11 research outputs found

    Evaluación de riesgos laborales del área de distribución y entregas de la distribuidora sur de coca cola en Bogotá D.C. durante el segundo semestre de 2022

    Get PDF
    Apéndice A. Operacionalización de variables, Apéndice B. Instrumento de recolección de la información, Apéndice C. Encuesta en Google DriveEl siguiente texto proporciona un resumen del proyecto de investigación sobre los riesgos laborales notados en los trabajadores del área de distribución y entregas de la compañía Coca Cola en Bogotá D.C. durante el segundo semestre de 2022. La propuesta tiene como objetivo examinar los riesgos laborales presentes es sus labores de los trabajadores de Coca Cola, indicando la relación sociolaboral, las condiciones de las instalaciones del área e identificando los diferentes tipos de riesgos a los que están expuestos, específicamente diagnosticando la situación de los empleados en la compañía. En consecuencia, se realizó la investigación a través de una encuesta virtual que permite la identificación de las principales causas de riesgos laborales notados de los trabajadores en el área de entregas de la distribuidora sur de Coca-Cola en Bogotá, como resultados que conducen al mejoramiento de la capacidad científica nacional, se encuentran las características sociolaborales como: la edad, el género, cargo, antigüedad y el nivel escolar del personal involucrado en el estudio, y como productos dirigidos a la adquisición social del conocimiento, encontramos las condiciones del área y los tipos de riesgo laboral de los colaboradores. Las propuestas y/o preguntas presentadas en este trabajo son respaldadas por la encuesta sobre la exposición de riesgos laborales en los colaboradores del área de distribución y entrega de la distribuidora sur de Coca-Cola en Bogotá para la segunda mitad de 2022. De acuerdo con lo anterior, adquirimos nuevos conocimientos en cuanto a las características sociolaborales, condiciones del área y exposición de riesgos laborales de los trabajadores basados en la metodología de la investigación aplicada y los resultados y análisis obtenidos. Palabras claves: área, laboral, SSST, trabajador, Compañía.The following text provides a summary of the research project on the occupational risks noted in the workers of the distribution and delivery area of the Coca Cola company in Bogotá D.C. during the second semester of 2022. The proposal aims to examine the labor risks present in the work of Coca Cola workers, indicating the socio-labor relationship, the conditions of the area's facilities and identifying the different types of risks to which they are exposed, specifically diagnosing the situation of employees in the company. Consequently, the research was conducted through a virtual survey that allows the identification of the main causes of occupational risks noted of the workers in the delivery area of the southern Coca-Cola distributor in Bogotá, as results that lead to the improvement of the national scientific capacity, are the socio-labor characteristics such as: age, gender, position, seniority and school level of the personnel involved in the study, and as products aimed at the social acquisition of knowledge, we found the conditions of the area and the types of occupational risk of the collaborators. The proposals and/or questions presented in this work are supported by the survey on occupational risk exposure in the collaborators of the distribution and delivery area of the Coca-Cola South Distributor in Bogota for the second half of 2022. According to the above, we acquired new knowledge regarding the socio-labor characteristics, area conditions and occupational risk exposure of workers based on the applied research methodology and the results and analysis obtained. Key words: area, labor, SSST, worker, Company

    Recuperación mejorada después de cirugía en cáncer colorrectal. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

    Get PDF
    Objetivo: Describir y analizar la seguridad de la aplicación del programa de “Recuperación Mejorada Después de Cirugía” (ERAS) para cirugía electiva por cáncer colorrectal. Materiales y Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 272 pacientes con cáncer colorrectal operados con cirugía electiva entre enero 2019 y setiembre 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Perú. Se utilizó la Prueba U de Mann-Whitney, Chi-cuadrado de Pearson, y odds ratios (OR) para el análisis estadístico. Resultados: 90 pacientes ingresaron al programa ERAS con una mediana de estancia hospitalaria postoperatoria de 3 días (rango 3-19). La cirugía laparoscópica se realizó en el 53 % de los casos, con una estancia hospitalaria significativamente menor que los pacientes con cirugía convencional (p=0,035). El inicio de la tolerancia oral < 24 horas se realizó en el 91 % de casos y la deambulación temprana en 89 %. La incidencia de complicaciones postoperatorias fue de 29 %, mayor en los pacientes con resección de recto/ano que en el grupo con resección de colon (40 % vs 20 %, p=0,043) (OR=2,67, IC del 95 %: 1,02 – 7,01). Ocho pacientes presentaron complicación mayor, 4 con dehiscencia de anastomosis y 4 requirieron readmisión hospitalaria. Conclusiones: El manejo según ERAS para cirugía electiva por cáncer colorrectal es seguro y factible con un riesgo de morbimortalidad perioperatoria aceptable

