291 research outputs found

    Prediction of progression-free survival in patients with advanced, well-differentiated, neuroendocrine tumors being treated with a somatostatin analog: the GETNE-TRASGU study

    Full text link
    Artículo escrito por un elevado número de autores, sólo se referencian el que aparece en primer lugar, y los autores pertenecientes a la UAMSomatostatin analogs (SSAs) are recommended for the first-line treatment of most patients with well-differentiated, gastroenteropancreatic (GEP) neuroendocrine tumors; however, benefit from treatment is heterogeneous. The aim of the current study was to develop and validate a progression-free survival (PFS) prediction model in SSA-treated patients. PATIENTS AND METHODS We extracted data from the Spanish Group of Neuroendocrine and Endocrine Tumors Registry (R-GETNE). Patient eligibility criteria included GEP primary, Ki-67 of 20% or less, and first-line SSA monotherapy for advanced disease. An accelerated failure time model was developed to predict PFS, which was represented as a nomogram and an online calculator. The nomogram was externally validated in an independent series of consecutive eligible patients (The Christie NHS Foundation Trust, Manchester, United Kingdom). RESULTS We recruited 535 patients (R-GETNE, n = 438; Manchester, n = 97). Median PFS and overall survival in the derivation cohort were 28.7 (95% CI, 23.8 to 31.1) and 85.9 months (95% CI, 71.5 to 96.7 months), respectively. Nine covariates significantly associated with PFS were primary tumor location, Ki-67 percentage, neutrophil-to-lymphocyte ratio, alkaline phosphatase, extent of liver involvement, presence of bone and peritoneal metastases, documented progression status, and the presence of symptoms when initiating SSA. The GETNE-TRASGU (Treated With Analog of Somatostatin in Gastroenteropancreatic and Unknown Primary NETs) model demonstrated suitable calibration, as well as fair discrimination ability with a C-index value of 0.714 (95% CI, 0.680 to 0.747) and 0.732 (95% CI, 0.658 to 0.806) in the derivation and validation series, respectively. CONCLUSION The GETNE-TRASGU evidence-based prognostic tool stratifies patients with GEP neuroendocrine tumors receiving SSA treatment according to their estimated PFS. This nomogram may be useful when stratifying patients with neuroendocrine tumors in future trials. Furthermore, it could be a valuable tool for making treatment decisions in daily clinical practiceFunded by a restricted grant from Novartis Farmacéutic

    Energy consumption in the US reconsidered. Evidence across sources and economic sectors

    Get PDF
    This study analyzes the impact of GDP shocks in USA on primary energy consumption and the reverse impact in a comprehensive and novel framework, distinguishing by economic sectors (commercial, industrial, residential and transportation) and energy source, i.e., total fossil (coal, natural gas and petroleum), nuclear, and renewable (hydroelectric, geothermal and biomass) for the period 1973:1 to 2015:2. To this end, we apply Granger causality analysis through the Hatemi-J [1] and Toda and Yamamoto [2] approaches from a time series perspective to evaluate the existence of asymmetries on this bidirectional relationship. The empirical results suggest that the impact of GDP on primary energy consumption is heterogeneous and energy source-specific, and an asymmetric behavior appears among cycles. Moreover, it seems clear that the US economy is highly dependent on petroleum energy consumption. The renewable energy sources do not seem to show any relationshipsources seem to show no relationship with economic growth, and finally, our results suggest that energy consumption in the industrial sector is key to economic growth and is also very sensitive to negative economic shocks

    Estrategias pedagógicas en el área de matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1°, 2° y 3° de la Institución Educativa Gimnasio Risaralda sede América Mixta del municipio de Pereira

