64 research outputs found

    Biodiversità e servizi ecosistemici tra normativa e prassi

    Get PDF
    El concepto de agrobiodiversitad se refiere a los ecosistemas con su flora, su fauna, su componente microbiológico y genético que derivan de la acción ejercitada inicialmente por la selección natural en la evolución de la vida y por el hombre que ha domesticado la naturaleza desde el tiempo de los primeros agricultores cerca de 10.000 años atrás hasta el dia de hoy. La biodiversidad es un elemento esencial del ambiente natural y garantiza numerosos beneficios para el hombre, beneficios que son llamados: Servicios Ecosistémicos. Los ecosistemas naturales, consituidos por un conjunto de especies que han evolucionado en el tiempo en equilibrio con el ambiente físico, son la garantía de la sustentabilidad de bienestar humano. Los servicios ecosistémicos pueden ser de diferente naturaleza como: suministro (madera, comida, medicinas, etc), regulación (filtrado del agua, descomposición de residuos orgánicos, regulación del clima con el ciclo del carbono, etc), de base (ciclo de los nutrientes, fotosíntesis y formación de biomasa, formación de los suelos), cultural (recreación, estética, espiritual, etc). La ley 194 de diciembre del 2015 del gobierno italiano, sobre la seguridad y la conservación de la biodversidad de los productos agrícolas y alimentarios, ha cubierto la diferencia entre la rica reglamentación internacional y la normativa italiana aun en fase de desarrollo y ha dado particular resalto a la protección de la rica herencia de biodiversidad presente en el territorio italiano. Esta ley tiene como principal objetivo la actulización de la normativa italiana adaptándola al marco normativo internacional en diferentes niveles que van desde la seguridad y conservación de la biodiversidad de alimentos, necesaria para conservar los recursos genéticos locales, a la definición de medidas para prevenir riesgo de extinción y erosión genética y específica de la biodiversidad a escala nacional. En fin, viene presentado y comentado un trabajo piloto sobre la integración de los servicios ecosistémicos en la planificación de las áreas protegidas. El proyecto se ha realizado utilizando fondos europeos LIFE+ y se llama LIFE+mgn (making good nature). En particular en el proyecto LIFE+mgn se propone a través de la participación de las comunidades locales y la utilizacion de PES (Pay for Ecosystems Services= Pago por servicios ambientales) de definir los planes de gestión y conservación de la biodiversidad dentro de la red de áreas protegidas europeas (Red Natura 2000). La propuesta ha sido desarrollada y puesta en práctica en un set de 22 áreas de la red con características ambientales, territoriales y culturares muy heterogéneas y que son representativas de la realidad italiana. La aplicación del modelo LIFE+mgn, que se ha demostrado muy eficaz para integrar los servicios ecosistémicos en la planificación sustentable de la red Natura 2000, podría ser extendida a toda la red de áreas protegidas incluyendo otras áreas como los Parques nacionales y regionales.Agricultural biodiversity entails the wealth of plant, animal and microbial genetic resources formed through biological mechanisms, natural selection and a lengthy evolution process, and accumulated ‐since the appearance of the agriculture about 10.000 years ago‐ by generations of farmers who patiently and diligently domesticated, selected and moved from different areas, the species from which the products necessary to manʹs existence would derive. Biodiversity is an irreplaceable element in the natural environment, producing a range of benefits for humanity realized by the so‐called ecosystem services, in the form of different types of goods and services such as food, timber, drinking water, pollination, energy, climate regulation, protection from natural hazards/risks, erosion control, ingredients for medicines and cosmetics, leisure activities The Italian act 194, passed of the 1st of December 2015, on safety and conservation of agricultural and food biodiversity, attempts to fill a gap between a set of prolific international agreements – aimed, in different ways, at regulating the delicate topic of the safety of biological and agricultural diversity– and a likewise productive season of regional acts, focused on the protection of our territory’s remarkable genetic heritage. This legislation’s main objective is to achieve an international framework, arranged through different levels and competences, for the safety and conservation of agricultural and food biodiversity, able to safeguard local genetic resources ‐ both agricultural and food‐ from the risk of genetic erosion and extinction. A pioneering work aimed at defining new management tools that include Ecosystem services in the governance of the network of protected areas (Natura 2000 network) has been recently done in Italy in the context of the LIFE+ European program (called LIFE+mgn). The proposed procedure was implemented and tested in a pool of 22 protected areas representative of the environmental, social and economic heterogeneity in Italy. Specific PES (Payment for ecosystem services) and contracts were defined. The model LIFE+mgn seems adequate for including ES in defining a sustainable plan of the Natura 2000 network.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Biodiversità e servizi ecosistemici tra normativa e prassi

