41 research outputs found

    FIRM SPONSORED TRAINING IN REGULATED LABOR MARKETS: EVIDENCE FROM SPAIN

    Get PDF
    Using data from the 1994 European Community Household Panel Survey, the author examines who receives formal firm-sponsored training in Spain. The author finds that the distribution of firm-sponsored training in the work force is uneven and concentrated among more skilled workers in the upper deciles of the wage distribution. The data show that the likelihood of receiving firm-sponsored training for a low education employee is dramatically reduced. Also, the better-educated employees in high wage occupations and industries of the largest establishments have higher probabilities of receiving specific training. Spain has a highly regulated labor market, and the labor market frictions and institutions compress and distort the structure of wages. However, the results suggest that training patterns observed in Spain reflect that highly compressed wage structure would not lead to more incentives of firms to invest in training. Este trabajo utiliza datos de la muestra española de la encuesta Panel de Hogares de la UniónEuropea (1994) para analizar las características del colectivo de trabajadores que reciben formaciónorganizada por sus empresas. Los resultados indican que la distribución de las inversiones enformación entre los trabajadores es muy desigual y se concentra entre los que poseen las mayorescualificaciones en las decilas superiores de la distribución de salarios. Los datos muestran que laprobabilidad de recibir formación en la empresa es muy reducida entre los empleados con menor nivelde educación. Igualmente, los empleados con nivel alto de educación, que trabajan en empresas congran número de trabajadores y en ocupaciones y sectores de actividad con elevados salarios, tienenprobabilidades elevadas de recibir formación. Por otro lado, España tiene un mercado de trabajo muyregulado y, además, las fricciones en el mercado de trabajo y sus instituciones comprimen ydistorsionan la estructura de salarios. Sin embargo, el comportamiento de las empresas en materia deformación observado en España sugiere que una estructura de salarios muy comprimida no tienenecesariamente que proporcionar mayores incentivos a las empresas para invertir en formación.Formación organizada por la empresa, mercado de trabajo regulado, estructura de salarios comprimida. Firm-sponsored training, regulated labor market, wage compression.

    Corporate social responsibility reporting and institutional theory

    Get PDF
    Objeto: La investigación sobre divulgación de información de sostenibilidad se ha centrado en el ámbito de la empresa, siendo escasos los trabajos que analizan las diferencias entre países. El objetivo es identificar los factores que explican las diferencias en el suministro de información de sostenibilidad a nivel macroeconómico. Diseño/metodología/enfoque: La muestra incluye 9,570 memorias elaboradas en el marco de la Global Reporting Initiative en 53 países en el periodo 2007-2012. La información para cada país se ha estandarizado por millón de habitantes en cada año. Se han utilizado modelos de regresión múltiple para estudiar la incidencia de la gobernabilidad, la cultura y la globalización. Aportaciones y resultados: Se detecta que los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial, la proporción de escaños de las mujeres en los parlamentos nacionales y la inversión extranjera directa explican de forma significativa el suministro de información de sostenibilidad en el conjunto de países analizados. Existen diferencias cuando la muestra se desagrega entre países desarrollados y en desarrollo. Limitaciones: La utilización de variables macroeconómicas que presentan fuertes correlaciones entre sí impide incluir todos los factores institucionales que pueden afectar a la conducta de las organizaciones. Implicaciones prácticas: Las organizaciones se enfrentan al isomorfismo coercitivo, de modo que su actuación en la emisión de información de responsabilidad social corporativa se explica en gran parte por la presión de las instituciones formales e informales. Originalidad / Valor añadido: Se presenta evidencia de la importancia de los factores institucionales en la emisión de información sostenible.Purpose: Research on disclosure of sustainability information has focused on the level of firms, and very few works analyze the differences between countries. The objective is to identify the factors that explain the differences in the provision of sustainability information at a macroeconomic level. Design/methodology: The sample includes 9,570 reports drawn up within the framework of the Global Reporting Initiative in 53 countries in the period 2007-2012. Information for each country has been standardized by a million inhabitants every year. Multiple regression models have been used to study the incidence of governance, culture and globalization. Findings: It has been detected that indicators of the World Bank’s governance, the proportion of seats for women in national parliaments and foreign direct investment explain significantly the provision of sustainability information in all analyzed countries. There are differences when the sample is broken down into developed and developing countries. Research limitations/implications: The use of macroeconomic variables that show strong correlations between each other prevents from including all the institutional factors that may affect the organizations’ behavior. Practical implications: Organizations are facing the coercive isomorphism, so their performance in the emission of corporate social responsibility information is explained mainly by the pressure of formal and informal institutions. Originality/value: Evidence of the importance of institutional factors in the emission of sustainable information is presented.Peer Reviewe

