277 research outputs found

    Relación entre el sentido de vida e ideación suicida en varones que consumen sustancias psicoactivas

    Get PDF
    El suicidio se muestra como una problemática en aumento a nivel mundial. Por ello, diversas prácticas en psicología intentan intervenir en esta problemática a través del descubrimiento de un sentido de vida. El objetivo de esta investigación consistió en identificar qué relación existe entre el sentido de vida y la ideación suicida en adultos varones que consumen sustancias psicoactivas. La muestra estuvo compuesta por 151 adultos varones entre los 18 y 62 años (M=23, DE=9.7) que consumen sustancias psicoactivas y pertenecen a dos centros de rehabilitación de Lima-Perú. Asimismo, se aplicaron dos instrumentos: el Test de sentido de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick y la Escala de ideación suicida (SSI) de Beck, de los cuales se adaptaron y describieron las propiedades psicométricas para dicha muestra. Los resultados evidencian que entre el sentido de vida y la ideación suicida existe una correlación negativa estadísticamente significativa (rho=-.425) con un tamaño del efecto medio (Ferguson, 2009). Además, los resultados del análisis factorial exploratorio indican una estructura interna unidimensional para ambas pruebas con una varianza única explicada de 40.7% para el SSI y 41.01% para el PIL; se hallaron coeficientes de consistencia interna significativos para el PIL (¿=.87) y el SSI (¿ = .84) y; en base a la información recolectada, se realizaron baremos generales para el análisis y la interpretación de las puntuaciones derivadas de muestras similares.Suicide appears to be a growing problem worldwide. For this reason, various practices in psychology try to intervene in this problem through the discovery of a meaning of life. The objective of this research was to identify the relationship between the meaning of life and suicidal ideation in male adults who use psychoactive substances. The sample consisted of 151 male adults between 18 and 62 years old (M = 23, SD = 9.7) who consume psychoactive substances and belong to two rehabilitation centers in Lima-Peru. Likewise, two instruments were applied: the Crumbaugh and Maholick Meaning of Life Test (PIL) and the Beck Scale of Suicidal Ideation (SSI), of which the psychometric properties were adapted and described for said sample. The results show that between the sense of life and suicidal ideation there is a statistically significant negative correlation (rho = -. 425) with a medium effect size (Ferguson, 2009). Furthermore, the results of the exploratory factor analysis indicate a one-dimensional internal structure for both tests with a single explained variance of 40.7% for the SSI and 41.01% for the PIL; significant internal consistency coefficients were found for the PIL (¿ = .87) and the SSI (¿ = .84) and; based on the information collected, general scales were made for the analysis and interpretation of the scores derived from similar samples

    Desarrollo de la autonomía mediante el juego - trabajo en niños de 4 años de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2022

    Get PDF
    La autonomía en los niños muchas veces se limita por ellos mismos, propios de la edad y de la sobreprotección de los padres, generando así dependencia y poca confianza para realizar diferentes actividades por sí solos. Ante ello la presente investigación tuvo como objetivo determinar si se puede desarrollar la autonomía mediante el juego – trabajo en niños de 4 años de una Institución Educativa de Lima metropolitana, 2022. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. La muestra estuvo conformada por niños de 4 años, los cuales ascienden a 17 del turno tarde. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidenció en el pre test que la autonomía en el grupo experimental se encontraba en proceso en un 55%, mientras que un 25% se ubica en inicio y tan solo un 20% ha conseguido tener un logro esperado. Se concluye que, después de ejecutar las sesiones pertinentes se logró mejorar significativamente el nivel de autonomía de los niños (p= 0.000)

    Experimental and computational analyses reveal that environmental restrictions shape HIV-1 spread in 3D cultures

    No full text
    Here, using an integrative experimental and computational approach, Imle et al. show how cell motility and density affect HIV cell-associated transmission in a three-dimensional tissue-like culture system of CD4+ T cells and collagen, and how different collagen matrices restrict infection by cell-free virions

    Rotor termination is critically dependent on kinetic properties of I Kur inhibitors in an In Silico model of chronic atrial fibrillation

    Get PDF
    Inhibition of the atrial ultra-rapid delayed rectifier potassium current (I Kur) represents a promising therapeutic strategy in the therapy of atrial fibrillation. However, experimental and clinical data on the antiarrhythmic efficacy remain controversial. We tested the hypothesis that antiarrhythmic effects of I Kur inhibitors are dependent on kinetic properties of channel blockade. A mathematical description of I Kur blockade was introduced into Courtemanche-Ramirez-Nattel models of normal and remodeled atrial electrophysiology. Effects of five model compounds with different kinetic properties were analyzed. Although a reduction of dominant frequencies could be observed in two dimensional tissue simulations for all compounds, a reduction of spiral wave activity could be only be detected in two cases. We found that an increase of the percent area of refractory tissue due to a prolongation of the wavelength seems to be particularly important. By automatic tracking of spiral tip movement we find that increased refractoriness resulted in rotor extinction caused by an increased spiral-tip meandering. We show that antiarrhythmic effects of I Kur inhibitors are dependent on kinetic properties of blockade. We find that an increase of the percent area of refractory tissue is the underlying mechanism for an increased spiral-tip meandering, resulting in the extinction of re-entrant circuits

    Foliar biomass production and litterfall pattern of five timber species in forest plantations of semi-arid lands of the northeastern Mexico

