1,165 research outputs found

    Política social, cualificaciones profesionales y sustentabilidad forestal

    Full text link
    El componente social es, junto con el ecológico y el económico, uno de los ejes vertebradores de la sustentabilidad forestal. Dentro de dicha vertiente el capital humano es el referente y recurso estratégico de mayor relevancia. Es preciso establecer criterios, principios y elementos de sustentabilidad forestal en las competencias profesionales y, en definitiva, en el conjunto de elementos de las diferentes y variadas ocupaciones forestales. En este sentido y, entre otros aspectos, estudiamos la incorporación de criterios de sustentabilidad forestal (condiciones de trabajo, salud laboral, formación y aprendizaje, etc.) para algunas de las ocupaciones y cualificaciones profesionales demandadas en la actualidad por las empresas del sector forestal

    Cooperación española al desarrollo forestal sostenible con los países en vías de desarrollo

    Get PDF
    Análisis de la situación de la ccoperación española en materia forestal con los países en vías de desarrollo, señalando las limitaciones existentes y la incidencia de la actual situación económica global. Se enmarca la cooperación al desarrollo forestal sostenible dentro del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012

    Identificación de Estipulaciones Clave para la Implantación del Plurilingüismo en la Educación Superior

    Get PDF
    The ongoing internationalization of Spanish universities has led to the introduction of ICLHE (Integration of Content and Language in Higher Education), where the aim is not only learning about a given academic subject but also developing linguistic competency in a foreign language. Some factors, such as lecturers’ mastery of the language of instruction or effective teaching skills, have proved to have a clear impact on ICLHE. However, the literature reviewed reports a lack of research on clear specifications for an effective implementation of plurilingualism in higher education. This article aims at closing that gap, providing a number of provisos that may help universities to take linguistic, academic and political decisions towards a quality implementation of ICLHE. As a method to this general aim, requisites that plurilingualism demands at higher education have been analysed and categorised into four different groups: conditions, programme structure, lecturers’ and students’ skills, and methodological considerations. Findings of the article are illustrated by means of a final summary table that highlights categories and subcategories to be taken into consideration for ICLHE to be effective.La progresiva internacionalización de las universidades españolas en aras de una mayor competitividad ha favorecido la introducción del enfoque ICLHE (Integración de Contenido y Lengua en la Educación Superior), donde se aúna el aprendizaje de una materia concreta con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en una lengua extranjera. Las investigaciones previas a este estudio se han centrado en factores que tienen un claro efecto en la puesta en marcha de ICLHE, como el nivel de la lengua utilizada en el aula por los docentes o el uso de estrategias de enseñanza efectivas. Sin embargo, prácticamente no existen investigaciones que determinen el conjunto de especificaciones o factores que ayudan a llevar a cabo una puesta en marcha efectiva del plurilingüismo en la educación superior. Este artículo contribuye a cubrir ese vacío de información, examinando los principales parámetros que contribuyen a llevar a cabo un enfoque ICLHE de calidad y que han sido clasificados en cuatro grandes bloques: condiciones, estructura de los programas, destrezas de docentes y estudiantes, y consideraciones metodológicas. Los resultados del artículo se presentan en una tabla-resumen que especifica las categorías y subcategorías con las estipulaciones clave para guiar la implantación de titulaciones o itinerarios plurilingües en la educación superior

    Introducción de la perspectiva de género en econometría en la USC

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo fundamental compartir la experiencia llevada a cabo por el GID-EBA (Grupo de Innovación docente de Econometría Básica Aplicada de la Universidade de Santiago de Compostela) de la implementación de una actividad sobre perspectiva de género en varios grupos de la asignatura de Econometría en la USC. Concretamente, se trata de un trabajo colaborativo en grupo para el análisis de la discriminación salarial por género, mediante la introducción de variables ficticias y con datos reales procedentes de la Encuesta de Estructura Salarial del INE. Dicha actividad se desarrolló, simultáneamente, en dos grupos de la materia Econometría uno de la Licenciatura de ADE y otro del Grado de Economía de la USC, en el curso académico 2010-11. Representa los primeros pasos acometidos para la introducción de la perspectiva de género en la disciplina de Econometría en la USC habiendo teniendo una buena acogida y resultados por parte del alumnado

