38 research outputs found

    Entre el textil y el ámbar : las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de la ilusión, Chiapas, México

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal el estudio de las funciones psicosociales del trabajo artesanal que realizan artesanos indígenas de una comunidad tsotsil de Chiapas, México. Constata esta tesis que el análisis de las artesanías invita a reflexionar necesariamente sobre aspectos económicos en íntima relación con aspectos de índole cultural y psicosocial. Se defiende aquí que quienes se dedican a la producción de artesanías enfrentan múltiples dificultades dentro de las que sobresale la precariedad, el poco reconocimiento social, la discriminación y la exclusión. A pesar de ello, las artesanías contribuyen a la reproducción económica, social y cultural de quienes lo realizan, y constituyen elementos privilegiados en tanto vehículos de múltiples significados sociales, históricos y de pertenencia grupal, a través de los cuales es posible "rastrear" procesos de transformación social. Por ello, a la luz de los datos obtenidos en el trabajo de campo, esta tesis propone un modelo de las funciones psicosociales del trabajo artesanal indígena.The aim of this research is to study the psychosocial functions of the artisan work made by indigenous artisans from a Tsotsil community in Chiapas, Mexico. The analysis of handicrafts encourages reflection on economic aspects in intimate relation with cultural and psychosocial elements. It is argued that those who work on the production of handicrafts face many difficulties such as precariousness, little social recognition, discrimination and exclusion. Despite this all, handicrafts contribute to the economic, social and cultural reproduction of those who make them. Also, handicrafts are privileged elements as they are vehicles of multiple social, historical and group belonging meanings through which is possible to "track" processes of social transformation. Based on the findings obtained while conducting field work in Chiapas, a model of the psychosocial functions of the indigenous artisan work is proposed in this dissertation

    Reseñas

    Get PDF
    R. MEDINA ; J. L. LINARES y M. R. CEBERIO, La Terapia Familiar desde Iberoaméric

    Cambios y dificultades actuales del trabajo artesanal con ámbar de Chiapas, México

    Get PDF
     This article aims to analyze the difficulties faced by amber artisans from Chiapas with special attention on the marketing challenges of artisans in the municipality of Simojovel which is known as the land of amber. The approach that was used considers the economic dimension that is in intimate relationship with sociocultural, environmental and scientific aspects. Fieldwork was carried out throughout 2019 in Simojovel and other municipalities of the State of Chiapas where the resin is commercialized. The results of this research show the problems faced by amber artisans, such as intermediation; the lack of control in extraction and fair prices; the need of a global database which includes miners and artisans; an organized mobilization to defend their labour rights is also required; the participation of children and women in artisan work; difficulties based on gender and ethnic origin; occupational activities and training courses are also insufficient. We could conclude that it is absolutely necessary to take joint actions, for instance, training amber artisans and staff from organizations that work with amber as well as for the general population, it is about to acknowledge and value the remarkable work that boys, girls, men and women do within the amber trade from Chiapas.Este artículo tiene como objetivo conocer y analizar las dificulta­des de artesanos y artesanas del ámbar de Chiapas, México, prestando especial atención a los retos de comercialización de artífices del municipio de Simojovel, conocido como «la tierra del ámbar». Se realiza un abordaje que considera la di­mensión económica en estrecha relación con aspectos socioculturales, ambienta­les y científicos. El trabajo de campo se realizó durante diferentes momentos del año 2019 en Simojovel y en otros municipios del estado chiapaneco donde se co­mercializa la resina. Los resultados indican como principales problemas: interme­diación; poca regulación de extracción y precios justos; necesidad de registros globales de mineros y artesanos; necesidad de organización para la defensa de sus derechos laborales; participación de niños, niñas y mujeres en el trabajo artesano; dificultades en torno al género y al origen étnico; actividad ocupacional y diversas necesidades de capacitación. Se concluye que son necesarias acciones conjuntas, como las de capacitación, dirigidas a artífices, a personal de instancias vinculadas con el ámbar y a la población en general, para conocer y re-conocer el trabajo valioso que niños, niñas, hombres y mujeres realizan con el ámbar de Chiapas

    NIÑEZ Y TRABAJO AGRÍCOLA EN GUANAJUATO

    Get PDF

    Retos y dificultades de productores en huertos orgánicos en Celaya, Guanajuato, México

    Get PDF
    This research had as main objective to know the experience of organic producers of Celaya, Guanajuato, to analyze their forms of organization, commercialization and the main difficulties that affect the union, especially, those that refer to the production and commercialization of their products. It was carried out under a qualitative approach through a case study consisting of a group of organic producers belonging to the "Pilot Rural Development Plan". A subunit of analysis was considered to 18 producers (4 men and 14 women) of the 15 orchards that are distributed in 13 localities of the municipality of Celaya. In the results are presented the main difficulties identified by these producers, such as: pests, lack of water and little organization among members of the union, these are associated with low production volume (which is the main problem of commercialization), followed by the lack of time and lack of knowledge of the market by producers. It is proposed to deepen some issues such as the importance of the gender of the producers, because it was found a greater inclination of women to generate income through the productive unit It is concluded that organic production is a space of opportunities to conduct research and know the struggles and strategies that small producers develop in response to the impulses of globalization. Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer la experiencia de productores orgánicos de Celaya, Guanajuato, para analizar sus formas de organización, comercialización y las principales dificultades que afectan al gremio, especialmente, las que se refieren a la producción y comercialización de sus productos. Se realizó bajo un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso constituido por un grupo de productores orgánicos perteneciente al programa “Plan piloto de desarrollo rural”. Se consideró como subunidad de análisis a 18 productores (4 hombres y 14 mujeres) de los 15 huertos que se encuentran distribuidos en 13 localidades del municipio de Celaya. En los resultados se presentan las principales dificultades señaladas por estos productores, tales como: plagas, falta de agua y la poca organización entre integrantes del gremio, estos se asocian al bajo volumen productivo (que es el principal problema de comercialización), seguido por la falta de tiempo y el desconocimiento de mercado por parte de los productores. Se propone profundizar algunos temas como la importancia del género de los productores, pues se encontró una mayor inclinación de las mujeres por generar ingresos a través de la unidad productiva. Se concluye que la producción orgánica es un espacio de oportunidades para realizar investigación y conocer las luchas y estrategias que los pequeños productores desarrollan ante los impulsos de la globalización

    Motivos educativos y familiares que propician trabajo infantil en municipios de Guanajuato

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar los motivos educativos y familiares que propician el trabajo infantil en el estado de Guanajuato, centrando especial atención en los municipios de Celaya, Comonfort y San Miguel de Allende. Se acude al enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, teniendo como técnicas: entrevista semiestructurada, observación, revisión y análisis documental. En la investigación participó personal del sector educativo (docentes y directivos de nivel primaria y secundaria) y del sector público (coordinadoras de programas sobre niñez). Los resultados señalan que en el espacio educativo hay factores internos y externos que propician el trabajo infantil, mientras que en el espacio familiar se identifican las siguientes dimensiones: contextual, económica, educativa, tipos y dinámicas familiares. Se concluye que es fundamental considerar motivos educativos y familiares en la elaboración de políticas públicas, estrategias y acciones para el trabajo infantil y la educación
    corecore