164 research outputs found

    UTC: Herramienta esteganalítica modular

    Get PDF
    Este documento trata de explicar el motivo de la creación de la aplicación UTC(Under The Carpet), cuyo nombre se debe al simil de buscar algo que aparentemente no existe. Esta aplicación se basa en un proyecto fin de carrera que está basado en el arte de la Esteganografía que se trata de una técnica cuya finalidad es ocultar datos detrás de otros datos , de manera que no sea visible a primera vista,al menos. La Esteganografía es una ciencia muy difundida pero no tan estudiada como sería deseable. Se realiza este tipo de técnica desde hace muchos años pero al existir tantos tipos de programas diferentes que tienen como finalidad la ocultación de información de manera digital, es difícil conocer todas las maneras posibles. Con UTC intentamos englobar las metodologías más usadas hasta ahora en una sola aplicación en forma de módulos siendo cada uno de ellos independiente al resto, de manera que en el futuro se puedan añadir más métodos nuevos de Esteganografía que no se hayan implementado o que aparezcan nuevos en la red.Por lo tanto, UTC no busca encontrar nuevos métodos esteganográficos ,sino englobar en una sola aplicación los programas que ya existen y todo eso lo hemos implementado en Borland C++. En la primera sección vamos a explicar por qué consideramos útil esta aplicación y los conceptos esteganográficos en los que está basada y la no existencia hasta ahora de una aplicación que use diferentes métodos esteganográficos para buscar información en oculta en la red. En la segunda sección explicaremos cuáles son cada uno de los módulos y por qué los hemos considerado importantes para incluirlos en UTC.No buscamos realizar una documentación exhaustiva de cada uno de ellos sino explicar su funcionamiento y la forma de detección de cada uno de ellos, que en definitiva es en lo que se basa UTC. No hemos implentado la forma de recuperar dichos datos,sólo la búsqueda de información oculta,la evidencia de qué hay datos ocultos por detrás de ciertos ficheros, sin importarnos qué datos son. Por supuesto esto podría incluirse como un nuevo submódulo en cada uno de los módulos implementados

    Comunidades virtuales, jóvenes y aprendizaje : la complejidad de una categorización

    Get PDF
    El presente artículo deriva de la primera fase de ejecución del proyecto de investigación "Comunidades virtuales de jóvenes: hacer visible sus aprendizajes y saberes" financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (Segunda Convocatoria de Ayudas a la Investigación-2015), de carácter exploratorio y de un año de duración. El objetivo principal del estudio es identificar y cartografiar tipologías de comunidades virtuales de jóvenes, explorarlas como espacios de aprendizaje y producción de conocimiento, y analizar cómo y qué aprenden los jóvenes que participan en ellas. En esta primera fase se ha llevado a cabo un cartografiado de las comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles. En la segunda, desde los planteamientos de la etnografía virtual, se realizará un estudio en mayor profundidad de aquellas comunidades que resulten más significativas entre las identificadas en la primera fase (entre 4 y 6) por su relevancia para el aprendizaje de los jóvenes. Los resultados de esta contribución responden a la identificación y cartografiado de las comunidades. Identificamos 25 comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles y elaboramos una primera clasificación de la que presentamos sus categorías, tipologías, y algunos ejemplos de comunidades. Esta clasificación, también nos ha permitido valorar la relevancia de dimensiones como la conformación de la comunidad, la multimodalidad, la participación y la heterogeneidad entre los participantes para abordar el aprendizaje de los jóvenes que tiene lugar en estas comunidades virtuales.The current article derives from the first stage of the research project "Virtual communities of youth: making visible their learning and knowledges", funded by The Reina Sofia Centre on Adolescence and Youth (Second Call for Research Grants-2015), exploratory and with a duration of one year. The main goal of the study is identifying and mapping typologies of youth virtual communities, exploring them as learning and knowledge production spaces, and analyze how and what the young people who participate in them learn. In this first stage we carried out a cartography of the virtual communities with Spanish youth participants. In the second stage, from a virtual ethnography approach, we will carry out a depth study of those communities that are most significant among those identified in the first phase (from 4 to 6) for their relevance to young people learning. The results of this contribution focuses on the identification and mapping of the communities. We have identified 25 virtual communities in which Spanish young people are involved and draw up a first classification where we will present their categories, typologies and some examples. This classification has also allowed us to evaluate the relevance of dimensions such as community conformation, multimodality, participation and heterogeneity among participants, to address the young people learning that takes place in these virtual communities

    Role of New Functional MRI Techniques in the Diagnosis, Staging, and Followup of Gynecological Cancer: Comparison with PET-CT