    Antecedentes del compromiso afectivo de los empleados de pymes intensivas en conocimiento

    Get PDF
    ResumenEste estudio analiza el vínculo entre las autoevaluaciones básicas (AEB), la importancia de la tarea y el compromiso afectivo (CA). El modelo fue contrastado en una muestra de empleados de pymes intensivas en conocimiento en España. Los resultados apoyan un modelo de mediación parcial en el que las AEB influyen en el CA de los empleados, tanto de manera directa como indirecta, al propiciar la percepción de importancia de la tarea.AbstractThis study analyzes relationships between core self-evaluations (CSE), task significance and affective commitment (AC). The model was tested on a sample of employees from knowledge-intensive SMEs in Spain. Results provide support for a partially mediated model whereby CSE influence employees’ AC, both directly as indirectly, by fostering perceptions of task significance

    Impact of the implementation of identification-situation-background-assessment-recommendation (ISBAR) tool to improve quality and safety measure in a lithotripsy and endourological unit

    Get PDF
    A lack of professional communication and collaboration may be one of the main causes of medication errors. The objective was to evaluate the results of the implementation of ISBAR as a communication and safety tool in a Lithotripsy and Endourologic Unit of a tertiary public hospital

    Sustaining affective commitment and extra-role service among hospitality employees: interactive effect of empowerment and service training

    Get PDF
    The success of hospitality sector firms depends largely on the degree to which frontline employees o er a high-quality service to customers. In this context it is of vital importance to determine how to promote positive employees’ attitudes and behaviors through the human resource practices. This study analyzes the indirect e ect of empowerment via a ective commitment on the extra-role service. In addition, the moderating e ect of service training on the empowerment–a ective commitment–extra-role service relationship is explored. The data was collected from a sample of frontline employees working in three-to-five-star urban hotels in Santiago de Compostela (Spain). The results of the study suggest that for empowerment to lead to greater emotional attachment to the organization and extra-role customer service, it is necessary for frontline employees to perceive that they have received a moderated-high level of training in customer service. This finding is particularly interesting for frontline employees’ management in hotels sectorS

