22 research outputs found

    Female old age in historical perspective: Vetulae of ancient Rome

    Get PDF
    Las sociedades humanas tienden a dividir el ciclo vital en varias etapas según criterios culturales concretos. En la antigua Roma, al igual que en las sociedades occidentales actuales, la etapa que precede a la muerte del sujeto, parte de la edad adulta pero al mismo tiempo distinta a ésta, era la vejez. La ancianidad ha sido tradicionalmente silenciados en los trabajos historiográficos sobre la Antigüedad, los cuales han tenido como protagonista al hombre adulto, especialmente el perteneciente a la élite. Si bien en las últimas décadas han proliferado las investigaciones relativas a otros sujetos históricos, como las mujeres o los individuos infantiles, no ocurre lo mismo con la vejez, sobre todo en el caso de las vetulae. El objetivo del presente artículo es subrayar la importancia de la vetula como sujeto histórico, presentar las diversas fuentes a través de las cuales podemos acceder a su conocimiento, y definir qué era en época romana la vejez femenina.Human societies tend to divide the life cycle into several stages according to specific cultural criteria. In ancient Rome, as in contemporary Western societies, the stage that precedes death, part of adulthood but at the same time different from it, was old age. Traditionally elders have been silenced in the historiographical works about Antiquity, which have the adult man, especially the one belonging to the elite, as the main subject. Even if the investigations about other historical agents, such as women or children, have proliferated in recent decades, it is not the case of old age, especially of vetulae. In this paper we highlight the importance of the vetula as a historical subject, we present various sources through which we can know them, and we define what female old age was in ancient Rome

    Deficiência, agência e assistência em duas cartas de Plínio o Jovem: Corélio Rufo (Ep. 1.12) e Domício Tulo (Ep. 8.18)

    Get PDF
    This article discusses the experience of disability in ancient Rome through the letters Ep. 1.12 and Ep. 8.18 of Pliny the Younger (1st-2nd centuries CE). The main characters of these letters, Corellius Rufus and Domitius Tullus, were two senators with reduced mobility and assisted in their daily tasks by relatives and enslaved people. Based on the methodology provided by Disability Studies, we analyse the agency of the subjects of study as disabled people, as well as the role that assistance played in their lives and how their environment conditioned their life decisions. Finally, we address Pliny the Younger's personal perspective and the bias this may entail when interpreting the meaning of the letters.Este artículo aborda la experiencia de la discapacidad en la antigua Roma a través de las cartas Ep. 1.12 y Ep. 8.18 de Plinio el Joven (ss. I-II n.e.). Los protagonistas de estas misivas, Corelio Rufo y Domicio Tulo, fueron dos senadores con movilidad limitada y asistidos en las tareas cotidianas por familiares y personas esclavizadas. Partiendo de la metodología proporcionada por los Estudios de Discapacidad, analizamos la agencia de los sujetos de estudio en cuanto que personas discapacitadas, así como el papel que la asistencia jugó en sus vidas y cómo su entorno condicionó sus decisiones vitales. Finalmente, abordamos la perspectiva personal de Plinio el Joven y el sesgo que ésta puede suponer a la hora de interpretar el significado de las cartas.Este artigo aborda a experiência da deficiência na Roma antiga através das cartas Ep. 1.12 e Ep. 8.18 de Plínio o Jovem (1ª-2ª c. n.e.). Os protagonistas destas cartas, Corélio Rufo e Domício Tulo, foram dois senadores com mobilidade limitada e assistidos em tarefas diárias por familiares e pessoas escravizadas. Com base na metodologia fornecida pelos Estudos sobre Deficiência, analisamos a agência dos sujeitos de estudo como pessoas com deficiência, bem como o papel que a assistência desempenhou nas suas vidas e como o seu ambiente condicionou as suas decisões de vida. Finalmente, abordamos a perspectiva pessoal de Plínio o Jovem e o preconceito que isto pode implicar ao interpretar o significado das letras

    REBOREDA MORILLO, Susana (dir.): Visiones sobre la lactancia en la Antigüedad. Permanencias, cambios y rupturas. (Dialogues d’histoire ancienne. Supplément 19). Becançon, Presses universitaires de Franche-Comté, 2019. 296 págs. [ISSN: 2018-1433].

