16 research outputs found

    Mutaciones laborales: ida y vuelta. Condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores migrantes en Catamarca, Argentina

    Get PDF
    La significativa expansión de la frontera agropecuaria en el departamento Pomán (Provincia de Catamarca-Argentina), favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021) generó un complejo proceso colectivo de reestructuración que afecta a la actividad olivícola (con el arraigo y desarrollo de nuevas empresas) y al mercado de trabajo local, reflejado en un importante flujo migratorio de trabajadores transitorios. Desde esta realidad, es que pretendemos analizar, desde un plano micro, el conjunto de circunstancias relacionadas con las condiciones laborales- del lugar de origen y de destino- y las de tipo económico-productivo, social y familiar que movilizan a los migrantes, independientemente de las posibles razones estructurales. De allí la necesidad de generar conocimiento sobre la contingencia laboral que transita este tipo de trabajadores, bajo condiciones de precariedad, inestabilidad y pobreza. Metodológicamente nos basamos en un estudio de caso, con un diseño cualitativo, realizando entrevistas personales a los trabajadores migrantes de la cosecha del olivo (tanto en su ámbito de destino como en el de procedencia) para comprender la perspectiva de los propios actores, sus estrategias de supervivencia, de reclutamiento, ciclos laborales, redes sociales desplegadas y los significados que dan a su acción y a la de los otros.Fil: Carrizo, Lila. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Blanco, Mariela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentin

    La tríada social en Poman (Catamarca): valorización diferencial entre actores locales y trabajadores migrantes

    Get PDF
    La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teóricometodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Reestructuración agraria y cambios socioterritoriales en Capayán (Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    El espacio agrario y rural del departamento Capayán experimentó hasta el presente cambios notorios como resultado del impacto socioterritorial provocado en gran medida por las empresas agropecuarias instaladas durante la década de 1990. El arraigo de estas empresas fue favorecido por leyes de diferimiento y exención impositiva, contenidas por cambios macroeconómicos y del sistema agroalimentario. Así, la investigación se encuadra en un contexto social amplio, marcado por los efectos de la modernización de la estructura agraria departamental. Específicamente, intentamos reflexionar de manera general sobre las transformaciones socioterritoriales (socioeconómicas, socioculturales y sociodemográficas) ocurridas en el departamento Capayán, provincia de Catamarca, a partir del fuerte proceso de reestructuración de la agricultura iniciado en la última década del siglo pasado. Ello implicó dar cuenta tanto de la emergencia de una nueva territorialidad y geografía del poder por parte de las empresas, como de fenómenos de desterritorialización y territorialización inacabados en áreas rurales y rururbanas. Finalmente, como queda expresado a lo largo del trabajo, la dinámica de cambios fue configurando un territorio rural distinto, que genera significativas asimetrías territoriales, económicas y sociales producto de trayectorias históricas, ecológicas, productivas, económicas, políticas, de desarrollo y socio-territoriales superpuestas, inacabadas e incompletas.   Palabras claves: cambios socioterritoriales - Capayán – Catamarca – desarrollo del capita

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    Get PDF
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como “el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones”, o “el territorio es el aula grande” nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    Get PDF
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como “el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones”, o “el territorio es el aula grande” nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El territorio es el lugar donde habita el pensamiento