    Presentación del estado de flujo de efectivo consolidado

    Get PDF
    La norma contable profesional que determina las pautas a seguir en relación a la confección de estos estados es la Resolución Técnica 21 de la FACPCE, que contiene en su segunda parte un capitulo específicamente destinado a esta cuestión bajo la denominación Estados Contables Consolidados. En Argentina, los estados contables consolidados son parte integrante de la información complementaria de los estados contables de la sociedad controlante, en los cuales su participación en el patrimonio neto y resultados de la controlada se presenta en una única línea bajo el método del valor patrimonial proporcional. Por ello, la consolidación es un proceso que permite presentar de un modo diferente el mismo importe del patrimonio neto y resultados que presenta la sociedad controlante en sus estados contables individuales. En general existe la tendencia a considerar que las cuestiones contables vinculadas con la consolidación de la información contable de un grupo de sociedades están reservadas para grandes empresas. Sin embargo, nuestra experiencia nos indica que la técnica de consolidación es aplicada en ciertas ocasiones para la preparación de información contable de uso interno en grupos económicos formados por sociedades PYME, que no están obligados a presentar información consolidada a terceros ya que no existe una situación de control por parte de alguna de las sociedades que integra el grupo en relación a las demás, pero si ocurre que las sociedades que conforman el grupo están integradas por los mismos accionistas, en la mayoría de los casos personas físicas. Por ejemplo los señores X y Z que poseen el 60 % y el 40 % respectivamente de las sociedades AA S.A., BB S.A. y CC S.A. En un caso como el planteado no existe obligación de presentar información consolidada, pero sin embargo sería útil por lo menos a nivel interno preparar información consolidada que muestra la situación patrimonial, los resultados y el flujo de efectivo del grupo de sociedades controladas por los señores X y Z. Seguramente en organizaciones como la descripta en el caso planteado, con una gestión que esté interesada en utilizar información útil para la toma de decisiones, se prepara información consolidada aunque no resulte obligatorio. Es propósito de este trabajo analizar el proceso de confección del estado de flujo de efectivo, dentro del proceso de consolidación que corresponde a entidades que ejercen control o control conjunto, desarrollando algunas cuestiones en particular mediante el planteo de un caso de tratamiento de la adquisición y un caso integral en situación de control y siendo por ende aplicable el método de consolidación total. A los fines de proceder a la confección del Estado de Flujo de Efectivo consolidado debemos distinguir si la entidad que lo presenta se encuentra en situación de control o control conjunto. En el primer caso deberán eliminarse totalmente los movimientos de efectivo que se produjeron entre las sociedades que integran el grupo económico, y luego adicionarse a los flujos de efectivo y equivalentes de la sociedad que ejerce el control, los correspondientes a las sociedades controladas, de acuerdo con el método de consolidación total. En el segundo caso, deberán adicionarse los flujos de efectivo en la proporción que corresponda al a sociedad controlante previa eliminación de los movimientos de efectivo entre las sociedades miembros del grupo económico de acuerdo con el método de consolidación proporcional. En todos los casos los flujos de efectivo a consolidar serán los generados o aplicados desde la fecha de adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control exclusivo o conjunto de la adquirida. A los fines de proceder a la confección del estado de flujo de efectivo consolidado podrán seguirse dos procedimientos o métodos: * partir de los estados de flujos de efectivo individuales que cada sociedad haya elaborado; * partir del estado de situación patrimonial y de resultados consolidado que haya confeccionado la entidad controlante. En el primer caso, partiendo de los estados de flujo de efectivo individuales, deberá procederse a eliminar los flujos de efectivo que surjan de operaciones entre sociedades integrantes del grupo cuya información consolidada se está elaborando, a fin de evitar informarlos por duplicado en el estado consolidado, así por ejemplo, deberán eliminarse, entre otros conceptos: * flujos de fondos procedentes de créditos y deudas reciprocas, a fin de poner en evidencia la situación financiera del grupo; * flujos de fondos por gastos e ingresos por operaciones entre sociedades integrantes del grupo económico; * flujos de fondos generados por la distribución de dividendos por parte de una sociedad integrante del grupo y que se hayan informado como ingresos de fondos por parte alguna o algunas otras también integrantes del grupo económico. En caso de optar por el segundo método deberá partirse de los estados de situación patrimonial consolidados del grupo económico correspondientes a los dos últimos periodos, junto con el estado de resultados consolidado del último periodo y proceder a la confección del estado de flujo de efectivo consolidado considerando que deberán practicarse ciertos ajustes a fin de eliminar todas las variaciones que no hayan implicado flujos o movimientos de efectivo o equivalentes de efectivo. Si bien en nuestro país la obligación de presentar información consolidada recae sobre las sociedades que ejercen control o control conjunto en relación a otras, entendemos que en muchos casos entidades que pueden ser clasificadas como pequeñas o medianas empresas conforman un grupo económico aun sin que existe por parte de una de ella niveles de participación en otra o otras que implique control exclusivo o conjunto. En estos casos aun sin ser de carácter obligatorio, las entidades que conforman el grupo proceden o podrían optar por elaborar información consolidada la cual es de suma utilidad a fin de analizar la situación patrimonial, económica y financiera del grupo considerado en su conjunto.Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Casal, María del Carmen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Galante, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Gómez, Melisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
    corecore