19 research outputs found

    Violence and Versification in Renegado, rey y mártir by Cristóbal de Morales.

    Get PDF
    Una de las tendencias actuales de la investigación del teatro español de los Siglos de Oro es la segmentación dramática. En este sentido, destaca la metodología de Marc Vitse, que propone estructurar la obra en función de los cambios métricos. Aplicaremos esta teoría a una comedia de un dramaturgo hoy desconocido: Renegado, rey y mártir de Cristóbal de Morales. Comprobaremos que efectivamente la versificación es muy útil a la hora de localizar y jerarquizar los diversos momentos dramáticos de la obra. En la nuestra, la violencia desempeña un papel esencial en tanto que propicia los cambios de metro y la estructura.A current tendency in Spanish Golden Age theatre studies is dramatic segmentation. In this sense, we must emphasize Marc Vitseʼs methodology, which suggests structuring the play according to the versification changes. We are going to put into practice this theory with a work by an unknown playwright: Renegado, rey y mártir by Cristóbal de Morales. We will verify that versification does actually help when dividing and hierarchising the different moments of the play. At Renegado, rey y mártir violence is important due to the fact that it causes the strophic changes and structures the plot

    "La toma de Sevilla por el santo rey Fernando" de Cristóbal de Morales Guerrero: teatro y pintura al servicio del proceso de canonización de Fernando III el Santo

    Get PDF
    La toma de Sevilla por el santo rey Fernando es un drama historial compuesto por el dramaturgo Cristóbal de Morales Guerrero que pretende promocionar la figura del rey Fernando III el Santo en una época en que su proceso de canonización estaba en plena efervescencia. Una de las estrategias empleadas por el autor para lograr su objetivo es la recreación en escena de cuadros vivientes que remiten a una tradición pictórica ya existente y reconocible, presentando de forma impactante y visual las virtudes y hazañas del monarca protagonista y reforzando así esos modelos iconográficos con vistas a su santificación. En este contexto, Sevilla desempeña un papel crucial, pues no solo es presentada como uno de los logros del rey al haber sido reconquistada por él, sino también buena parte de su prestigio como ciudad se debe, precisamente, a su vinculación con el monarca.

