14 research outputs found

    Linfoma de células T periférico inespecífico, valor pronóstico de la asociación con infección por virus Epstein-Barr en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2005-2011

    Get PDF
    El documento digital no refiere un asesorPublicación a texto completo no autorizada por el autorEvalúa si la asociación entre el PTCL-NOS y la infección por el EBV es un factor pronóstico independiente en la sobrevida global (OS) en pacientes con PTCL-NOS atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se revisan 100 historias clínicas del INEN con diagnóstico de PTCL-NOS y se reevalúa el diagnóstico histopatológico e inmunofenotípico determinado con inmunohistoquímica. Se seleccionan 65 casos. Se realiza la determinación de EBV en las muestras parafinadas con la técnica de hibridación in situ (ISH-EBER). Existe 45% de los casos positivos para ISH-EBER. El promedio de edad es de 50 años y 29% son mujeres. La proporción de pacientes con síntomas B y sin síntomas B es similar. Los estadios son usualmente avanzados, con lactato deshidrogenasa (DHL) elevada. El índice pronóstico internacional (IPI) es intermedio-alto o alto en la mayor parte de los casos. La respuesta al tratamiento es generalmente pobre. Histológicamente, todos los casos tienen un patrón difuso y polimorfo de células T maduras, con atipia variable. 67% de casos tienen fenotipo CD4 y 23% fenotipo citotóxico.Tesi

    Tipos moleculares de carcinoma pulmonar en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en pacientes atendidos entre los años 2007 y 2013

    Get PDF
    Determina las alteraciones moleculares más frecuentemente descritas en carcinoma de pulmón, en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los años 2007 y 2013. Se estudiaron 80 pacientes con diagnóstico de carcinoma broncogénico de pulmón y con muestras patológicas disponibles, reevaluándose las características histológicas y realizándose pruebas moleculares para la determinación de mutación y deleción de EGFR y prueba de inmunohistoquímica para determinación de alteración de ALK, usando la clona D5F3. Del 45.0% de pacientes fueron hombres y 55.0% mujeres, siendo la edad promedio de 64.7 años. La mayoría de las pacientes tuvieron estadios clínicos avanzados (40% en estadio VI y 16.3% en estadio III). El tipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma acinar (31.3%) seguido por adenocarcinoma mixto (26.3%) y adenocarcinoma lepídico (21.3%). 17.3% de los casos evaluados presentaron alteración del EGFR, principalmente deleción del exón 19. Los casos con alteración del EGFR tuvieron menos sobrevida global, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. No hubo predilección por los tipos histológicos de adenocarcinoma acinar, lepídico o mixto en los casos con alteraciones del EGFR. 6.5% de los casos evaluados mostraron sobreexpresión de ALK. La mayoría de los casos positivos fueron pacientes de mayor edad (más de 65 años) y fueron de tipo adenocarcinoma acinar. Se encontró una marcada tendencia a menor sobrevida global en los casos con sobreexpresión de ALK, aunque sin significancia estadística. Se concluye que los resultados encontrados son similares a los descritos en la literatura occidental. Debido a las implicancias terapéuticas en relación con las alteraciones moleculares en cáncer de pulmón, su determinación debe ser parte de la evaluación integral de estos pacientes.Tesi

    Expresión del ligando de proteína de muerte programada 1 (PD-L1) en linfoma de Hodgkin en pacientes peruanos