    Get PDF
    El concepto de agrobiodiversitad se refiere a los ecosistemas con su flora, su fauna, su componente microbiológico y genético que derivan de la acción ejercitada inicialmente por la selección natural en la evolución de la vida y por el hombre que ha domesticado la naturaleza desde el tiempo de los primeros agricultores cerca de 10.000 años atrás hasta el dia de hoy. La biodiversidad es un elemento esencial del ambiente natural y garantiza numerosos beneficios para el hombre, beneficios que son llamados: Servicios Ecosistémicos. Los ecosistemas naturales, consituidos por un conjunto de especies que han evolucionado en el tiempo en equilibrio con el ambiente físico, son la garantía de la sustentabilidad de bienestar humano. Los servicios ecosistémicos pueden ser de diferente naturaleza como: suministro (madera, comida, medicinas, etc), regulación (filtrado del agua, descomposición de residuos orgánicos, regulación del clima con el ciclo del carbono, etc), de base (ciclo de los nutrientes, fotosíntesis y formación de biomasa, formación de los suelos), cultural (recreación, estética, espiritual, etc). La ley 194 de diciembre del 2015 del gobierno italiano, sobre la seguridad y la conservación de la biodversidad de los productos agrícolas y alimentarios, ha cubierto la diferencia entre la rica reglamentación internacional y la normativa italiana aun en fase de desarrollo y ha dado particular resalto a la protección de la rica herencia de biodiversidad presente en el territorio italiano. Esta ley tiene como principal objetivo la actulización de la normativa italiana adaptándola al marco normativo internacional en diferentes niveles que van desde la seguridad y conservación de la biodiversidad de alimentos, necesaria para conservar los recursos genéticos locales, a la definición de medidas para prevenir riesgo de extinción y erosión genética y específica de la biodiversidad a escala nacional. En fin, viene presentado y comentado un trabajo piloto sobre la integración de los servicios ecosistémicos en la planificación de las áreas protegidas. El proyecto se ha realizado utilizando fondos europeos LIFE+ y se llama LIFE+mgn (making good nature). En particular en el proyecto LIFE+mgn se propone a través de la participación de las comunidades locales y la utilizacion de PES (Pay for Ecosystems Services= Pago por servicios ambientales) de definir los planes de gestión y conservación de la biodiversidad dentro de la red de áreas protegidas europeas (Red Natura 2000). La propuesta ha sido desarrollada y puesta en práctica en un set de 22 áreas de la red con características ambientales, territoriales y culturares muy heterogéneas y que son representativas de la realidad italiana. La aplicación del modelo LIFE+mgn, que se ha demostrado muy eficaz para integrar los servicios ecosistémicos en la planificación sustentable de la red Natura 2000, podría ser extendida a toda la red de áreas protegidas incluyendo otras áreas como los Parques nacionales y regionales.Agricultural biodiversity entails the wealth of plant, animal and microbial genetic resources formed through biological mechanisms, natural selection and a lengthy evolution process, and accumulated ‐since the appearance of the agriculture about 10.000 years ago‐ by generations of farmers who patiently and diligently domesticated, selected and moved from different areas, the species from which the products necessary to manʹs existence would derive. Biodiversity is an irreplaceable element in the natural environment, producing a range of benefits for humanity realized by the so‐called ecosystem services, in the form of different types of goods and services such as food, timber, drinking water, pollination, energy, climate regulation, protection from natural hazards/risks, erosion control, ingredients for medicines and cosmetics, leisure activities The Italian act 194, passed of the 1st of December 2015, on safety and conservation of agricultural and food biodiversity, attempts to fill a gap between a set of prolific international agreements – aimed, in different ways, at regulating the delicate topic of the safety of biological and agricultural diversity– and a likewise productive season of regional acts, focused on the protection of our territory’s remarkable genetic heritage. This legislation’s main objective is to achieve an international framework, arranged through different levels and competences, for the safety and conservation of agricultural and food biodiversity, able to safeguard local genetic resources ‐ both agricultural and food‐ from the risk of genetic erosion and extinction. A pioneering work aimed at defining new management tools that include Ecosystem services in the governance of the network of protected areas (Natura 2000 network) has been recently done in Italy in the context of the LIFE+ European program (called LIFE+mgn). The proposed procedure was implemented and tested in a pool of 22 protected areas representative of the environmental, social and economic heterogeneity in Italy. Specific PES (Payment for ecosystem services) and contracts were defined. The model LIFE+mgn seems adequate for including ES in defining a sustainable plan of the Natura 2000 network.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Taxonomic composition and substrate affinity of conspicuous marine macroalgae of the Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, Quintana Roo, Mexico