    Medición de las variaciones de la participación salarial en el valor añadido bruto de la industria: 1964-1981

    Full text link
    This paper. presents a quantitative model attempting an explanation of the wage share variations in gross value added for the spanish industry over the period 1964 to 1981. Two sources of variation were isolated, namely: (a) wage share variations within each industry; (b) changes in the share of the gross value added of each industry with respect to the total industrial gross value added. Furthermore, interactive effects between sources are analized. The empirical analysis shows that, variations in the individual wage share explain most of the aggregate wage share variation in the industrial gross value added; on the contrary, such variations do not appear to have been influenced by composition and interactive effects. Interestingly enough, the aggregate wage share continously increased over the whole period except for 1967 through 1969.Esle artículo presenta un modelo de determinación cuantitativa de las fuerzas explicativas de los cambios de la participación salarial en el valor añadido bruto de la industria española, para el período 1964-1981. Se han aislado dos fuentes de cambio en la participación salarial agregada: (a) las variaciones en la participación salarial en cada una de las industrias individuales, y (b) los cambios en la producción del valor añadido bruto de cada industria individual respecto al valor añadido bruto de todo el sector industrial. Además, se analizan los efectos de interacción entre ambas fuerzas. El análisis empírico muestra que las variaciones en la participación salarial individual explican casi totalmente las variaciones de la participación salarial agregada en el valor añadido bruto industrial, mientras que los efectos de composición e interacción parecen tener muy poca incidencia sobre dichas variaciones. Cabe resaltar que en todos los períodos analizados la participación salarial agregada ha crecido respecto de 1967 a 1969

    La inserción laboral de los universitarios españoles

    Get PDF
    La educación, y muy especialmente los estudios universitarios, generan beneficios individuales de carácter pecuniario y también no pecuniario. Los beneficios individuales son importantes y, precisamente por ello, muchos hogares dedican e invierten tiempo, esfuerzo y recursos monetarios en la formación universitaria de sus miembros. Además, los efectos de la educación universitaria superan el ámbito individual y generan externalidades en la sociedad que resultan muy positivas sobre variables económicas como, entre otras, la tasa de ocupación y de desempleo, la recaudación impositiva, la productividad y el crecimiento de la economía (Pastor y Peraita, 2012). También genera una serie de externalidades sociales no pecuniarias sobre, por ejemplo, la igualdad entre hombres y mujeres universitarios, la crianza de los niños, la democracia y la participación ciudadana, la satisfacción con la vida, el estado de salud, etc. (McMahon, 2009). Son precisamente los efectos económicos pecuniarios y los sociales no pecuniarios generados por la educación universitaria los que justifican que las administraciones destinen recursos públicos a financiar parte de las inversiones de los individuos en este tipo de formación