    Get PDF
    Objective: Various studies on Hodgkin’s lymphoma (HL) have determined programmed death-ligand 1 (PD-L1) expression in Hodgkin and Reed-Sternberg (HRS) cells, with variable results. This protein has gained relevance for its role in theimmune response in malignant neoplasms. This work aimed to determine PD-L1 immunohistochemical expression in HRS cells and its relationship with age, sex, clinical stage and overall survival (OS) in a cohort of Peruvian patients. Materials and methods: Twenty-five (25) biopsies from patients diagnosed with HL were assessed, which allowed determining PD-L1 immunohistochemical expression in HRS cells in relation to OS and clinical data of the patients. Results: All cases showed PD-L1 expression in more than 1 % of tumor cells. There was no statistically significant difference in OS when two groups were compared in terms of PD-L1 expression with a cut-off point of 50 %, clinical stage (CS), age and sex. Conclusions: High PD-L1 expression was found in pre-treatment HL tumors. No association was found between PD-L1 expression, OS, age, sex or CS. Further studies with a larger number of patients are necessary to reassess the prognosticimpact of the expression of this protein in HL.Objetivo: Diversos estudios realizados sobre el linfoma de Hodgkin (LH) han determinado la expresión de la proteínade muerte programada (PD-L1) en las células de Reed-Sternberg-Hodgkin (HRS), con resultados variables. Esta proteína ha adquirido relevancia por su papel en la respuesta inmunitaria en las neoplasias malignas. El objetivo de este trabajo fue determinar la expresión inmunohistoquímica de PD-L1 en las HRS y su relación con la edad, sexo, estadio clínico y supervivencia global en una cohorte de pacientes peruanos.Materiales y métodos: Se evaluaron 25 biopsias de pacientes con diagnóstico de LH, lo que permitió determinar laexpresión inmunohistoquímica de PD-L1 en las HRS en asociación con la sobrevida global (SG) y los datos clínicos de lospacientes. Resultados: Todos los casos mostraron expresión de PD-L1 en más del 1 %. No hubo diferencia estadística significativa en la SG cuando se comparó dos grupos de acuerdo con la expresión de PD-L1 con punto de corte en 50 %, ni tampoco con el estadio clínico (EC), la edad y el sexo. Conclusiones: Se ha encontrado una alta expresión de PD-L1 en los tumores con LH previos al tratamiento. No se ha encontrado asociación entre la expresión de PD-L1, la SG, la edad, el sexo o el EC. Son necesarios otros estudios con mayorcantidad de pacientes para reevaluar el impacto pronóstico de la expresión de esta proteína en LH

    Malignant lymphoma of the oral cavity and the maxillofacial region: overall survival prognostic factors

    Get PDF
    Objective: To identify the overall survival and prognostic factors of malignant lymphoma of the oral cavity and the maxillofacial region. Study Design: Clinical records data were obtained in order to determine overall survival at 2 and 5 years, the individual survival percentage of each possible prognostic factor with the actuarial technique, and the survival regarding the possible prognostic factors with the actuarial technique and the Log-rank and Cox's regression tests. Results: Of 151 subjects, an overall survival was 60% at 2 years, and 45% at 5 years. The multivariate analysis demonstrated statistically significant differences for clinical stage (p=0.002), extranodal involvement (p=0.030), presence of human immunodeficiency virus (p=0.032), and presence of Epstein-Barr virus (p=0.010). Conclusion: The advanced clinical stage and the larger number of involved extranodular sites are related to a lower overall survival, as well as, the presence of previous infections such as the human immunodeficiency and the Epstein-Barr virus

    Cáncer Medular de Tiroides familiar: reporte de un caso y revisión de la literatura

    Get PDF
    El cáncer medular de tiroides (CMT) es un tumor maligno de las células C parafoliculares secretoras de calcitonina. Se estima que el 25% de los casos de CMT se asocian a variantes patogénicas a nivel de línea germinal en el protooncogen RET (locus 10q11.2), que son las causantes del desarrollo de Carcinoma Medular de Tiroides Familiar (CMTF) o de la Neoplasia Endocrina Múltiple tipo 2 (NEM2); condiciones genéticas con patrón de herencia autosómico dominante. Presentamos el primer reporte de una familia peruana con CMTF y con variante patogénica identificada a nivel de línea germinal en el gen RET, mediante secuenciamiento Sanger. Este manuscrito también muestra una revisión de la literatura de este síndrome hereditario oncológico, donde se resalta su importancia en la prevención primaria y potencial efecto en la salud pública en casos de portadores de variantes patogénicas germinales aparentemente sanos.</p

    Clasificación actual del carcinoma de pulmón. Consideraciones histológicas, inmunofenotípicas, moleculares y clínicas

