18 research outputs found

    La banca pública provincial y las privatizaciones. El caso del Banco de la Provincia del Chaco.

    Get PDF
    The privatization of the Bank of the Province of Chaco took place in the context of the structural reforms implemented in Argentina during the 1990s. The evolution of this institution in the previous years had justified the loss of a key tool in the Province's economic policies. The limited clarification of shady business during the years of the last military dictatorship, the corrupt auction of railway logs in the first years of democracy, and the low recovery of the loan portfolio, propelled the bankruptcy of the entity and, at the same time, the end of the province's state banking system. However, this was only the first milestone in a recent history of sale and repurchase by the provincial government of its former flagship financial institution. This paper intends to explain the first phase of this process, and considering the context within which it took place and justified the privatization of the institution.La privatización del Banco de la Provincia del Chaco tuvo lugar en el contexto de instalación de reformas estructurales que surgieron en la década de los noventa. La evolución de esta institución, en los años previos, sirvió de justificativo para que el Estado provincial pierda una herramienta fundamental de su política económica. El limitado esclarecimiento de negocios turbios en los años del proceso, la venta corrupta de durmientes en los primeros años de regreso a la democracia, y la baja recuperación de la cartera de préstamos, impulsaron sin retroceso el cierre de la entidad, decretando el fin de la banca pública provincial. Sin embargo, este fue el primer jalón en una historia reciente de venta y recompra por parte del Estado provincial de la institución financiera más emblemática de la provincia. El presente trabajo se propone dar cuenta de la primera fase de este proceso, atendiendo al contexto en que se desarrolló y justificó la privatización de la institución

    Los orígenes de la industria algodonera en el Territorio Nacional del Chaco. Instalación del desmotado y las aceiterías

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es describir los inicios de la actividad algodonera en el Chaco, y los alcances logrados por las primeras fases de la industria local: el desmotado y las aceiterías. Explicar esta problemática obliga a abordar el origen del recurso, la evolución del régimen de tierras, la instalación del capital, la política crediticia, las políticas de fomento emprendidas, la comercialización, la crisis de 1926-27, y finalmente la culminación del proceso con la crisis mundial de 1929 y sus consecuencias sobre la producción local. Se enfatiza el hecho que ya desde sus cimientos se hizo evidente que la cade-na textil quedaría dividida geográficamente, y que el Chaco sólo podría desarrollar las fases menos complejas de esta rama, postergando la integración vertical que le hubiera permitido agregar valor y favorecer la superación de su condición de economía marginal. Abstract The aim of this paper is to describe the beginnings of the cotton activity in the province of Chaco, and the advancements accomplished by the first phases of the local oil factories and the ginning. To explain these processes determines to research the origin of the cotton cultivation, the evolution of the land regime, the investment of capital, the credit and stimulation policies, the trade, and finally, the conse-quences of the crisis of 1929 on the local activities. It is emphasized the fact that since the beginnings it was obvious the textile chain would be divided geographically, and that Chaco would only develop the less complex phases of it, delaying the vertical integration that would have allowed this province to add value to and favour the overcoming of its condition as a marginal economy

    De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco como consecuencia de la producción sojera

    Get PDF
    La historia económica de la Argentina distingue dos etapas signadas por una importante integración a los mercados internacionales. La primera de ellas se relaciona con el modelo agroexportador que tuvo plena vigencia entre los años 1880 y 1930. La segunda es la que estamos atravesando actualmente, y que comenzó con fuerza luego de la crisis del año 2001-2002. Es la nueva fase de expansión de las exportaciones de los productos primarios, particularmente la soja, alentados por el incremento de la demanda china. Tanto la primera como la segunda, impactaron fuertemente sobre la economía provincial del Chaco. En el primer caso, impulsando la producción taninera, y en el segundo, desplazando actividades tradicionales como la textil algodonera. El presente trabajo pretende realizar una comparación de estas dos etapas, atendiendo al impacto de cada una de ellas sobre la economía chaqueña. Se utilizarán fuentes primarias y secundarias. Se buscarán complementar las dimensiones cuantificables y cualificables de la realidad analizada. Se seleccionarán variables e indicadores, pertinentes a la temática, que permitan el análisis comparado de las dos etapas mencionadas.