    Get PDF
    Este trabajo presenta la investigación “Estrategias Pedagógicas en el área de Matemáticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados 1°, 2° y 3° de la Institución Educativa Gimnasio Risaralda sede América mixta del municipio de Pereira”, cuyo objetivo principal fue reconocer las Estrategias pedagógicas implementadas por los maestros en el área de Matemáticas, para la atención educativa de escolares con discapacidad cognitiva de los grados nombrados anteriormente, con el fin de elaborar Estrategias que faciliten su inclusión. Para ello nos enfocamos en una investigación cualitativa de tipo descriptivo basada en el estudio de caso, la cual busca estudiar la realidad en su contexto natural, interpretando los fenómenos de acuerdo a los significados que tienen para las personas implicadas, utilizando y aplicando la entrevista semiestructurada, que incorpora preguntas relacionadas con las categorías: Inclusión educativa, discapacidad cognitiva, estrategias y el área específica de investigación, al igual que se realizo una observación no participante, la cual consistió en el registro no estandarizado de comportamientos, en este caso, de las estrategias utilizadas por los Docentes en el área de matemáticas. Para realizar un análisis, se contrastaron los resultados de las entrevistas y de la observación, en relación con la teoría que sustenta la investigación, con el fin de dar cuenta de las estrategias pedagógicas predominantes en la atención educativa de los escolares con discapacidad cognitiva. Así, analizando las estrategias pedagógicas implementadas por los Docentes de la Institución Educativa América mixta, se encontró que las Docentes implementan para la enseñanza de las matemáticas a estudiantes con discapacidad cognitiva estrategias alternativas que permite la construcción de una base conceptual sólida a partir de las situaciones que el estudiante puede construir y desarrollar bajo la orientación del docente, partiendo del contexto de los niños y niñas y con problemáticas que ellos puedan evidenciar llevándolos a aplicar los conceptos y las soluciones a la vida cotidiana

    Aplicación unidad didáctica “distancia entre dos puntos”

    Get PDF
    En el desarrollo de la Maestría en Educación Matemática (MAD3) de la Universidad de Los Andes, un grupo conformado por cuatro profesores de matemáticas diseñamos, implementamos y evaluamos la unidad didáctica denominada “Cálculo de la distancia entre dos puntos”. El diseño de la unidad didáctica se enmarca desde el análisis didáctico que se divide en cinco partes. Para el diseño tuvimos en cuenta el análisis de contenido que permite la elegir el tema, determinar la estructura conceptual, establecer los sistemas de representación, la fenomenología y documentos curriculares nacionales e institucionales en los que se involucra el tema. En segundo lugar, encontramos el análisis cognitivo mediante el cual realizamos las previsiones para el desarrollo de la unidad didáctica teniendo en cuenta la dimensión cognitiva y afectiva. En tercer lugar, tenemos el análisis de instrucción que corresponde al diseño de cada una de las tareas de aprendizaje para que se ajusten a los objetivos propuestos, a las expectativas de aprendizaje de nivel superior, las expectativas de tipo afectivo y se entrelacen por medio de la secuencia de tareas. En cuarto lugar, encontramos el análisis de actuación en el cual diseñamos los instrumentos que permiten evaluar el desarrollo de la unidad didáctica, estos instrumentos son diario del estudiante y diario del profesor. Finalmente, la evaluación de la implementación de la unidad didáctica por medio del sistema ACE4 que se alimenta de la información que se recopila de la implementación de cada una de las tareas de aprendizaje. La implementación de la unidad didáctica se llevó a cabo en el Colegio Santa Bárbara ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar con estudiantes de grado octavo

    REPRESENTACIÓN DE LA OTREDAD INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO Y COSTA RICA

    Get PDF
    El propósito de este trabajo de investigación consiste en identificar el cómo se ha representado a la otredad indígena en las acciones que han emprendido los gobiernos de México y Costa Rica, por reconocer e incluir desde el modelo de educación intercultural a los pueblos originarios. Para ello, a través de un estudio comparativo entre México y Costa Rica, se confrontan tres tipos de análisis: 7 histórico, normativo-institucional y discursivo (con la “Guía didáctica sobre la diversidad cultural de México y la “Unidad didáctica para el mes de Octubre: Mes de la Costa Rica Pluricultural”

    Rescate Fraccionario

    Get PDF
    Presentamos una experiencia de re-aprendizaje de las operaciones con fracciones, por los frecuentes errores algorítmicos en que incurren los estudiantes de segundo año de nivel medio. De evaluaciones diagnósticas e indagaciones sobre las estrategias de enseñanza en la primaria, comprobamos que los aprendizajes previos se limitan a memorizar y repetir algoritmos carentes de significatividad y sentido, fácilmente olvidables. Así nos propusimos aprovechar la potencialidad de la razón para aprendizajes perdurables. Al efecto, diseñamos actividades de tipo experimental tendientes a lograr aprendizajes significativos que justifiquen los algoritmos. Con la experiencia realizada, los estudiantes lograron aprobar las evaluaciones en un alto porcentaje, pero fundamentalmente sintieron una intensa satisfacción con los aprendizajes obtenidos

    Energy consumption in the US reconsidered. Evidence across sources and economic sectors