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: Los arrecifes del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel constituyen una de las principales formaciones arrecifales de México. Sin embargo, actualmente, son prácticamente inexistentes los estudios ficoflorísticos que permiten detectar cambios en la composición ficoflorística o su afinidad por algún sustrato. Por lo tanto, nuestro objetivo fue determinar la composición taxonómica de macroalgas marinas presentes en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, así como realizar sus descripciones morfológicas y análisis de afinidad con el sustrato que colonizan. Métodos: Los muestreos se realizaron en octubre y noviembre de 2018 en 14 arrecifes del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, mediante buceo autónomo. Se realizaron observaciones morfo-anatómicas utilizando tanto microscopios ópticos como estereoscópicos. La determinación taxonómica se realizó a partir de literatura especializada. Resultados clave: Se determinaron 42 taxa: cinco Ochrophyta, 12 Rhodophyta y 25 Chlorophyta. La familia mejor representada para Ochrophyta fue Dictyotaceae; para Rhodophyta, Ceramiaceae y Rhodomelaceae; y para Chlorophyta, Halimedaceae. Se describen nuevos registros para el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel incluyendo a Lobophora guadeloupensis como nuevo registro para México. Adicionalmente, se identificaron cuatro diferentes sustratos para las algas: psamofítico (33%), epilítico (32%), epizoico (19%) y epífito (16%). Los arrecifes más diversos fueron La Francesa (LF) y Santa Rosa (SR), y los menos diversos fueron Chankanaab (CK) y Tormentos (TM). Conclusiones: Aunque muchos de los registros previos en el área fueron confirmados en el presente estudio, la presencia de 18 nuevos registros reveló, por un lado, la falta de monitoreos constantes de la riqueza algal de la región, y, por otro lado, la necesidad de contar con descripciones morfológicas o referencias fotográficas que permitan contrastar los registros previos con los actuales. Dada la importancia del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, nuestros resultados, además de ofrecer información actualizada, representan un punto de partida para estudios en biología de la conservación.Background and Aims: The reefs of the Parque Nacional Arrecifes de Cozumel constitute one of the main reef formations in Mexico. However, up to date phycofloristic studies that allow detecting changes in the phycofloristic composition or its affinity for some substrates are practically non-existent. Our aim was to determine the taxonomic composition of marine macroalgae present in the Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, as well as realize their morphological descriptions and an analysis of their affinity with the substrate they colonize. Methods: The sampling was carried out in October and November 2018 by autonomous diving in 14 reefs of the Parque Nacional Arrecifes de Cozumel. Morphological observations were made using optical and stereoscopic microscopes. The taxonomic determination was made using specialized literature. Key results: Fourty-two taxa were determined: five Ochrophyta, 12 Rhodophyta and 25 Chlorophyta. The best-represented family for Ochrophyta was Dictyotaceae; for Rhodophyta, Ceramiaceae and Rhodomelaceae; and for Chlorophyta, Halimedaceae. New records for the Parque Nacional Arrecifes de Cozumel are described, including Lobophora guadeloupensis as a new record for Mexico. Additionally, four different substrates for the algae were identified: psammophytic (33%), epilithic (32%), epizoic (19%) and epiphytic (16%). The most diverse reefs were La Francesa (LF) and Santa Rosa (SR), whereas the least diverse were Chankanaab (CK) and Tormentos (TM). Conclusions: Although many of the previous records in the area were confirmed in the present study, the presence of 18 new records revealed, on the one hand, the lack of constant monitoring of the algal richness of the region, and on the other hand, the need for morphological descriptions or photographic references that allow contrasting the previous records with the current ones. Given the importance of the Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, our results, in addition to offering updated information, represent a starting point for studies in conservation biology

