF
    Se ha estudiado la flora y vegetación de dos de los afloramientos perido¬títicos del sur de la Península Ibérica, que incluyen la Sierra de Alpujata (71 Km2) y La Robla (7 Km2) en la provincia de Málaga. La flora serpentinícola muestra características diferentes del resto de la flora que vive sobre suelos zonales, debido a las limitaciones causadas por la composición de los suelos serpentínicos. Los resultados muestran una presencia elevada de serpentinófitos (18 de un total de 27) de los cuales 13 son ser¬pentinófitos estrictos aunque ninguno es exclusivo de las sierras estudiadas. En cuanto a la vegetación, casi todas las asociaciones y comunidades son endémicas de sustratos serpentínicos. Se describe una subasociación nueva y se reivindican, invierten y corrigen nombres de sintaxones. El paisaje vegetal está dominado por matorrales edafoxerófilos (Staehelino-Ulicion baetici), formaciones climácicas de pinos (Pinus pinaster) y coscojas (Quercus coccifera) (Pino-Juniperion phoeniceae), comunidades edafohigrófilas de sau¬cedas (Salicion pedicellatae) y juncales (Molinio-Holoschoenion). La Sierra de Alpujata es el tercer afloramiento del sur de la Península en cuanto a riqueza en vegetación ser¬pentinícola, por detrás solo de Sierra Bermeja y Sierra de las Nieves peridotítica (Sierra Parda). La presencia de especies endémicas y protegidas junto a sus hábitats incluidos en la Directiva 92/43CEE hacen de la Sierra de Alpujata una candidata a ser declarada como LIC (Lugar de Inetrés Comunitario). Este trabajo podría ser de gran valor para el seguimiento de la restauración y regeneración de la Sierra de Alpujata tras el incendio sufrido en el verano de 2012.Iberian serpentine flora and vegetation: Alpujata and La Robla mountains (Malaga, Spain). The flora and vegetation of two peridotite outcrops in the south of the Iberian Peninsula have been studied: Sierra de Alpujata (71 Km2) and La Robla (7 Km2) in the province of Malaga. Serpentine flora and vegetation show different characteris¬tics from the rest of the flora that lives on zonal soils, due to the limitations caused by the serpentine soil composition. The results show a high presence of serpentinophytes (18 out of 27) of which 13 are obligate serpentinophytes although none is exclusive from the studied outcrops. In terms of vegetation, almost all associations and com¬munities are endemic to serpentine substrates. A new subassociation is described and some syntaxa names are claimed, reversed or corrected. The landscape is dominated by xerophytic shrublands (Staehelino-Ulicion baetici), climax communities of pine (Pinus pinaster) and shrub oaks (Quercus coccifera) (Pino-Juniperion phoeniceae) and ripar¬ian forests (Salicion pedicellatae) mixed with higrophytic grasslands on wet soils and streams (Molinio-Holoschoenion). Sierra de Alpujata is the third outcrop of the south of the Iberian Peninsula regarding serpentine vegetation richness, after Sierra Bermeja and Sierra de las Nieves (peridotites of Sierra Parda). The presence of endemic and protected species together with their habitats included in the 92/43/EU Directive may drive Sierra de Alpujata to be a candidate to obtain the declaration of SCI (Site of Comunitarian Interest). This work could be of great value to monitor the restoration and regeneration of Sierra de Alpujata after the fire in the summer of 2012

    Vegetation of the Biosphere Reserve Sierra de las Nieves: Grande river and Prieta-Blanquilla mountains (Malaga, Spain)

    Get PDF
    Se ha realizado un estudio florístico, fitocenológico y fitogeográfico de dos zonas de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y su Entorno (sectores Rondeño y Malacitano-Axarquiense, provincia Bética, Región Mediterránea): el macizo montañoso de Prieta-Blanquilla y el Río Grande. Bioclimáticamente se caracterizan por la presencia de los pisos termomediterráneo seco-subhúmedo, mesomediterráneo seco - subhúmedo - húmedo y supramediterráneo húmedo. Se comentan algunos táxones de interés por su grado de amenaza (ej. Carduus rivasgodayanus), por estar protegidos (ej. Sarcocapnos baetica subsp. baetica) o por ser endemismos rondeños (ej. Linaria clementei) o muy escasos (ej. Teucrium reverchonii). El territorio presenta una muy elevada cantidad de sintaxones (72) si tenemos en cuenta su pequeña extensión. De estos sintaxones destacan algunas novedades como matorrales endémicos con bolinas (Cytiso plumosi-Ulicetum baetici genistetosum umbellatae) o lastonares endémicos de estas sierras (Festuco scariosae-Helictotrichetum arundani festucetosum capillifoliae). Se han catalogado 15 series de vegetación: 6 de tipo climatófilo caracterizadas por vegetación climácica de árboles planifolios, perennifolios o marcescentes (Quercus suber, Quercus rotundifolia, Quercus faginea, Acer granatensis), 2 edafoxerófilas de sabinares dolomitícolas (Juniperus phoenicea) o coscojares serpentinícolas (Quercus coccifera) y 7 edafohidrófilas con vegetación climácica dominada por árboles caducifolios (Populus alba, Fraxinus angustifolia, Salix pedicellata, Salix purpurea) o arbustos (Nerium oleander) de riberas o niveles freáticos. La vegetación de complejos topogénicos se desarrolla en roquedos (Saxifraga globulifera, Sarcocapnos baetica, Stachys circinata) y los edafogénicos en fuentes y tobas (Rubus ulmifolius, Scirpoides holoschoenus, Eupatorium cannabinum) o como prados higrófi los (Festuca arundinacea, Juncus buffonius, Juncus inflexus
    corecore