    Get PDF
    This study analyzes the impact of GDP shocks in USA on primary energy consumption and the reverse impact in a comprehensive and novel framework, distinguishing by economic sectors (commercial, industrial, residential and transportation) and energy source, i.e., total fossil (coal, natural gas and petroleum), nuclear, and renewable (hydroelectric, geothermal and biomass) for the period 1973:1 to 2015:2. To this end, we apply Granger causality analysis through the Hatemi-J [1] and Toda and Yamamoto [2] approaches from a time series perspective to evaluate the existence of asymmetries on this bidirectional relationship. The empirical results suggest that the impact of GDP on primary energy consumption is heterogeneous and energy source-specific, and an asymmetric behavior appears among cycles. Moreover, it seems clear that the US economy is highly dependent on petroleum energy consumption. The renewable energy sources do not seem to show any relationshipsources seem to show no relationship with economic growth, and finally, our results suggest that energy consumption in the industrial sector is key to economic growth and is also very sensitive to negative economic shocks

    Relación entre las notificaciones judiciales y las audiencias penales en la Sala Penal Nacional – Lima, 2016

    Get PDF
    La presente investigación trata de establecer la relación entre las notificaciones judiciales y las audiencias penales en la Sala Penal Nacional – Lima, 2016. El tipo de investigación contiene un diseño descriptivo correlacional, no experimental y transeccional; con una población de 500 notificaciones judiciales y una muestra estratificada con selección aleatoria. Para la recolección de datos sobre las variables las notificaciones judiciales y las audiencias penales se usó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de registro de datos. Dichos instrumentos fueron validados por expertos y se halló su valor de confiabilidad utilizando el método Alfa de Cronbach arrojando un valor de ,858; respecto al nivel de asociación en aplicación del método chi cuadrado se obtuvo un valor de 7,856 con significancia de 0,007, con lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, quedando demostrado que sí existe asociación entre las notificaciones judiciales y las audiencias penales de la Sala Penal Nacional emitidas de enero a junio del 2016

    Deportividad y violencia en el fútbol base : un programa de evaluación y de prevención de partidos de riesgo

    Get PDF
    This studys primary objective was to evaluate sportsmanship and violence in soccer matches. In order to do so, all the trainers and referees in one of the feeder teams categories of the Zaragoza and Vitoria Football Clubs took part as experts and judges in drafting a football match evaluation checklist. Two trainers and a referee used this checklist after each match to evaluate the degree of sportsmanlike/unsportsmanlike behaviours that had taken place. The results of the evaluations of all the matches in the 2005-2006 season show that parents and spectators displayed the most unsportsmanlike behaviours, followed by the same types of behaviour in players and trainers. There was a lower incidence of violent, unsportsmanlike behaviours. This studys second objective was to evaluate a protocol to prevent violent incidents during high-risk matches in the leagues second round. This process consisted in signing a collaboration agreement with the training staff of teams that had displayed violent behaviour in the leagues first round. The trainers of these teams were trained to hold meetings and conduct specific exercises during team training sessions to encourage parents and players to behave in a sportsmanlike manner. The results show the positive contribution of these protocols, not only in the absence of violent incidents during high-risk matches, but also in the higher scores on the football match evaluation checklist achieved by participant trainers during the leagues second round, compared with non-participant trainers in the same category

    Instrumento de evaluación para identificar riesgos psicosociales en niños con déficit cognitivo de la comuna 8 de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    Diseñar un instrumento de evaluación para niños con discapacidad cognitiva entre 5 y 10 años de la comuna 8 de la ciudad de Medellín, que permita identificar factores de riesgo psicosociales que inciden en su desarrollo integral.La discapacidad cognitiva ha estado presente desde la historia en cada ámbito social, es ante ello que se han realizado múltiples intentos por dar respuesta a distintos interrogantes, lo cual ha generado numerosas investigaciones acerca de lo que es la discapacidad cognitiva, un acercamiento a sus posibles causas y la implicación de sus consecuencias. Es por lo anterior que se considera relevante la realización de un rastreo bibliográfico de diversas investigaciones que pretenden hacer un acercamiento a la etiología del retardo mental. Lo anterior, con el fin de ofrecer una aproximación a la investigación sobre las causas del mismo, generando un acercamiento a la respuesta de la pregunta que plantea esta investigación. En esta misma línea, se busca generar una investigación que a su vez posibilite diseñar estrategias de rehabilitación cognitiva, por medio de la generación de factores protectores, aportando al desarrollo social, cultural y económico de las comunas 8, 9, 10
    corecore