    Evaluación y monitoreo de peligros geológicos en el distrito de Maca (Caylloma, Arequipa)

    Get PDF
    El pueblo de Maca y alrededores durante los últimos años viene siendo afectado de manera recurrente por procesos de movimientos en masa y actividad sísmica. Estos fenómenos están afectando viviendas, áreas de cultivos (andenes), canales y reservorios, así como infraestructura vial vital para el desplazamiento de la población local y la actividad turística. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto de Investigación Para el Desarrollo de Francia (IRD), vienen realizando en Maca, estudios geológicos, geofísicos e hidrogeológicos, la evaluación y zonificación de los peligros geológicos y el monitoreo instrumental de estos fenómenos. Presentamos en este estudio el mapa geológico a nivel de detalle de Maca, el mapa geomorfológicos y de procesos activos, el mapa hidrogeológico, el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa y un mapa con recomendaciones de propuestas de intervención. Los movimientos en masa que ocurren en Maca tienen lugar en depósitos de avalanchas de rocas volcánicas y depósitos lacustres (limoarcillitas y diatomitas). Todos estos depósitos son poco compactos o no consolidados y son un factor condicionante para los deslizamientos, asentamientos de terreno y agrietamientos. El monitoreo geodésico muestra que el sector occidental, donde se encuentran los deslizamientos activos, presenta desplazamientos importantes, de hasta 12.5 m en los últimos 12 años. En este mismo periodo, se ha identificado que los movimientos en los deslizamientos son mayores durante los años de mayor precipitación, como los registrados el 2001-2002 y 2011-2012. En los años de mayor deformación, se puede encontrar movimientos de la carretera de 5-6 m/año en la horizontal, mientras que en los años de poca deformación, los movimientos no alcanzan más de 0.1-0.2 cm/año. En función de las mediciones realizadas, se ha identificado que el detonante principal son las lluvias y en segundo término la actividad sísmica superficial de la región. El monitoreo geodésico muestra que la zona donde se encuentra el pueblo de Maca, no presenta desplazamientos importantes, que es una zona estable. Sin embargo los estudios geofísicos muestran que todo el pueblo se asienta sobre una capa superficial de depósitos lacustres, poco consolidados y saturados de agua, de aproximadamente 6-8 m de espesor. Esta estructura del sub-suelo genera efectos de sitio durante la ocurrencia de sismos, como ya ha sido comprobado en los sismos de 1991, 1992 y 2013, demostrando la gran vulnerabilidad de las viviendas frente a los sismos. En base a los resultados de los trabajos realizados, pensamos que la medida más efectiva para reducir el riesgo de desastre en Maca, es la implementación de la reubicación definitiva de dicha localidad. Para ello sugerimos que sean revisadas las acciones de reubicación parcial que fueron implementados en el pasado y que no fueron efectivas, debido a que parte de la población retornó a sus viviendas anteriores. Para evitar experiencias similares recomendamos que esta zona sea declarada como “Reserva Natural” y zona intangible, destinada a convertirse en un laboratorio natural para la investigación de los peligros geológicos. Finalmente, debido a que en la zona de Maca se tiene la carretera de acceso al valle del Colca, el canal de irrigación del proyecto Majes-Sihuas, así como los sistemas de andenes pre-hispánicos, que deben ser preservados, recomendamos propuestas de intervención para mitigar los efectos de los movimientos en masa. Las propuestas de intervención más resaltantes están orientadas a drenar el agua subterránea, impermeabilizar y realizar el mantenimiento periódico de la totalidad de canales de riego y reservorios de irrigación, refaccionar e impermeabilizar los sistemas de drenaje antiguos que poseen los sistemas de andenería, implementar eficientes sistemas de riego de las áreas de cultivo, preferentemente por goteo, reubicar el tramo de la carretera que pasa por Maca hacia el extremo sur del pueblo, y reforestar el cuerpo del deslizamiento y áreas adyacentes, con plantas nativas