    Dialogismo, intertextualidad y alegoría en las artes visuales, multimediales y performáticas y su contexto institucional en la tardomodernidad periférica (Córdoba, Arg. periodo 1985-2012)

    Get PDF
    La presente investigación versa sobre una serie de obras artísticas y prácticas significantes (Hebdige) pertenecientes a las llamadas artes visuales, multimediales y performáticas, producidas en el campo local (Córdoba, Argentina, periodo 1985-2012). Realizamos la aplicación de teorías textuales (Bajtin, Calabrese, Verón) a los artefactos y prácticas artísticas, atendiendo a su particular complejidad. Las artes visuales, ligadas a la representación, se definen como “icónicas”, fundadas en un contrato comunicativo, que presupone una adherencia de las cosas representadas a las cosas del mundo, y que paradójicamente sus efectos de sentido, entre ellos sus efectos de objetividad, depende de técnicas coincidentes con un máximo de abstracción. Es así que los diversos géneros (Bajtin), presuponen un espacio de la teoría, como máquinas abstractas (Calabrese: 1993, 29-30). El enfoque se basa en una perspectiva socio-semiótica, analizando las superficies significantes u obras, como objetos teóricos, dotados de medios metalingüísticos. Dentro de las artes visuales analizamos específicamente el esténcil como fenómeno exponencial del paisaje urbano desde una doble perspectiva: como herramienta pedagógica y como dispositivo crítico (Foucault: 1984) de la institución-arte (Bürger, 1977) -Dra. de la Precilla, Lic. Marco del Pont, Lic. Guillermo Alessio y Lic. Poliotto-. Prof. Teresa Behar, Prof. Linton de la Precilla y Prof. Florencia Báez. En las artes multimediales se desarrollan dos líneas de investigación. Por un lado, la Lic. Cáceres estudia los Aportes de la Fotografía y de los medios audiovisuales al campo de la intervención artístico comunitaria. Cartografía analítica del escenario cordobés (2001-2011). Mientras la Lic. Carmen Garzón, coordina el sub-proyecto de animación en Córdoba: recuperación y reflexión, Lic. Rosario Carlino, Lic. Patricia Gualpa y Lic. Juan Pascual Sgró. Que indaga la relación arte-tecnología: saberes y prácticas específicos del arte de animación en la producción cinematográfica del Departamento de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba (1993 - 2012).Fil: Alessio, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: de la Precilla, Fabiola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Marcó del Pont, Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: de la Precilla, Linton. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Behar, Teresa Stella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Cáceres, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Fil: Sgró, Juan Pascual. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Arte, Historia del Art

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    31st Annual Meeting and Associated Programs of the Society for Immunotherapy of Cancer (SITC 2016) : part two

    Get PDF
    Background The immunological escape of tumors represents one of the main ob- stacles to the treatment of malignancies. The blockade of PD-1 or CTLA-4 receptors represented a milestone in the history of immunotherapy. However, immune checkpoint inhibitors seem to be effective in specific cohorts of patients. It has been proposed that their efficacy relies on the presence of an immunological response. Thus, we hypothesized that disruption of the PD-L1/PD-1 axis would synergize with our oncolytic vaccine platform PeptiCRAd. Methods We used murine B16OVA in vivo tumor models and flow cytometry analysis to investigate the immunological background. Results First, we found that high-burden B16OVA tumors were refractory to combination immunotherapy. However, with a more aggressive schedule, tumors with a lower burden were more susceptible to the combination of PeptiCRAd and PD-L1 blockade. The therapy signifi- cantly increased the median survival of mice (Fig. 7). Interestingly, the reduced growth of contralaterally injected B16F10 cells sug- gested the presence of a long lasting immunological memory also against non-targeted antigens. Concerning the functional state of tumor infiltrating lymphocytes (TILs), we found that all the immune therapies would enhance the percentage of activated (PD-1pos TIM- 3neg) T lymphocytes and reduce the amount of exhausted (PD-1pos TIM-3pos) cells compared to placebo. As expected, we found that PeptiCRAd monotherapy could increase the number of antigen spe- cific CD8+ T cells compared to other treatments. However, only the combination with PD-L1 blockade could significantly increase the ra- tio between activated and exhausted pentamer positive cells (p= 0.0058), suggesting that by disrupting the PD-1/PD-L1 axis we could decrease the amount of dysfunctional antigen specific T cells. We ob- served that the anatomical location deeply influenced the state of CD4+ and CD8+ T lymphocytes. In fact, TIM-3 expression was in- creased by 2 fold on TILs compared to splenic and lymphoid T cells. In the CD8+ compartment, the expression of PD-1 on the surface seemed to be restricted to the tumor micro-environment, while CD4 + T cells had a high expression of PD-1 also in lymphoid organs. Interestingly, we found that the levels of PD-1 were significantly higher on CD8+ T cells than on CD4+ T cells into the tumor micro- environment (p < 0.0001). Conclusions In conclusion, we demonstrated that the efficacy of immune check- point inhibitors might be strongly enhanced by their combination with cancer vaccines. PeptiCRAd was able to increase the number of antigen-specific T cells and PD-L1 blockade prevented their exhaus- tion, resulting in long-lasting immunological memory and increased median survival

    La banca pública provincial y las privatizaciones. El caso del Banco de la Provincia del Chaco