    La producción dramática de Cristóbal de Morales

    Get PDF
    Este trabajo se presenta como un estudio de conjunto de la producción teatral de Cristóbal de Morales Guerrero, un dramaturgo andaluz del Siglo de Oro que, pese a la calidad de su obra dramática, no ha suscitado ninguna atención por parte de la crítica moderna especializada. En este contexto, el objetivo es, en un primer momento, esclarecer algunas incógnitas que rodean a su persona y establecer un corpus de obras de atribución segura, y, en un segundo, dar cuenta de los caracteres generales de su teatro, de la forma como sigue las convenciones dramáticas de la Comedia nueva, y de sus peculiaridades como poeta. En este sentido, el trabajo se divide en tres volúmenes. El primero ofrece el estudio del teatro de Morales propiamente dicho. Está conformado por ocho capítulos, amén de un estado de la cuestión inicial, en los que se analizan diferentes aspectos. En el primero, por un lado, se reconstruye su trayectoria vital a partir de algún documento de archivo exhumado y de la información que se puede extraer de su obra no dramática, y, por otro, se fija el corpus de obras teatrales. En el segundo capítulo se analizan los problemas textuales de sus piezas, de las que se ofrece además un catálogo. En el tercero se propone una datación y una cronología para cada una a partir del estudio de sus fuentes y de su fortuna escénica. En el cuarto se estudian las convenciones de género de su teatro. El quinto está dedicado al análisis de los personajes, especialmente los principales. En el sexto se estudian los valores simbólicos de los espacios dramáticos y su dimensión escenográfica. El séptimo capítulo gira en torno a sus caracteres estilísticos. Y el octavo y último versa sobre la expresividad y las funciones de la versificación. El tomo se cierra con unas conclusiones en que se sitúa a Morales en el devenir histórico de la Comedia y con las pertinentes fuentes documentales y bibliográficas. En el segundo volumen, por su parte, se transcribe cada una de las obras que se han considerado de autoría segura, comentando en nota a pie de página los problemas textuales más destacados. En tales transcripciones se basan las citas que se incluyen a lo largo del primer tomo. Por último, en el tercero, mucho más breve, se ofrece como apéndice una serie de materiales complementarios variados, como los resúmenes de las obras, unas tablas con información sobre los bloques didascálicos de cada una, sus sinopsis métricas completas y las propuestas de segmentación de cada pieza en función de los cambios estróficos.Ce travail se présente comme une étude d’ensemble de la production théâtrale de Cristóbal de Morales Guerrero, un dramaturge andalou du XVIIe siècle qui, en dépit de la qualité de son oeuvre, n’a jamais attiré l’attention de la critique moderne spécialisée. Dans ce contexte, le but est, en premier lieu, d’éclaircir quelques inconnues sur sa trajectoire personnelle et d’établir un corpus de pièces de paternité sûre, et, en seconde lieu, de rendre compte des caractères généraux de son théâtre, en analysant la manière comme il suit les conventions littéraires de la Comedia nueva et de ses particularités comme poète. Dans ce sens, le travail est divisé en trois volumes. Au premier on offre l’étude du théâtre de Morales proprement dite. Ceci est constitué par huit chapitres et un état de l’art, travers lesquels on analyse des aspects variés. Au premier, d’une part, on reconstruit la trajectoire vitale de cet auteur à partir de quelques documents des archives et de l’information qu’on peut obtenir de son oeuvre non théâtrale, et, d’autre part, on fixe un corpus des textes dramatiques canoniques. Au deuxième chapitre on analyse les problèmes textuels de ses pièces. Au troisième on propose une datation et une chronologie de chacune d’elles en se basant sur l’étude des sources littéraires et sur les dates de représentations dont on a connaissance. Le quatrième chapitre est consacré à l’analyse des conventions génériques de son théâtre. Au cinquième on analyse les personnages, spécialement les principaux ou agonistes. Le sixième est axé sur les valeurs symboliques des espaces dramatiques et leur dimension scénographique. Au septième on étudie les caractères stylistiques de cet auteur. Et le huitième traite de l’expressivité et des fonctions des formes strophiques. Finalement, il y a des conclusions où l’on situe Morales dans l’évolution historique de la Comedia, en plus des sources bibliographiques. Au deuxième volume, par sa part, on transcrit chacune des oeuvres qui ont été considérées de paternité indiscutable. Les annotations dans le bas de la page servent à commenter leurs problèmes textuels les plus importants. Les citations qui ont été inclues au fil du premier volume se basent sur ces transcriptions. Enfin, au troisième volume, le plus bref, on offre comme appendice une série de matériaux complémentaires variés comme des résumés des oeuvres, des tables contenant des informations sur les bloques didascaliques des pièces, leurs synopses métriques complètes et des propositions de segmentation des oeuvres en fonction des changements strophiques

    Review of: Kaufmant, Marie-Eugénie, Le cheval au théâtre dans l'Espagne du Siécle d'Or, Binges, Éditions Orbis Tertius, 2018, ISBN 978-2-36783-113-8, 573 pages

    Get PDF
    [Resumen] Se trata de una reseña de la monografía Le cheval au théâtre dans l'Espagne du Siécle d'Or de Marie-Eugénie Kaufmant.[Abstract] It is a review of the monograph Le cheval au théâtre dans l'Espagne du Siècle d'Or by Marie-Eugénie Kaufmant

    Las academias y justas literarias y su poesía como motivo y metáfora dramática en «Las academias de amor» de Cristóbal de Morales Guerrero

