63 research outputs found

    Virtual Planning and Intraoperative Navigation in Craniomaxillofacial Surgery

    Get PDF
    Surgery planning assisted by computer represents one important example of the collaboration between surgeons and engineers. Virtual planning allows surgeons to pre-do the surgery by working over a virtual 3D model of the patient obtained through a computer tomography. Through surgical navigation, surgeons are helped while working with deep structures and can check if they are following accurately the surgical plan. These assistive tools are crucial in the field of facial reconstructive surgery. This paper describes two cases, one related to orbital fractures and another one related to oncological patients, showing the advantages that these tools provide, specifically when used for craniomaxillofacial surgery

    Catalytic Dehydrogenative Coupling of Hydrosilanes with Alcohols for the Production of Hydrogen On-demand: Application of a Silane/Alcohol Pair as a Liquid Organic Hydrogen Carrier

    Get PDF
    The compound [Ru(p-cym)(Cl)2(NHC)] is an effective catalyst for the room-temperature coupling of silanes and alcohols with the concomitant formation of molecular hydrogen. High catalyst activity is observed for a variety of substrates affording quantitative yields in minutes at room temperature and with a catalyst loading as low as 0.1 mol %. The coupling reaction is thermodynamically and, in the presence of a Ru complex, kinetically favourable and allows rapid molecular hydrogen generation on-demand at room temperature, under air, and without any additive. The pair silane/alcohol is a potential liquid organic hydrogen carrier (LOHC) for energy storage over long periods in a safe and secure way. Silanes and alcohols are non-toxic compounds and do not require special handling precautions such as high pressure or an inert atmosphere. These properties enhance the practical applications of the pair silane/alcohol as a good LOHC in the automotive industry. The variety and availability of silanes and alcohols permits a pair combination that fulfils the requirements for developing an efficient LOHC

    A data integrity verification service for cloud storage based on building blocks

    Get PDF
    Cloud storage is a popular solution for organizations and users to store data in ubiquitous and cost-effective manner. However, violations of confidentiality and integrity are still issues associated to this technology. In this context, there is a need for tools that enable organizations/users to verify the integrity of their information stored in cloud services. In this paper, we present the design and implementation of an efficient service based on provable data possession cryptographic model, which enables organizations to verify, on-demand, the data integrity without retrieving files from the cloud. The storage and cryptographic components have been developed in the form of building blocks, which are deployed on the user-side using the Manager/Worker pattern that favors exploiting parallelism when executing data possession challenges. An experimental evaluation in a private cloud revealed the efficacy of launching integrity verification challenges to cloud storage services and the feasibility of applying containerized task parallel scheme that significantly improves the performance of the data possession proof service in real-world scenarios in comparison with the implementation of the original possession data proof scheme.This work has been partially funded by GRANT Fondo Sectorial Mexican Space Agency-CONACYT Num. 262891 and by EU under the COST programme Action IC1305, Network for Sustainable Ultrascale Computing (NESUS)

    Lectura crítica de artículos científicos que la industria farmacéutica ofrece a los médicos de familia