    Get PDF
    Abstract Background: Fodder shrubs and trees have both economic as well as ecological values in most extensive systems of arid and semiarid regions. Hypothesis: The litterfall represents an important way in maintaining the productivity of these ecosystems, and we hypothesized that its production pattern is related to the foliar biomass production, associated with seasons and species. Studied species: Acacia berlandieri, Acacia wrightii, Ebenopsis ebano, Havardia pallens and Helietta parvifolia. Study site and years of study: The foliar biomass was evaluated seasonally, from the dry weight of a representative branch of each species. The litterfall was collected every 15 days through litter traps installed under tree canopies, in experimental plantations of 30 years old, in the semi-arid zone of northeastern Mexico. Results: The foliar biomass values showed highly significant differences (P 0.05) among species. The maximum foliar biomass production was registered in summer by E. ebano (9,029 kg ha-1), while the lowest value (103 kg ha-1) was recorded in winter by A. wrightii. The greatest leaf litter accumulation was observed in winter (296 kg ha-1) by A. wrightii, and the lower value was recorded in spring, by E. ebano (97 kg ha-1). A significant linear correlation (R2 = 68,79 %) was determined between accumulation of leaf litter and foliar biomass production in autumn. Concluisions: As conclusion, the leaf litter pattern can be related to the foliar biomass production, depending on the seasons and species. That constitutes a practical tool for the management of the forest ecosystems in semiarid areas. Key words: Foliar biomass, litterfall, timber species, semi-arid zone Abstract Los arbustos y árboles forrajeros constituyen un valor tanto ecológico como económico en la mayoría de los sistemas extensivos de las regiones áridas y semiáridas. Hipótesis: La caída de hojarasca representa una importante vía para el manutenimiento de la productividad de estos ecosistemas, por lo que se plantea como hipótesis que su patrón de producción está relacionado con la producción de biomasa foliar, en función de las estaciones y de las especies. Especies en estudio: Acacia berlandieri, Acacia wrightii, Ebenopsis ebano, Havardia pallens y Helietta parvifolia. Sitios de estudio y fechas: La biomasa foliar se evaluó estacionalmente a partir del peso seco de una rama representativa de cada especie. La colecta de hojarasca se hizo quincenalmente, a través de trampas de hojarasca, instaladas en la base de los árboles en plantaciones forestales de 30 años de edad, en la zona semi-árida del noreste de Mexico. Resultados: Se presentaron diferencias altamente significativas (P 0.05), pero con diferencias altamente significativas por estación del año (P < 0.01). La biomasa foliar alcanzó su máximo producción en verano (9,029 kg ha-1) con E. ébano, mientras que el valor menor (103 kg ha-1) se registró con A. wrightii en invierno. El mayor aporte de hojarasca foliar ocurrió en invierno (296 kg ha-1) con A. wrightii, y el menor valor (97 kg ha-1) se registró en primavera con E. ebano. Se determinó una correlación lineal significativa (R2 = 68,79 %) entre la acumulación de hojarasca y la producción de biomasa foliar en otoño. Conclusiones: Como conclusión, el patrón de caída de hojarasca está relacionado con la producción de biomasa foliar, dependiendo da les estaciones y de las especies. Esto constituye una herramienta práctica para el manejo de los ecosistemas forestales de zonas semiáridas. Palabras clave: Biomasa foliar, hojarasca, especies leñosas, zona semi-árida

    Investigar e innovar desde las experiencias vitales de niños, niñas y jóvenes

    Get PDF
    El estudio “Investigaciones e Innovaciones” da cuenta de las propuestas alternativas de maestros y maestras del Distrito Ca- pital, que pasan por visibilizar las voces, deseos e intereses de estudiantes, siendo estos últimos quienes hablan y maestros y maestras quienes escuchan y reflexionan para promover el cambio, no solo desde su visión, sino también desde las experiencias vitales de niños, niñas y jóvenes

    Plan de negocios para la implementación de una multiplataforma colaborativa digital que conecte a empresas del sector industrial con empresas de servicios logísticos homologadas del rubro de transporte de carga y afines en Lima Metropolitana y Callao

    Get PDF
    La presente tesis se basa en determinar la viabilidad operativa, económica y financiera de un plan de negocios para la implementación de una multiplataforma colaborativa digital B2B (Logistics Connection), que buscará transformar la forma actual de contratar, mediante la administración de un ecosistema de servicios logísticos entre proveedores homologados y clientes; generando oportunidades comerciales, buscando conectarlos de manera ágil y segura con la finalidad de reducir costos y tiempos

    Educación para la lactancia materna : una propuesta pedagógica

    Get PDF
    Si bien en nuestra cultura existe un cierto acuerdo en que la lactancia materna es la forma ideal de alimentación durante los primeros meses de vida, no hay tal coincidencia entre las razones esbozadas por las madres, las familias, el personal de la salud y el sector gubernamental para apoyarla. Educación para la lactancia materna. Una propuesta pedagógica llama la atención sobre la poca interacción de los significados que las madres y las familias dan a la experiencia de la lactancia materna y aquellos que los profesionales del sector de la salud y de la institucionalidad han construido sobre esta práctica. A partir de esa reflexión, y considerando que el respeto y el reconocimiento del otro como sujeto es un asunto central para cualquier sociedad, los autores presentan una propuesta para mejorar las prácticas de la lactancia materna, coherente con las realidades complejas que tienen lugar en instituciones de salud de la ciudad.Esta obra hace parte del grupo de textos seleccionados en la Convocatoria 2016 de publicación de libros derivados de proyectos de investigación en la Universidad de Antioquia, un proyecto de la Editorial Universidad de Antioquia® para apoyar la difusión de la investigación universitaria
    corecore