    No full text
    La privatización del Banco de la Provincia del Chaco tuvo lugar en el contexto de instalación de reformas estructurales que surgieron en la década de los noventa. La evolución de esta institución, en los años previos, sirvió de justificativo para que el Estado provincial pierda una herramienta fundamental de su política económica. El limitado esclarecimiento de negocios turbios en los años del proceso, la venta corrupta de durmientes en los primeros años de regreso a la democracia, y la baja recuperación de la cartera de préstamos, impulsaron sin retroceso el cierre de la entidad, decretando el fin de la banca pública provincial. Sin embargo, este fue el primer jalón en una historia reciente de venta y recompra por parte del Estado provincial de la institución financiera más emblemática de la provincia.Fil: Carlino, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas. Corrientes. Argentin

    Los orígenes de la industria algodonera en el Territorio Nacional del Chaco. Instalación del desmotado y las aceiterías

    No full text
    The aim of this paper is to describe the beginnings of the cotton activity in the province of Chaco, and the advancements accomplished by the first phases of the local oil factories and the ginning. To explain these processes determines to research the origin of the cotton cultivation, the evolution of the land regime, the investment of capital, the credit and stimulation policies, the trade, and finally, the conse-quences of the crisis of 1929 on the local activities. It is emphasized the fact that since the beginnings it was obvious the textile chain would be divided geographically, and that Chaco would only develop the less complex phases of it, delaying the vertical integration that would have allowed this province to add value to and favour the overcoming of its condition as a marginal economy.El objetivo del presente trabajo es describir los inicios de la actividad algodonera en el Chaco, y los alcances logrados por las primeras fases de la industria local: el desmotado y las aceiterías. Explicar esta problemática obliga a abordar el origen del recurso, la evolución del régimen de tierras, la instalación del capital, la política crediticia, las políticas de fomento emprendidas, la comercialización, la crisis de 1926-27, y finalmente la culminación del proceso con la crisis mundial de 1929 y sus consecuencias sobre la producción local. Se enfatiza el hecho que ya desde sus cimientos se hizo evidente que la cade-na textil quedaría dividida geográficamente, y que el Chaco sólo podría desarrollar las fases menos complejas de esta rama, postergando la integración vertical que le hubiera permitido agregar valor y favorecer la superación de su condición de economía marginal

    La formación de bloques subregionales: la provincia del Chaco y sus vínculos con los Estados del sur brasilero

    Get PDF
    Los diferentes procesos de regionalización subnacional constituyen una nueva forma de gestionar el territorio. Desde la Reforma Constitucional de 1994, las Provincias Argentinas asumieron un rol activo en la conformación de diferentes bloques acorde a sus intereses vinculantes. En cierto sentido, dicha conformación viene a cuestionar la gestión de las relaciones internacionales orientadas desde el Estado Nacional, ausente muchas veces en la contemplación de los intereses provinciales, los cuales deberían necesariamente articularse con la política de integración delineada desde el poder central. Este trabajo estudia desde una perspectiva histórica, el proceso de conformación de los distintos esquemas de integración subnacional en los que participan las Provincias que integran la región NEA, poniendo énfasis en el contexto que dio lugar a dichas organizaciones, su evolución, los resultados obtenidos y sus agendas actuales. Se hace foco en las relaciones de la Provincia del Chaco con los Estados del Sur de Brasil, particularmente en el contexto de los años noventa en que las asimetrías macroeconómicas indujeron la pérdida de competitividad de algunos de los sectores productivos más significativos de la provincia. The processes of regionalization are a new way of managing the national territory. Since the Constitutional Reform of 1994, the Argentine Provinces took an active role in shaping different blocks according to their reciprocal interests. In a sense, this formation puts into question the management of international relations from the national- oriented, often absent in the contemplation of provincial interests, which should necessarily be articulated with the integration policy outlined by the central power. This paper examines from a historical perspective, the process of formation of different subnational-integration schemes involving the provinces of the NEA, with emphasis on the context where these organizations born, their evolution, the results and their current agendas. The focus is on the relationship of the Province of Chaco with the southern states of Brazil, particularly in the context of the nineties, when macroeconomic imbalances induced loss of competitiveness of some of the most important productive sectors of the province

    De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco como consecuencia de la producción sojera

    No full text
    La historia económica de la Argentina distingue dos etapas signadas por una importante integración a los mercados internacionales. La primera de ellas se relaciona con el modelo agroexportador que tuvo plena vigencia entre los años 1880 y 1930. La segunda es la que estamos atravesando actualmente, y que comenzó con fuerza luego de la crisis del año 2001-2002. Es la nueva fase de expansión de las exportaciones de los productos primarios, particularmente la soja, alentados por el incremento de la demanda china. Tanto la primera como la segunda, impactaron fuertemente sobre la economía provincial del Chaco. En el primer caso, impulsando la producción taninera, y en el segundo, desplazando actividades tradicionales como la textil algodonera. El presente trabajo pretende realizar una comparación de estas dos etapas, atendiendo al impacto de cada una de ellas sobre la economía chaqueña. Se utilizarán fuentes primarias y secundarias. Se buscarán complementar las dimensiones cuantificables y cualificables de la realidad analizada. Se seleccionarán variables e indicadores, pertinentes a la temática, que permitan el análisis comparado de las dos etapas mencionadas. </p
    corecore