    Get PDF
    ObjetivoConocer la validez, la importancia y la aplicabilidad de los datos proporcionados por las publicaciones biomédicas que ofrece la industria farmacéutica en su actividad promocional mediante la visita médica a un centro de salud.DiseñoEstudio transversalEmplazamientoCentro de salud rural con una población asignada de 19.474 habitantes.Participantes y métodoDurante un período de 5 meses consecutivos (desde el 1 de septiembre de 2005 al 31 de enero de 2006), un médico recogió todas las publicaciones a texto completo relativas al tratamiento, que de forma espontánea le entregaron los visitadores de la industria farmacéutica: guías de práctica clínica, revisiones descriptivas, revisiones sistemáticas, metaanálisis o ensayos clínicos. Se excluyeron estudios solicitados a iniciativa del facultativo, trabajos relativos a otros ámbitos del conocimiento no relacionados con el tratamiento (como estudios epidemiológicos o de diagnóstico), resúmenes de publicaciones, folletos publicitarios, monografías de productos, cursos de formación continuada, publicaciones de casos clínicos y resúmenes de congresos o reuniones científicas.La valoración crítica de los trabajos se hizo por pares y de forma independiente, al menos por un tutor y un residente de medicina familiar y comunitaria formados en habilidades de lectura crítica. En caso de discrepancia se procedía a un intercambio de valoraciones para llegar a un acuerdo. Los criterios aplicados para la lectura crítica de revisiones de tratamientos y de ensayos clínicos han sido los propuestos por el centro para la medicina basada en la evidencia, resumidos en el programa informático CATmaker1 y, para las guías de práctica clínica, una adaptación del instrumento Agree2. Si un estudio no se consideraba válido, no se valoraba su importancia o aplicabilidad. Si un estudio se consideraba válido pero sus resultados eran poco importantes, no se valoraba su aplicabilidad. Si un estudio era considerado válido, importante y aplicable, se calificaba como aceptable. Si un estudio no era considerado válido, o con resultados poco importantes para la práctica clínica, o no era aplicable, se calificaba como no aceptable. Para cuantificar resultados se ha realizado un análisis descriptivo mediante el cálculo de proporciones.Mediciones principalesNúmero y tipo de trabajos incluidos. Tasa de estudios considerados aceptables. Motivos por los que algunos fueron considerados no aceptables.ResultadosSe incluyeron 26 trabajos (10 guías de práctica clínica, 7 revisiones de tratamientos y 9 ensayos clínicos), de los cuales fueron aceptables 4 (un 15,38% del total). De los estudios no aceptables 19 fueron considerados no válidos (73,07%) y 3, no importantes (11,53%). No hubo ninguno que fuera considerado no aceptable sólo por no ser aplicable. De las guías, 2 de las 8 fueron aceptables. El resto fueron consideradas no válidas, y la causa más frecuente fue no aludir a métodos sistemáticos para buscar y seleccionar las evidencias. De las revisiones, ninguna de las 7 fue considerada aceptable: en 6 por falta de validez, cuyo motivo fue siempre la ausencia en la sección de métodos de una búsqueda e inclusión de todos los ensayos clínicos relevantes, y en una por imposibilidad de valorar la importancia de los datos ofrecidos. En el caso de los ensayos clínicos, 2 de los 9 fueron aceptables: 5 fueron inaceptables por falta de validez (3 de ellos no eran aleatorios, uno no tuvo un seguimiento suficientemente completo y otro no cumplió los criterios necesarios para validar subgrupos de un ensayo clínico), y 2 porque sus resultados no fueron considerados importantes (en un caso por usar variables no centradas en el paciente y en otro por haber alternativas terapéuticas disponibles más eficaces).Discusión y conclusionesAlgunos de los estudios previos sobre la información proporcionada por la industria farmacéutica se han centrado en evaluar la correlación entre los mensajes ofrecidos en la visita médica y la literatura biomédica que los avala, concluyéndose que hay una inexactitud entre ellos3,4. El presente trabajo se ha centrado en evaluar la validez de estudios de tratamiento a texto completo cuando éstos se entregan de forma espontánea a los médicos. La mayoría de las veces, la información proporcionada ha sido considerada inadecuada. La lectura crítica de su validez, importancia y aplicabilidad es un esfuerzo considerable, que tiene sentido como tarea investigadora o como experiencia docente en la que se ejerciten las habilidades de lectura crítica de los residentes, para quien lo desee enfocar de este modo. Los datos obtenidos indican que esta fuente de información, es decir, «estudios de tratamiento a texto completo ofrecidos espontáneamente por la industria farmacéutica», es un formato inaceptable de acceso a información biomédica o como método de formación continuada. No obstante, se requieren otros estudios que superen las limitaciones del presente trabajo y valoren si se confirman los resultados obtenidos