    No full text
    In recent years, the rapid technological development and the better knowledge of genetic and molecular aspects in medicine have allowed a better approach to understand, diagnose and treat various oncological diseases. Regarding lung carcinoma, there has been a remarkable evolution from the first classifications, which were purely morphological, to the last one issued in 2015. This last classification includes histological, immunophenotypic, molecular genetics, clinical and radiological information, which allows a better evaluation and therapeutic management of these patients. In the present article, the first classifications of lung carcinoma to the last one are reviewed, and the most relevant changes and the importance of the molecular genetics findings are examined for a better clinical and therapeutic approach.  En los últimos años, el rápido desarrollo tecnológico y el mayor conocimiento de aspectos genéticos y moleculares en medicina han permitido un mejor enfoque en el entendimiento, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades oncológicas. En relación con el carcinoma de pulmón, ha habido una significativa evolución desde sus primeras clasificaciones, puramente morfológicas, hasta la última del año 2015, en la que se integra información histológica, inmunofenotípica, genética molecular, clínica, y radiológica, lo que permite una mejor evaluación y manejo terapéutico de estos pacientes. En el presente artículo se hace un repaso desde las primeras clasificaciones del carcinoma de pulmón hasta la última, y se examinan los cambios más relevantes y la importancia de los hallazgos genéticos moleculares para un mejor enfoque clínico y terapéutico.

    Linfoma de células grandes T anaplásico: experiencia de 10 años en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima - Perú: Anaplastic large T-cell lymphoma: 10-year experience at the National Institute of Neoplastic Diseases, Lima – Peru

    No full text
    Introduction: Anaplastic Large T-Cell Lymphoma is an infrequent pathology, determined by the expression of CD30, with different characteristics in its presentation and being more aggressive according to the expression of ALK. Objectives: The present study seeks to determine the epidemiological, clinicopathological and prognostic characteristics of patients with Anaplastic Large T-Cell Lymphoma. Methods: Descriptive, retrospective study of patients diagnosed with Anaplastic Large T-Cell Lymphoma of the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN) between 2006 and 2016. Results: The pathology of 86 patients was analyzed and reviewed, 57% were men and 33% women, of the total population 21.9% were positive for ALK. 48 of the patients were found in CD I and II and 36 between stages III and IV. 57 patients had low or low-intermediate risk, while 26 had high-intermediate and high risk. The estimated overall survival was 40.8% at 5 years, in the group of patients with ALK + it was 67.4% and in the group with ALK- it was estimated at 30.2%. Conclusions: Anaplastic Large T-Cell Lymphoma is an aggressive disease, with a heterogeneous distribution with respect to age and slightly more frequent in males, with ALK and the international prognostic index as important prognostic factors.Introducción: El Linfoma de Células Grandes T Anaplásico es una patología infrecuente, determinada por la expresión del CD30, con diferentes características en su presentación y ser de carácter más agresivos de acuerdo a la expresión del ALK. Objetivos: El presente estudio busca determinar las características epidemiológicas, clinicopatológicas y pronóstico de los pacientes con Linfoma de Células Grandes T Anaplásico. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes diagnosticados con Linfoma de Células Grandes T Anaplásico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entre los años 2006 al 2016. Resultados: Se analizaron y revisaron la patología de 86 pacientes, 57% fueron hombres y 33% mujeres, de la población total 21,9% fueron positivos para ALK. 48 de los pacientes se encontraron en EC I y II y 36 entre estadios III y IV. 57 pacientes presentaban riesgo bajo o intermedio bajo mientras que 26 entre riesgo intermedio alto y alto. La sobrevida global estimada fue 40,8% a los 5 años, en el grupo de pacientes con ALK + fue 67,4% y en el grupo con ALK- se estimó en 30,2%. Conclusiones: El Linfoma de Células Grandes T Anaplásico es una enfermedad agresiva, con distribución heterogénea respecto a la edad y ligeramente más frecuente en varones, con el ALK y el índice pronóstico internacional como factores pronósticos importantes

    Inmunohistoquímica en Lesiones Cutáneas Melanociticas: Utllidad de los Marcadores Antígeno S100, HMB-45, Cromogranina A y Proteína p53

