71 research outputs found

    Veinticinco años de reproducción humana asistida en el Perú

    Get PDF
    In Peru, the first procedures of assisted human reproduction (AHR) were performed in 1989 by the PRANOR Group. Twenty-five years later, in 2014, the sequence of development of this technology is reviewed, identifying globally the top developmental milestones.In this paper, two periods of technological development of the RHA in Peru are set, the first between 1989 and 1998, and the second between 1999 and 2014; defining concepts, techniques and specific terminology for ease of understanding.En Perú, se realizaron los primeros procedimientos de reproducción humana asistida (RHA) en 1989 por el Grupo PRANOR. Veinticinco años más tarde, en 2014, la secuencia de desarrollo de esta tecnología se revisa, identificándose a nivel mundial los hitos principales del desarrollo.En este trabajo, dos períodos de desarrollo tecnológico de la RHA en Perú se fijan, el primero entre 1989 y 1998, y el segundo entre 1999 y 2014; definiéndose conceptos, técnicas y terminología específica para facilitar su comprensión

    Vigilancia medioambiental en obras de construcción industriales

    Get PDF
    Análisis de la normativa ambiental europea, española y autonómica aplicable a la construcción de un parque eólico. Definición de indicadores para un plan de vigilancia ambiental y elaboración de aplicación ofimática de los mismo para la correcta realización del seguimiento ambiental<br /

    Colonización intraluminal en túbulos seminíferos en ratón

    Get PDF
    Using the primordial germ cells transplant technique, we could be able preserve and multiply pluripotent cells in the receptor for a long period of time. In this work, We aim to evaluate intraluminal colonization of a cellular gonocyte suspension from 14.5 dpc fetus. Cellular suspension with PGC's were isolated from fetus male mice by two enzymatic digestion steps, and cellular suspensions were transplanted into the rete testis of the receptor animals that were previously injected with Busulfan to decrease their own spermatogenesis. In this research the intraluminal colonization was identified in 13.27%, demonstrating that transplantation of a cellular suspension from gonocytes of fetus of 14.5 dpc containing PGCs can colonize the seminiferous tubules and support the spermatogenesis.Con la técnica de trasplante de células germinales primordiales es posible preservar y multiplicar células pluripotentes en el receptor durante un largo periodo de tiempo. Nuestro objetivo fue evaluar la colonización intraluminal de una suspensión celular de gonocitos de 14,5 dpc obtenidos de fetos. La suspensión celular de CGP fueron aislados de fetos de ratones machos mediante dos pasos de digestión enzimática; luego, las suspensiones celulares fueron trasplantadas en la rete testis de los animales receptores los cuales fueron tratados previamente con Busulfan para disminuir su propia espermatogénesis. En esta investigación se comprobó la colonización intraluminal en 13,27%, lo que demuestra que el trasplante de una suspensión celular de gonocitos del feto de 14,5 dpc que contiene CGP pueden colonizar los túbulos seminíferos y además promover su propia espermatogénesis

    Diversidad floristica de las lomas de Lachay (Lima) durante el evento "El Niño 1997-98"

    Get PDF
    A total of 146 species of vascular plants, grouped in 124 genera and 52 families were recorded, among August 1997 and December 1998. The Magnolliopsidae (Dicotyledoneae) was the, dominant group with 115 species, 26 genera, and 8 families. There are not records for Gymnosperm. Three species represented the Pteridophyta. The more representative families were, the Asteraceae with 19 species, Poaceae with 16 species and Solanaceae with 13 species.Se ha registrado un total de 146 especies de plantas vasculares, agrupadas en 124 géneros y 52 familias, entre agosto de 1997 y diciembre de 1998. Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) fueron el grupo dominante con 115 especies, 96 géneros y42 familias. Las liliópsidas (monocotiledóneas) estuvieron representadas por 28 especies, 26 géneros y 8 familias. No se registró gimnospermas. Los pteridófitos estuvieron representados por tres especies. Las familias más representativas fueron Asteraceae con 19 especies, Poaceae con 16 y Solanaceae con 13