    Measuring forest fragmentation using multitemporal remotely sensed data: three decades of change in the Dry Chaco

    Get PDF
    We introduce an approach based on remotely sensed data to summarize forest fragmentation over time, which specifically accounts for the interdependencies between landscape composition and configuration changes. The proposed method consists of five steps: i) multitemporal landscape sampling, ii) calculation of selected landscape pattern indices, iii) statistical comparison, iv) construction of sampled-based relationship spaces, and v) trajectory analysis. To show how the proposed method works in practice we examined the multitemporal fragmentation of the Arid Chaco forest in central Argentina during the period 1979-2010 using forest maps derived from Landsat images. As shown by our results, the approach provides a consistent framework for the interpretation of landscape structural changes over time.Fil: Carranza, María Laura. Università degli Studi del Molise; ItaliaFil: Frate, Ludovico. Università degli Studi del Molise; ItaliaFil: Acosta, Alicia T. R.. Università degli Studi di Roma; ItaliaFil: Hoyos, Laura Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Ricotta, Carlo. Universidad de Roma; ItaliaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentin

    Neutralizing Autoantibodies to Type I IFNs in >10% of Patients with Severe COVID-19 Pneumonia Hospitalized in Madrid, Spain

    Get PDF
    Background: In a recent study, autoantibodies neutralizing type I interferons (IFNs) were present in at least 10% of cases of critical COVID-19 pneumonia. These autoantibodies neutralized most type I IFNs but rarely IFN-beta. Objectives: We aimed to define the prevalence of autoantibodies neutralizing type I IFN in a cohort of patients with severe COVID-19 pneumonia treated with IFN-beta-1b during hospitalization and to analyze their impact on various clinical variables and outcomes. Methods: We analyzed stored serum/plasma samples and clinical data of COVID-19 patients treated subcutaneously with IFN-beta-1b from March to May 2020, at the Infanta Leonor University Hospital in Madrid, Spain. Results: The cohort comprised 47 COVID-19 patients with severe pneumonia, 16 of whom (34%) had a critical progression requiring ICU admission. The median age was 71 years, with 28 men (58.6%). Type I IFN-alpha- and omega-neutralizing autoantibodies were found in 5 of 47 patients with severe pneumonia or critical disease (10.6%), while they were not found in any of the 118 asymptomatic controls (p = 0.0016). The autoantibodies did not neutralize IFN-beta. No demographic, comorbidity, or clinical differences were seen between individuals with or without autoantibodies. We found a significant correlation between the presence of neutralizing autoantibodies and higher C-reactive protein levels (p = 5.10e-03) and lower lymphocyte counts (p = 1.80e-02). No significant association with response to IFN-beta-1b therapy (p = 0.34) was found. Survival analysis suggested that neutralizing autoantibodies may increase the risk of death (4/5, 80% vs 12/42, 28.5%). Conclusion: Autoantibodies neutralizing type I IFN underlie severe/critical COVID-19 stages in at least 10% of cases, correlate with increased C-RP and lower lymphocyte counts, and confer a trend towards increased risk of death. Subcutaneous IFN-beta treatment of hospitalized patients did not seem to improve clinical outcome. Studies of earlier, ambulatory IFN-beta treatment are warranted

    Ordenamiento territorial de bosques nativos y agroecosistemas. Restricciones ambientales al cambio en el uso del suelo en traslasierra

    Get PDF
    El libro aporta un marco conceptual y metodológico para el ordenamiento territorial de la zona de Traslasierra en la cual se encuentran de los departamentos de Pocho, San Alberto y San Javier de la provincia de Córdoba, basado en los criterios de sustentabilidad ambiental establecidos en la Ley Nacional Nº 26.331. Este trabajo provee información relevante para la gobernanza y planificación del desarrollo sustentable en el territorio estudiado. El enfoque de sistemas sustentables que adoptamos desde el Programa Forestal del INTA son representados por aquellos que son económicamente viables, que permiten elevar la calidad de vida de los productores y de la gente involucrada en los procesos, que mantienen o mejoran la calidad del ambiente y de los recursos naturales de los cuales dependen los alimentos, la madera, las fibras y otros productos, y que perduran a través del tiempo.EEA ManfrediFil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aliaggia, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López, Dardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Mari, Nicolás Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Cruz del Eje; ArgentinaFil: Zárate, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ahumada, Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Carranza, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin

    Arqueo-escuela: reflexiones tras cinco años de divulgación en Arqueología

    Get PDF
    Arqueo-escuela es un equipo independiente y autogestivo constituido por arqueólogos y arqueólogas (la mayoría becarios y becarias del CONICET) con formación docente, enfocado en la divulgación de los métodos empleados por la arqueología para la interpretación de nuestro pasado. En 2021 cumplimos cinco años de actividad. En este tiempo hemos desarrollado distintas propuestas didácticas, y participado en múltiples y diversos espacios del ámbito público y privado relativos a la educación y la comunicación de la ciencia, en Jujuy y Buenos Aires. En este trabajo, a modo de primera objetivación colectiva, presentamos nuestros lineamientos pedagógicos y las diferentes propuestas de taller que diseñamos. A su vez, a partir de cuatro experiencias transformadoras, planteamos una serie de reflexiones y balances respecto de la divulgación de nuestra disciplina.Arqueo-escuela is an independent and self-managed team made up of archaeologists (mostly CONICET scholarship holders) with teaching training and focused on the dissemination of the methods used by archaeology for the interpretation of our past. In 2021 we celebrated our 5th anniversary. During this time we have developed different didactic proposals, and participated in multiple and diverse public and private spaces related to education and science communication, in Jujuy and Buenos Aires. In this work, as a first collective objectification, we present our pedagogical guidelines and the different workshop proposals we designed. At the same time, based on four transforming experiences, we propose a series of reflections and balances regarding the dissemination of our discipline.Fil: Pey, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Carreras, Jesica Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Eguia, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Petit de Murat, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; ArgentinaFil: Bocelli, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaFil: Carranza, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Gentile, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Orsi, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Tulissi, Leticia. Universidad de Belgrano. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.; Argentin

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del Río tercero (Ctalamuchita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del río Tercero (Ctlamochita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.publishedVersionFil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Synthesis, Biological Evaluation, and Molecular Docking Study of 3-Amino and 3-Hydroxy-seco A Derivatives of α-Amyrin and 3-Epilupeol as Inhibitors of COX-2 Activity and NF-kB Activation

    Get PDF
    In this study, a series of novel 3-seco-A derivatives of the natural triterpenes α-amyrin (1) and 3-epilupeol (2) were synthesized by a one-pot radical scission–oxidation procedure and evaluated in vitro and in vivo for their capacity to inhibit the inflammatory process. For the in vitro studies, the trans-4-hydroxy-l-proline methyl ester derivatives (1f and 2f) were consistently effective in inhibiting NO, IL-6, and TNF-α secretion, as well as inhibition of NF-κB activation, in RAW cells stimulated by LPS. The further in vivo anti-inflammatory study revealed that the trans-4-hydroxy-l-proline methyl ester derivatives (1f and 2f), together with 1g, were the most effective in inhibiting TPA-induced edema. Interestingly, the α-amyrin derivatives were the most potent inhibitors of COX-2, but inhibited COX-1 only to some extent. The hydroxyl derivative (1c) was selective for COX-2 inhibition (66.3 ± 1.1% at 17.5 μM) without affecting the COX-1 isoform and did not present toxicity. Molecular docking studies revealed that these compounds bind with their polar region in the cavity over Arg-120, and their lipophilic part is orientated to the HEM cofactor similarly to the natural substrate arachidonic acid in the catalytic site of COX-2. These results indicated that seco-A ursane derivatives could be considered promising candidates for the future development of selective NF-κB and COX-2 inhibitors.This work was supported by funding from the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Grants CB2014-01 240801 and LN294406). A.R.E. acknowledges fellowship no. 253953 from CONACyT. The authors thank Laboratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas for the NMR and mass data and Dr. Mario Leyva of Universidad de Sonora and Dr. Zeferino Gómez of Universidad de Colima for the software facilities.Peer reviewe
    corecore