    No full text
    OBJECTIVES: To determine the clinicopathological features of patients with cutaneous melanoma, the role of Merckel cells in this tumour and diagnostic usefulness of celular markers. MATERIAL AND METHODS: Clinico-pathological correlation of 650 clinical records of patients with histopathological diagnosis of cutaneous melanoma was done. The Ag S100, HMB-45, cromogranin A, and p53 protein presence were assessed in 30 of these patients who also had pigmented benign skin lesions. RESULTS: Patients with melanoma had history of sunlight exposure and previous nevus or associated nevus. AgS100 was the more sensitive marker but had lesser specificity; HMB-45 was positive in lesions with malignant and active melanocytes whereas p53 was seen in certain melanoma cells. Proliferating Merckel cells were not found. CONCLUSIONS: S100 antigen must be used as diagnostic tool; HMB-45 had a lesser sensitivity. Melanomas, displasic nevus cells and sunlight dermatosis queratinocites were all p53-positive.OBJETIVOS: Determinar las características clinicopatológicas de pacientes con melanoma cutáneo, evaluar el papel de las células de Merckel en el crecimiento del melanoma y la utilidad diagnóstica y/o pronóstica de algunos marcadores celulares. MATERIALES Y MÉTODOS: Correlación clinicopatológica de 650 historias clínicas de pacientes con diagnóstico histopatológico de melanoma cutáneo atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. En 30 de ellos, con lesiones benignas pigmentadas asociadas de piel, se investigó los antígenos S100, HMB45, cromogranina A y proteína p53. RESULTADOS: En los pacientes con melanoma predominó la exposición a la luz solar y antecedentes de nevus o nevus asociado. El antígeno S100 fue el marcador más sensible pero poco especifico; el HMB-45 fue positivo en melanoma, melanocitos activos; la proteína p53 fue positiva en escasas células del melanoma. No se halló proliferación de células de Merckel. CONCLUSIONES: Se debería usar el antígeno S100 como apoyo diagnóstico; el HMB-45 es menos sensible, negativo en melanomas fusiformes y positivo en lesiones con melanocitos activos. La proteína p53 fue positiva en todos los melanomas, células névicas de nevus displásico y queratinocitos de dermatosis solar

    Características clínicas y pronóstico de los pacientes con linfoma leucemia de células t del adulto

    No full text
    Introducción: El objetivo del presente estudio fue determinar las características clínicas y pronóstico de los pacientes con Leucemia/Linfoma de Células T del Adulto (ATL) en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) de Perú. Metodología: Se realizó un estudio transversal, que incluyó por Se revisaron 188 historias clínicas y estudio patológico de pacientes con infección por HTLV-1 diagnosticados en el INEN durante 10 años, de quienes 150 tuvieron ATL. Resultados: 62% de los pacientes tuvieron el subtipo ATL linfoma, 37% subtipo agudo y 1% crónico. La mediana de edad fue 53 años (20-89); 51% fueron mujeres. Dentro de las características clínicas: ECOG > o = 2 (56%); estadio clínico III-IV (80%), síntomas B (58%); incremento de la deshidrogenasa láctica, LDH, (74%); leucocitosis (50%); hipercalcemia (46%) y anemia (36%). 122 pacientes (81,3%) recibieron tratamiento, 79% con quimioterapia (QT) y 4,6% radioterapia complementaria (RT); CHOP fue el esquema de QT más frecuente (89%). De los pacientes con QT tuvieron 18% RC, 32% RP, 7% EE y 13% PE. Conclusión: En este reporte en pacientes con ATL, la forma linfoma es el subtipo más frecuente, existe alta prevalencia de inmunofenotipo atípico y pobre respuesta al CHOP

    Consenso Peruano de Diagnóstico y Tratamiento de la Micosis Fungoides y Síndrome de Sezary

    Get PDF
    Background: Several reviews and guidelines on the management of Mycosis Fungoides (MF) and Sézary syndrome (SS) have been published; however, treatment strategies for patients with MF/SS vary from institution to institution and among countries. There are few phase III trials to support treatment decisions for MF/SS and treatment is often determined by institutional experience. Objetive: In order to summarise the available evidence and review best practices, Peruvian Consensus met in September 2004 to establish guidelines for the diagnosis and treatment of MF/SS. Results:This article reviews hystopatologic, clinic and therapeutic criteria of MF/SS.Introducción: varias revisiones y guías de manejo de Micosis Fungoides (MF) y Síndrome Sézary(SS) han sido publicados. Sin embargo, estrategias terapeúticas para esta entidad varían entre instituciones y países. Existen pocos estudios fase III que permitan tomar decisiones en el tratamiento de MF/SS. Por tanto éste es frecuentemente determinado por las experiencias institucionales. Objetivo: con el objeto de sumarizar la evidencia disponible y revisar las mejores prácticas, es que se realizó un Consenso Peruano llevado a cabo en Setiembre 2008 para establecer guías de diagnóstico y tratamiento de MF/SS. Resultados: este artículo revisa los criterios clínicos, histopatológicos y terapéuticos de MF/SS
    corecore