    Diversidad floristica de las lomas de Lachay (Lima) durante el evento "El Niño 1997-98"

    Get PDF
    Se ha registrado un total de 146 especies de plantas vasculares, agrupadas en 124 géneros y 52 familias, entre agosto de 1997 y diciembre de 1998. Las magnoliópsidas (dicotiledóneas) fueron el grupo dominante con 115 especies, 96 géneros y42 familias. Las liliópsidas (monocotiledóneas) estuvieron representadas por 28 especies, 26 géneros y 8 familias. No se registró gimnospermas. Los pteridófitos estuvieron representados por tres especies. Las familias más representativas fueron Asteraceae con 19 especies, Poaceae con 16 y Solanaceae con 13

    Twenty Five Years of Human Assisted Reproduction in Peru

    No full text
    En Perú, se realizaron los primeros procedimientos de reproducción humana asistida (RHA) en 1989 por el Grupo PRANOR. Veinticinco años más tarde, en 2014, la secuencia de desarrollo de esta tecnología se revisa, identificándose a nivel mundial los hitos principales del desarrollo. En este trabajo, dos períodos de desarrollo tecnológico de la RHA en Perú se fijan, el primero entre 1989 y 1998, y el segundo entre 1999 y 2014; definiéndose conceptos, técnicas y terminología específica para facilitar su comprensión

    Aplicación de un sistema de gestión socioambiental en el mantenimiento rutinario de carreteras de la red vial Nacional

    No full text
    Este trabajo de tesis, responde a una inquietud de integrar la formación profesional de Ingeniero Civil del autor, con los estudios realizados de Maestría en Gestión Ambiental. Como parte de la experiencia adquirida a lo largo de los años de ejercicio profesional vinculado siempre al sector transportes, se ha identificado la carencia de una Gestión Ambiental en los trabajos de Mantenimiento Rutinario que desarrolla Provias Descentralizado, estos trabajos que se realizan en más de 100,000 km de carreteras distribuidos en todo el territorio nacional, generan, una serie de impactos ambientales negativos, pero también oportunidades e impactos potenciales positivos, que en el caso de los primeros no son identificados y menos controlados o mitigados y en el de los segundos no son debida y sistemáticamente aprovechados. Esta cobertura de nivel nacional, sin las mínimas aplicaciones de Gestión Ambiental ha motivado al autor a formular una propuesta de Sistema de Gestión Ambiental en el Mantenimiento Rutinario que realiza Provias Descentralizado. El tema en estudio se ha elegido, en base las experiencias de trabajos realizados en el sector transportes, la interacción desarrollada con los funcionarios responsables de la Unidad de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aunado al conocimiento adquirido en las aulas de Maestría de Gestión Ambiental, nos ha permitido identificar el vacío que existe de parte de la Gestión Ambiental, en la labor de Mantenimiento Rutinario que realiza Provias Descentralizado. El objetivo buscado es mostrar la conveniencia y ventaja de aplicar un sistema de gestión socio ambiental en el Mantenimiento Rutinario de carreteras, analizando los impactos ambientales que se generan como consecuencia de los trabajos de mantenimiento rutinario que ejecuta Provias Descentralizado y elaborar una propuesta de aplicación de un sistema de gestión ambiental en el mantenimiento rutinario de carreteras. Como consecuencia del trabajo realizado, además de poder generar una propuesta de implementación del Sistema de Gestión Ambiental para el Mantenimiento Rutinario, se han podido identificar otras potencialidades vinculadas a esta actividad, que de manera progresiva pueden integrarse en el Sistema de Gestión, fortaleciendo el mismo, incrementando el valor patrimonial de las vías y formalizando la actividad de Mantenimiento Rutinario, de manera que la misma puede ser potenciada como una herramienta de gestión para el desarrollo sostenible de las regiones.Tesi
    corecore