    Get PDF
    En este trabajo se aborda el tratamiento del motivo de la celebración de una academia literaria en la comedia palatina de Cristóbal de Morales Las academias de amor. El artículo consta de dos partes. En la primera se analiza cómo se plasma en la obra este fenómeno cultural de los Siglos de Oro: estudiando la denominación y la mecánica del evento dramatizado se apreciará que este posee también características de las justas poéticas, manifestación con la que las academias guardan una estrecha relación. El bloque concluye con unas reflexiones sobre el valor del motivo como metáfora dramática, ya que supone para los protagonistas un entrenamiento amoroso. La segunda parte se centra en el conjunto de sonetos artificiosos que los personajes, por parejas, declaman en una de las academias. El objetivo es demostrar también cómo los juegos verbales no constituyen un mero alarde de ingenio, sino que de algún modo son paralelos a la trayectoria amorosa de cada pareja a lo largo de la pieza

    Teatro áureo y tecnologías: el proceso de edición digital de "Quien bien ama tarde olvida" de Francisco Miracles de Sotomayor

    Get PDF
    Francisco Miracles de Sotomayor es un poeta malagueño a quien se atribuye la comedia palatina "Quien bien ama tarde olvida", conservada manuscrita en la Biblioteca Nacional de España con signatura RES/98. En la actualidad me encuentro preparando una edición digital de esta pieza siguiendo el estándar TEI (Text Encoding Initiative), un lenguaje de marcado semántico de XML concebido para textos humanísticos. La comunicación abordará el proceso de codificación del texto, explicando las decisiones tomadas y los problemas encontrados, con las soluciones adoptadas para resolverlos. El proceso de etiquetado semántico de la comedia ha contemplado tres grandes aspectos: la versificación (división en estrofas y marcado de los versos), la puesta en escena (codificación de acotaciones y su tipología) y la variabilidad (intervenciones del autor y otros copistas). Me centraré especialmente en el análisis de este último bloque, que es el más trascendente, analizando la casuística de las variantes que presenta el texto y las estrategias adoptadas para reflejarlas lo más fielmente posible en la edición digital. El objetivo de esta codificación es permitir una reconstrucción del proceso creativo de la composición de la obra, que gracias a la naturaleza de los objetos digitales puede representarse de forma dinámica e interactiva.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech Plan Andaluz de lnvestigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI). Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía Fondo Social Europe

    Risa y puesta en escena en Juan de la Cueva: la construcción del espacio en la "Comedia del tutor"

    Get PDF
    Comentarios: Es para solicitar una ayuda del Plan Propio para asistencia a congresosEn los últimos años la investigación ha puesto el acento en el teatro del último tercio del siglo xvi, subrayando su originalidad e interés. Se trata de un periodo de experimentación dramática en que los dramaturgos buscaban una fórmula teatral que conectara con el público, algo que acabará consiguiendo Lope de Vega. Uno de esos autores es el sevillano Juan de la Cueva, cuyas obras teatrales se publicaron en 1583. Aunque denominadas tragedias o comedias según el desenlace, si atendemos a criterios funcionales como los propuestos por Marc Vitse o Joan Oleza, la única pieza que podría considerarse cómica es El tutor, que tiene puntos en común con la futura comedia urbana del Barroco. La comunicación abordará la configuración del espacio de esta obra siguiendo los presupuestos de Javier Rubiera. Se estudiará cómo la escena se semantiza en función de la acción dramática (distribución de personajes sobre el escenario, oposición de izquierda/derecha y arriba/abajo…) y cómo el espacio se segmenta en subescenas mediante el juego teatral de los actores, especialmente gracias a los apartes (lo que Rubiera denomina espacio lúdico). El objetivo es dilucidar cómo estos mecanismos se ponen al servicio de la comicidad. Además, se compararán con su diferente empleo y menor frecuencia de uso en el resto de las obras cuevinas, más en la esfera del universo de la tragedia o el drama. En este sentido, se insistirá especialmente en El viejo enamorado, cuya traza es similar a la de El tutor pero desde una perspectiva trágica.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Grupo de investigación Andalucía Literaria y Crítica: textos inéditos y relecciones (ANLIT-C) (HUM-233). Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Fondo Social Europe
    corecore