    Manejo Multidisciplinario del Adenocarcinoma de Páncreas: Guía de Práctica Clínica AUNA

    Get PDF
    Introduction: This article provides recommendations for the Multidisciplinary Management of Pancreatic Adenocarcinoma in the RED AUNA. Methods: A systematic search of clinical practice guidelines (CPG) similar to topics of interest was developed, it was assessed with the AGREE II instrument, a list of questions was elaborated under the PICO structure, a de novo search was carried out prioritizing reviews systematic with or without meta-analysis, followed by primary studies, the elaboration of the evidence tables and the evaluation of the global quality for the outcomes of the clinical questions was carried out following the GRADE methodology. Results: 5 PICO questions corresponding to initial management and systemic management were formulated with 18 recommendations regarding the most effective method for pathological diagnosis, biliary drainage and the most effective and safe systemic treatment in the neoadjuvant, adjuvant and metastatic setting. Conclusions: This article summarizes the methodology and evidence-based recommendations of the CPG for the multidisciplinary management of pancreatic adenocarcinoma of the AUNA Clinic Network.Introducción: Este artículo brinda recomendaciones para el Manejo Multidisciplinario del Adenocarcinoma de Páncreas en la RED AUNA. Métodos: Se desarrolló una búsqueda sistemática de guías de práctica clínica (GPC) similares al tópico de interés, se valoró con el instrumento AGREE II, se elaboró un listado de preguntas bajo la estructura PICO, se realizó una búsqueda de novo priorizando revisiones sistemáticas con o sin meta-análisis, seguida de estudios primarios, la elaboración de las tablas de evidencia y la evaluación de la calidad global para los desenlaces de las preguntas clínicas se realizó siguiendo la metodología GRADE. Resultados: Se formularon 5 preguntas PICO correspondientes al manejo inicial y manejo sistémico con 18 recomendaciones respecto al método más efectivo para el diagnóstico patológico, el drenaje biliar y el tratamiento sistémico más efectivo y seguro en el escenario neoadyuvante, adyuvante y metastásico. Conclusiones: El presente artículo resume la metodología y las recomendaciones basadas en evidencia de la GPC para el manejo multidisciplinario del Adenocarcinoma de páncreas de la Red de Clínicas AUNA

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Multi-Stage Ensemble-Based System for Glaucomatous Optic Neuropathy Diagnosis in Fundus Images

    No full text
    Recent developments in Computer-aided Diagnosis (CAD) systems as a countermeasure to the increasing number of untreated cases of eye diseases related to visual impairment (such as diabetic retinopathy or age-related macular degeneration) have the potential to yield in low-to-mid income countries a comfortable and accessible alternative to obtaining a general ophthalmological study necessary for follow-up medical attention. In this work, a multi-stage ensemble-based system for the diagnosis of glaucomatous optic neuropathy (GON) is proposed. GON diagnosis is based on a binary classification procedure working in conjunction with a multi-stage block based on image preprocessing and feature extraction. Our preliminary data show similar results compared to current studies considering metrics such as Accuracy, Sensitivity, Specificity, AUC (AUROC), F1score, and the use of Matthews Correlation Coefficient (MCC) as an additional performance metric is proposed

    Metagenomic analysis of the intestinal microbiome in goats on cactus and Salicornia-based diets

    Get PDF
    Background: The Peruvian coast is characterized by its arid and saline soils, the cactus being an alternative for arid soils and Salicornia for saline soils. Therefore, it is necessary to develop nutrition based on the intestinal microbiota in goats.Aim: To identify the intestinal microbiota in goats through a metagenomic analysis.Methods: In this study, goats and kids were randomly selected and fed cacti and Salicornia as potential forage species compared to native grass to study the changes in the microbiota using massive sequencing using the 16S rRNA gene as a marker.Results: The sequencing results showed the taxonomic levels of Bacteroidetes and Firmicutes at the phylum level as the most abundant in creole goats’ microbiome, varying from 18% to 36% and 47% to 66%, respectively. At the genus level, variants of the genus Ruminococcaceae stand out, related to cellulose degradation, as the most dominant in all samples, followed by Christensenellaceae, Rikenellaceae, and Prevotellaceae. Also, the genus Akkermansia appearedin greater abundance in kids fed with cactus, being necessary for being related to the intestinal mucosa’s health and avoiding the adhesion of pathogens to the intestinal epithelium.Conclusion: These microbiota changes based on diets with high fiber content are necessary to understand the adaptation of this species to favorable dietary changes

    Peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana y la región Callao - [Boletín C 59]

    No full text
    El proyecto "Peligros geológicos en el área de Lima Metropolitana y la Región Callao", ejecutado durante el periodo 2007-2011, se llevó a cabo con la finalidad de generar información geocientífica útil para las instituciones involucradas en la planificación territorial de dichas regiones. Por ese motivo, se ha incidido principalmente en la identificación de los peligros geológicos y geohidrológicos que pueden causar desastres. La investigación se ha basado en la revisión de publicaciones científicas, la interpretación de fotografías aéreas (1960-1970) e imágenes satelitales (Landsat 1995-2000 y 2003-2005) y mapas de procesos superficiales a escala 1:25 000, integrando una base de datos en un sistema de información geográfica (SIG). De ese modo, se ha podido realizar un análisis espacial con el fin de interpretar la evolución de los paisajes geomorfológicos, detectar los procesos que pueden causar desastres y proponer medidas para su prevención y mitigación. En el territorio de Lima Metropolitana y la Región Callao se distinguen rocas con edades comprendidas entre el Jurásico superior (de hace 154-145 Ma) y el Pleistoceno (de hace 1.7 Ma). Las rocas más antiguas afloran en los relieves exhumados por el encajamiento de la red de drenaje (Morro Solar, cerro El Pino, cerro Mulería, cerros de Oquendo, cerro Culebras y cerros de Ventanilla, entre otros) y las primeras estribaciones andinas. Los materiales más recientes conforman el relleno de los fondos de valle y las planicies que descienden hacia la costa del océano Pacífico, en donde la erosión marina ha originado los acantilados de la Costa Verde. El reconocimiento geomorfológico del área de estudio incluye variadas formas del relieve. En unos casos se trata de unidades más recientes, como los depósitos de flujos de detritos (huaycos), o las dunas y otras formas de sedimentación eólica que recubren amplios sectores del paisaje en escalas de detalle. También se observan formas antiguas como los relieves aislados (inselbergs) y alineaciones montañosas y los abanicos fluviales sobre los que se asienta la ciudad. En conjunto indican condiciones climáticas pasadas áridas o semiáridas y la excavación del territorio y su relleno posterior por los ríos Chillón, Rímac y Lurín. La caracterización geodinámica ha permitido inventariar 848 peligros geológicos y geohidrológicos (incluyendo 718 movimientos en masa y 130 eventos hidrometeorológicos y otros) y 107 zonas críticas susceptibles a dichos procesos. Un 36 % del total inventariado son procesos recientes (ocurridos entre 2000 y 2010) y el resto son procesos anteriores al año 2000. Sólo 18 casos se han catalogado como procesos «inactivos jóvenes », con edades estimadas entre 100 y 500 años. Probablemente fueron detonados por lluvias excepcionales como las producidas por el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO). El inventario arroja que en el área de estudio son más frecuentes las caídas de rocas (47 % del total de procesos inventariados) y los flujos de detritos o lodo (36 %). En menor proporción también destacan los fenómenos de inundación, arenamiento, erosión y hundimiento (que suman en conjunto un 17 % del total). Sin embargo, los sismos son la principal amenaza que afecta a la población del área de estudio, tal como lo indica su elevada frecuencia en los antecedentes históricos. Los sismos pueden activar los peligros mencionados con anterioridad y también provocar la destrucción parcial o total de las construcciones humanas

    Evaluación de la seguridad física del distrito de Maca : Estudios geológicos, geofísicos y monitoreo de movimientos en masa. Provincia de Caylloma, región Arequipa