    Get PDF
    Tomando como título la expresión usualmente empleada por el psicólogo y urbanista colombiano y docente de la Universidad Javeriana, Hernando Gómez Serrano en sus conferencias sobre megaproyectos -citando a la indígena nasa Yamile Nene, comunera del resguardo de Caldono- (recuperado de Quiguanás, 2012:50), presentamos un trabajo autorreflexivo e interpelativo sobre nuestras prácticas investigativas ancladas en experiencias territoriales concretas, desde las cuales pretendemos contribuir a poner en tensión las metodologías canónicas de la investigación científica como propuesta descolonizadora. Expresiones como “el territorio está tejido de relaciones y de apropiaciones”, o “el territorio es el aula grande” nutren el trabajo de Vilma Rocío Almendra Quiguanás (2012), quien procediendo de un campo disciplinar diferente a la geografía nos invita a nutrir nuestra práctica desplazándonos de nuestro mirar al sentipensar de los habitantes. En analogía a la mirada del geógrafo brasilero Carlos Walter Porto Gonçalves (2001 y sucesivos) piensa los territorios geográfico-políticos como campos del saber, situación que nos lleva a rebasar los límites de la disciplina y diseñar herramientas y dispositivos para dar cuenta del carácter dinámico, multiescalar y multidimensional del espacio, resultando insuficiente de algún modo la teorización a priori, así como la preocupación por el anclaje disciplinar del objeto. Sobre estos lineamientos se construye la presente propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    MUTACIONES LABORALES: IDA Y VUELTA. CONDICIONES DE TRABAJO Y DE VIDA DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CATAMARCA- ARGENTINA

    No full text
    La significativa expansión de la frontera agropecuaria en el departamento Pomán (Provincia de Catamarca-Argentina), favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021) generó un complejo proceso colectivo de reestructuración que afecta a la actividad olivícola (con el arraigo y desarrollo de nuevas empresas) y al mercado de trabajo local, reflejado en un importante flujo migratorio de trabajadores transitorios. Desde esta realidad, es que pretendemos analizar, desde un plano micro, el conjunto de circunstancias relacionadas con las condiciones laborales- del lugar de origen y de destino- y las de tipo económico-productivo, social y familiar que movilizan a los migrantes, independientemente de las posibles razones estructurales.De allí la necesidad de generar conocimiento sobre la contingencia laboral que transita este tipo de trabajadores, bajo condiciones de precariedad, inestabilidad y pobreza.  Metodológicamente nos basamos en un estudio de caso, con un diseño cualitativo, realizando entrevistas personales a los trabajadores migrantes de la cosecha del olivo (tanto en su ámbito de destino como en el de procedencia) para comprender la perspectiva de los propios actores, sus estrategias de supervivencia, de reclutamiento, ciclos laborales, redes sociales desplegadas y los significados que dan a su acción y a la de los otros

    La tríada social en Poman [Catamarca] : Valorización diferencial entre actores locales y trabajadores migrantes

    Get PDF
    La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territoria

    Territorialidades cambiantes y conflictivas en el Departamento Pomàn: El olivo y los procesos migratorios desde la década de los noventa

    No full text
    En el Departamento Pomán, (ubicado en la región oeste de la Provincia de Catamarca), se manifiesta a partir de la década del noventa, una significativa expansión de la frontera agropecuaria favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021). El sistema olivícola, se convirtió en el cultivo por excelencia, ya que en el Censo Nacional Agropecuario 2002 se registraron 5.573 ha con olivo (lo que representa el 34% de la provincia), en contraposición a las 109 ha reconocidas en el censo del año 1988. Es decir que en el periodo intercensal, se observa un incremento de la superficie total con olivo de 5.464 has. De esta manera, ponemos especial énfasis en la apropiación territorial que acontece principalmente en la zona de llanos a partir del movimiento poblacional que genera la llegada de migrantes estacionales como producto de la demanda de mano de obra temporaria de la producción olivícola y por otro lado, la constitución de territorios migratorios. Estos territorios lo concebimos como el conjunto de lugares que incluyen tanto a los lugares de origen como los de destino, en donde el grupo de migrantes no tan solo vincula diferentes territorios sino que en su proceso también surgen diversas formas de sociabilidad, estrategias, y prácticas.La apropiación no tan sólo implica incremento de volúmenes de población, sino que va configurando un proceso de interacción con la sociedad local que permite identificar sentidos, valoraciones, necesidades y expectativas de los grupos involucrados en este proceso.Fil: Carrizo, Lila Silvia. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Humanidades; ArgentinaFil: Blanco, Mariela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin
    corecore