    La contribución socioeconómica del Sistema Universitario Español

    Get PDF
    El Sistema Universitario Español (SUE) está compuesto por 50 universidades públicas y 29 privadas, con 169 campus o sedes universitarias de carácter público repartidos por la geografía española. El estudio La contribución socioeconómica del Sistema Universitario Español, encargado por la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Educación al Ivie, analiza y cuantifica de forma sistemática cuáles son los impactos económicos y sociales de la actividad cotidiana de las universidades españolas. Las universidades españolas absorben un volumen significativo de recursos públicos y privados para el desarrollo de sus actividades y, por otro lado, generan contribuciones cuantitativa y cualitativamente importantes para la economía de España y el bienestar de sus ciudadanos. Las expectativas generadas sobre estas contribuciones del SUE son cuantiosas en la situación actual, en la que un nivel elevado de educación y una formación cualificada se consideran esenciales para la participación de los individuos en la vida social y económica de la nueva sociedad del conocimiento. El estudio del Ivie representa una rendición de cuentas de las actividades de las universidades españolas, que deben evaluar sus resultados regularmente, a la sociedad que les proporciona buena parte de los recursos financieros necesarios para su normal funcionamiento

    DETERMINANTES DE LA RENTA DE LOS HOGARES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. UNA APROXIMACION EMPIRICA.

    Get PDF
    The analysis of the determinants of the individual wage income can be transfered to the total domestic income from the point of view of the human capital. This paper analyzes the effects that a group of variables, relative to sociodemographic and labour attributes, exerts on the total income rate reached by the Comunidad Valenciana households, taking into account the different elements of the total income. Using an ordered logit model it makes a quantitative estimation of the influence of the characteristics on the chance of being situated in each one of the steps of the established total income scale. El análisis de los determinantes del ingreso salarial individual puede trasladarse a los ingresos totales del hogar dentro del enfoque de la teoría del capital humano. Este trabajo analiza los efectos que sobre el nivel de renta total alcanzado por los hogares en la Comunidad Valenciana ejerce un conjunto de variables relativas a características sociodemográficas y laborales, teniendo en cuenta los diversos componentes de la renta total. Utilizando un modelo logit ordenado se estima cuantitativamente la influencia del conjunto de características sobre la probabilidad de encontrarse en cada uno de los distintos tramos de la escala de renta total establecida.

    Higher Education as modulator of gender inequalities: Evidence of the Spanish case

    Get PDF
    Raising educational levels may help to reduce inequalities between men and women in certain social and economic aspects. Using statistics for Spain, we analyse labour market behaviours such as the rates of activity and unemployment by sex according to the educational level. The results reveal that the differences between men and women decrease as the educational level increases. In particular, the modulator effect of education is very important at the higher level, where differences in labour market behaviour between men and women with an university education almost disappear, except in terms of salaries. Nevertheless, it can be seen that the current economic crisis has reduced the modulator role of education in gender differences in Spain

    Desigualdad y Universidad : la Encuesta de Condiciones de Vida y de Participación de los estudiantes universitarios en España

    Get PDF
    Una de las preguntas que ha guiado el estudio de los resultados de la encuesta ECoViPEU, se plantea en qué medida se ha producido una democratización de la enseñanza superior. Con el concepto democratización, hemos señalado una doble dimensión: la de la equidad y la de la igualdad. Conviene recordar que, al hablar de equidad, estamos planteando si los grupos o categorías sociales tienen una “representación” en el sistema educativo, por así decirlo, “proporcional” a su presencia en la estructura social; en cambio, cuando hablamos de igualdad, vamos un poco más lejos y planteamos la corrección de asimetrías y desigualdades heredadas, identificando la desigualdad con la injusticia social

    Firm-sponsored training in regulated labour markets: evidence from Spain

    No full text
    Using data from the 1994 European Community Household Panel Survey, the author examines who receives formal firm-sponsored training in Spain. The author finds that the distribution of firm-sponsored training in the work force is uneven and concentrated among more skilled workers in the upper deciles of the wage distribution. The data show that the likelihood of receiving firm-sponsored training for a low education employee is much lower. Also, the better-educated employees in high wage occupations of the largest establishments have higher probabilities of receiving specific training. Spain has a highly regulated labour market, and the labour market frictions and institutions compress and distort the structure of wages. However, the results suggest that the highly compressed wage structure do not provide firms with the incentive to invest in general training.
    corecore