    Evaluación y prevención de los Riesgos Laborales en la Sección de Fuegos de una Batería HAWK

    Get PDF
    El trabajo consiste en una evaluación de los riesgos laborales del personal de la sección de fuegos de una batería HAWK. Para ello se deberá recoger el marco legislativo vigente en el ámbito correspondiente, así como estudiar factores de exposición a los que se somete el personal en los distintos puestos. El objetivo es realizar una propuesta de mejora tanto en los procedimientos de trabajo como la utilización de equipo con el fin de reducir dichos riesgos.<br /

    Formando investigadores a través de las prácticas docentes

    Get PDF
    El aprendizaje de la teoría, los métodos y técnicas utilizados en el proceso de investigación, requieren una visión global que en muchos casos el alumnado percibe como información aislada y dispersa entre las diferentes materias. Con el objeto de suplir esta carencia se han diseñado trabajos de investigación dirigidos, con el fin de iniciar a los alumnos y alumnas en su formación como investigadores, desde los primeros años del grado de Ciencias del Mar. Por ello, esta red pretende iniciar y afianzar las destrezas propias del método científico a través de prácticas docentes transversales, mediante la coordinación entre asignaturas complementarias y el trabajo en equipo. Este proceso de formación de los alumnos como investigadores, esta tutelado por una evaluación continua lo que sirve de retroalimentación del aprendizaje de cada uno de los pasos del proceso de investigación: planteamiento de hipótesis y objetivos, búsqueda de información, diseño experimental, interpretación de resultados y por último difusión de los mismos mediante informes o exposiciones públicas

    Benthic community recovery from brine impact after the implementation of mitigation measures

    Get PDF
    In many regions, seawater desalination is a growing industry that has its impact on benthic communities. This study analyses the effect on benthic communities of a mitigation measure applied to a brine discharge, using polychaete assemblages as indicator. An eight-year study was conducted at San Pedro del Pinatar (SE Spain) establishing a grid of 12 sites at a depth range of 29–38 m during autumn. Brine discharge started in 2006 and produced a significant decrease in abundance, richness and diversity of polychaete families at the location closest to the discharge, where salinity reached 49. In 2010, a diffuser was deployed at the end of the pipeline in order to increase the mixing, to reduce the impact on benthic communities. After implementation of this mitigation measure, the salinity measured close to discharge was less than 38.5 and a significant recovery in polychaete richness and diversity was detected, to levels similar to those before the discharge. A less evident recovery in abundance was also observed, probably due to different recovery rates of polychaete families. Some families like Paraonidae and Magelonidae were more tolerant to this impact. Others like Syllidae and Capitellidae recovered quickly, although still affected by the discharge, while some families such as Sabellidae and Cirratulidae appeared to recover more slowly.These surveys were funded by the Mancomunidad de Canales del Taibilla

    Desarrollo de prácticas de Ciencias del Mar con alumnos de secundaria

    Get PDF
    La docencia en ciencias en la enseñanza secundaria requiere de experiencias prácticas en el laboratorio o en el campo que permitan desarrollar los contenidos de las materias. El fomento de la vocación científica es el objetivo del programa “Ven a hacer prácticas a la universidad” promovido por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Esta actividad está dirigida a alumnado de niveles comprendidos entre 4º de ESO y 2º de Bachiller y consiste en la realización de prácticas de laboratorio en los Departamentos de la Facultad de Ciencias. En este trabajo se analiza la participación del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada en dicho programa durante el desarrollo de dos prácticas de laboratorio. El análisis de las encuestas realizadas tanto para el alumnado como para el profesorado participante, permite evaluar las prácticas en los contenidos, el nivel docente, y el grado de satisfacción de ambos colectivos. El desarrollo de este tipo de experiencias permite completar la formación científica en la enseñanza secundaria, y servir de vínculo con la universidad, promoviendo la vocación de futuros científicos y facilitando una posible futura incorporación de los estudiantes a los estudios superiores
    corecore