    Get PDF
    Visiones sobre la lactancia en la Antigüedad. Permanencias, cambios y ruptu- ras es una obra colectiva fruto, tal y como se indica en la Introducción (pp. 11-14), de dos proyectos I+D+I y unas Jornadas Internacionales celebradas en el campus de Ourense de la Universidade de Vigo en 2015. Dirigida por Susana Reboreda Morillo, ha sido editada por la revista Dialogues d’histoire ancienne dentro de su colección de suplementos, e incluye 13 capítulos firmados por 14 autoras y un autor, escritos en castellano y francés y organizados en cuatro secciones: Prehistoria, Próximo Oriente y Egipto Antiguo, Grecia y Roma

    Presentación

    Get PDF
    [ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques

    La Violencia en la Historia

    Get PDF
    [ES] La violencia ha sido considerada uno de los grandes ejes que explican el devenir de la humanidad desde los comienzos de la ciencia historiográfica. Nos repele y nos atrae, deseamos olvidarla pero no debemos dejar que caiga en el olvido, aparenta estar ligada a momentos históricos concretos pero atraviesa nuestro día a día… Quizás por estas razones la violencia, en todas sus posibles manifestaciones, lejos de ser un tema obsoleto, continúa teniendo un gran potencial como cuestión historiográfica, tal y como muestran las investigaciones que conforman este libro. De la mano de diferentes especialistas, y en un recorrido que va desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, este volumen colectivo analiza las violencias históricas desde la antropología física, la historia militar, la iconografía, o la historia de la infancia entre otros puntos de vista. Guerras, conflictos políticos y religiosos y sus significados simbólicos, o la violencia como espectáculo son algunas de las cuestiones que abordan sus páginas. Si bien existen pocos temas que hayan sido más estudiados por la historiografía que la violencia, este libro, fruto del Congreso Internacional La Violencia en la Historia, celebrado en la Universidad de Salamanca en octubre de 2019, es una muestra de que las preguntas históricas nunca se agotan y de que las violencias pasadas deben seguir siendo revisitadas desde nuevos enfoques

    Libanio y la autobiografía del dolor crónico.

    Get PDF
    This paper addresses the pain experience of Libanius of Antioch through his Autobiography. Using the methods of the History of Emotions and Pain Studies, we analyse this work as a first-person narrative of pain. Thus, throughout the text we address the emotions linked to chronic pain, the way in which it conditioned Libanius' perception of time and space, the sophist's reflections on his suffering identity, and how all these issues are narrated in Autobiography. Furthermore, we situate the work in its historical context, relating it to the second sophistic and the way in which the sick body was conceptualised in imperial times. Finally, through this case study we aim to offer some methodological guidelines for approaching the experience of chronic pain in Antiquity.Este artículo aborda la experiencia doliente de Libanio de Antioquía a través de su Autobiografía. Empleando los métodos de la Historia de las Emociones y los Estudios del Dolor, analizamos esta obra como una narrativa de dolor en primera persona. Así, a lo largo del texto abordamos las emociones relacionadas con el dolor crónico, cómo este condicionó la percepción del tiempo y el espacio de Libanio, las reflexiones del sofista acerca de su identidad doliente, y cómo se narran estas cuestiones en Autobiografía. Además, situamos la obra en su contexto histórico, relacionándolo con la segunda sofística y la forma en la que el cuerpo enfermo fue conceptualizado en época imperial. Finalmente, mediante este estudio de caso pretendemos ofrecer algunas líneas metodológicas para acercarnos a la experiencia del dolor crónico en la Antigüedad
    corecore