    No full text
    El pueblo de Maca y alrededores durante los últimos años viene siendo afectado de manera recurrente por procesos de movimientos en masa y actividad sísmica. Estos fenómenos están afectando viviendas, áreas de cultivos (andenes), canales y reservorios, así como infraestructura vial vital para el desplazamiento de la población local y la actividad turística. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto de Investigación Para el Desarrollo de Francia (IRD), vienen realizando en Maca, estudios geológicos, geofísicos e hidrogeológicos, la evaluación y zonificación de los peligros geológicos y el monitoreo instrumental de estos fenómenos. Presentamos en este estudio el mapa geológico a nivel de detalle de Maca, el mapa geomorfológicos y de procesos activos, el mapa hidrogeológico, el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa y un mapa con recomendaciones de propuestas de intervención. Los movimientos en masa tienen lugar en áreas donde afloran depósitos de avalanchas de rocas y depósitos lacustres (limoarcillitas y diatomitas). Todos estos depósitos son poco compactos o no consolidados y son un factor condicionante para los deslizamientos, asentamientos de terreno y agrietamientos. El monitoreo geodésico muestra que el sector occidental, donde se encuentran los deslizamientos activos, presenta desplazamientos importantes, de hasta 12.5 m en los últimos 12 años. En este mismo periodo, se ha identificado que los movimientos en los deslizamientos son mayores durante los años de mayor precipitación, como los registrados el 2001-2002 y 2011-2012. En los años de mayor deformación, se puede encontrar movimientos de la carretera de 5-6 m/año en la horizontal, mientras que en los años de poca deformación, los movimientos no alcanzan más de 0.1-0.2 cm/año. En función de las mediciones realizadas, se ha identificado que el detonante principal son las lluvias y en segundo término la actividad sísmica superficial de la región. El monitoreo geodésico muestra que la zona donde se encuentra el pueblo de Maca, no presenta desplazamientos importantes, que es una zona estable. Sin embargo los estudios geofísicos muestran que todo el pueblo se asienta sobre una capa superficial de depósitos lacustres, poco consolidados y saturados de agua, de aproximadamente 6-8 m de espesor. Esta estructura del sub-suelo genera efectos de sitio durante la ocurrencia de sismos, como ya ha sido comprobado en los sismos de 1991, 1992 y 2013, demostrando la gran vulnerabilidad de las viviendas frente a los sismos. En base a los resultados de los trabajos realizados, pensamos que la medida más efectiva para reducir el riesgo de desastre en Maca, es la implementación de la reubicación definitiva de dicha localidad. Para ello sugerimos que sean revisadas las acciones de reubicación parcial que fueron implementados en el pasado y que no fueron efectivas, debido a que parte de la población retornó a sus viviendas anteriores. Para evitar experiencias similares recomendamos que esta zona sea declarada como “Reserva Natural” y zona intangible, destinada a convertirse en un laboratorio natural para la investigación de los peligros geológicos. Finalmente, debido a que en la zona de Maca se tiene la carretera de acceso al valle del Colca, el canal de irrigación del proyecto Majes-Sihuas, así como los sistemas de andenes pre-hispánicos, que deben ser preservados, recomendamos propuestas de intervención para mitigar los efectos de los movimientos en masa. Las propuestas de intervención más resaltantes están orientadas a drenar el agua subterránea, impermeabilizar y realizar el mantenimiento periódico de la totalidad de canales de riesgo y reservorios de irrigación, refaccionar e impermeabilizar los sistemas de drenaje antiguos que poseen los sistemas de andenería, implementar eficientes sistemas de riego de las áreas de cultivo, preferentemente por goteo, reubicar el tramo de la carretera que pasa por Maca hacia el extremo sur del pueblo, y reforestar el cuerpo del deslizamiento y áreas adyacentes, con plantas nativas

    Capitalismo tardío y sujetos transformadores

    No full text
    El capitalismo histórico ha experimentado, en la escala mundial que hoy le corresponde, profundos cambios que han modificado sustancialmente su componente de acumulación, pero también, de forma significativa, el de regulación, perturbando críticamente su forma de gestionar las inequidades, desigualdades y doxas que él mismo produce. Actualmente, la expansión de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueve una cultura individual que ha calado duramente en los sujetos y en los movimientos transformadores de la sociedad, dejándolos sometidos a un nuevo orden/desorden. Las solidaridades colectivas del campo laboral se han fragmentado obligando a los trabajadores a una competitividad que mella sobre la fuerza de sus organizaciones y que afecta las confianzas necesarias para resistir al embate de los poderosos
    corecore