    Get PDF
    Recent developments in diagnostic imaging techniques have magnified the role and potential of both MRI and PET-CT in female pelvic imaging. This article reviews the techniques and clinical applications of new functional MRI (fMRI) including diffusion-weighted MRI (DWI), dynamic contrast-enhanced (DCE)-MRI, comparing with PET-CT. These new emerging provide not only anatomic but also functional imaging, allowing detection of small volumes of active tumor at diagnosis and early disease relapse, which may not result in detectable morphological changes at conventional imaging. This information is useful in distinguishing between recurrent/residual tumor and post-treatment changes and assessing treatment response, with a clear impact on patient management. Both PET-CT and now fMRI have proved to be very valuable tools for evaluation of gynecologic tumors. Most papers try to compare these techniques, but in our experience both are complementary in management of these patients. Meanwhile PET-CT is superior in diagnosis of ganglionar disease; fMRI presents higher accuracy in local preoperative staging. Both techniques can be used as biomarkers of tumor response and present high accuracy in diagnosis of local recurrence and peritoneal dissemination, with complementary roles depending on histological type, anatomic location and tumoral volume

    Geografías e historias de aprendizaje de docentes de secundaria. Intersecciones, tránsitos y zonas de no saber

    Get PDF
    El artículo muestra parte de los procesos y resultados de un proyecto de investigación que explora qué, cómo, con qué y dónde aprenden los docentes de secundaria dentro y fuera de sus centros. Tras presentar la perspectiva onto-epistemológica en la que se sitúa el estudio y los avances que se propone alcanzar, nos referirnos brevemente a la aproximación metodológica y a los participantes en la investigación. A continuación, nos centramos en ocho docentes que trabajan en uno de los tres ins titutos que han colaborado en el estudio. Para ello, situamos el contexto y los procesos llevados a cabo y realizamos una aproximación a sus geografías e historias de aprendizaje. A continuación, se problematiza el proceso de análisis seguido y se identifican los escenarios en los que aprenden los docentes, los tránsitos entre escenarios y las nociones de aprendizaje que emergen en sus geografías e historias de aprendizaje. Finalmente, se sitúan las aportaciones que estas prácticas de investigación narrativa pueden representar para la propia investigación educativa y la formación docente

    Virtual Communities: emerging dynamics of social participation and learning among youth

    Get PDF
    En el siguiente artículo se presentan los resultados de una investigación sobre el aprendizaje de los jóvenes mediante la participación social en comunidades virtuales. El proyecto se organizó en tres fases: (1) detección y cartografiado de entornos virtuales con alta participación de jóvenes de entre 15 y 29 años; (2) selección y estudio en profundidad de 7 comunidades virtuales; y (3) creación y distribución de un cuestionario en línea para calibrar la extensión del fenómeno. Se partió de un muestreo intencionado de 24 comunidades virtuales con alta participación juvenil, que permitió categorizar las particularidades de las comunidades virtuales. A partir de los resultados de la primera fase, se llevaron a cabo siete estudios de caso, realizando entre 2 y 4 entrevistas semi-estructuradas a los participantes de cada comunidad, además de recogida de evidencias obtenidas de la propia observación de los entornos virtuales. Los resultados de esta segunda fase son los presentados en este trabajo, especialmente los relativos a las categorías: interés por participar, cultura participativa, dinámicas de aprendizaje y expansión de los saberes. En la discusión se profundiza en cómo las comunidades virtuales se han convertido en uno de los contextos cotidianos de los jóvenes, ampliando sus oportunidades de aprendizaje. This paper presents the results of a research project on youth learning through social participation in virtual communities. The project was organized in three phases: (1) detection and mapping of virtual communities with high participation of young people between 15 and 29 years old; (2) selection and in-depth study of 7 virtual communities; and (3) creation and distribution of an online questionnaire to calibrate the extension of the phenomenon. The project started with an intentional sampling of 24 virtual communities with high youth participation, which allowed to categorize the particularities of these communities. Building from the results of the first phase of the research, seven case studies were implemented in each community, doing 2-4 semi-structured interviews to the participants and collecting evidences through observations in the virtual environments. The results are presented in this article, specially focusing on four categories: interest to participate, participatory culture, learning dynamics and knowledge expansion. The discussion presents expose how virtual communities have became one of the quotidian contexts of young people, broading their opportunities to learn

    Virtual Communities, youth and learning. The complexity of a categorization

    Get PDF
    El presente artículo deriva de la primera fase de ejecución del proyecto de investigación “Comunidades virtuales de jóvenes: hacer visible sus aprendizajes y saberes” financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (Segunda Convocatoria de Ayudas a la Investigación 2015), de carácter exploratorio y de un año de duración. El objetivo principal del estudio es identificar y cartografiar tipologías de comunidades virtuales de jóvenes, explorarlas como espacios de aprendizaje y producción de conocimiento, y analizar cómo y qué aprenden los jóvenes que participan en ellas. En esta primera fase se ha llevado a cabo un cartografiado de las comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles. En la segunda, desde los planteamientos de la etnografía virtual, se realizará un estudio en mayor profundidad de aquellas comunidades que resulten más significativas entre las identificadas en la primera fase (entre 4 y 6) por su relevancia para el aprendizaje de los jóvenes. Los resultados de esta contribución responden a la identificación y cartografiado de las comunidades. Identificamos 25 comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles y elaboramos una primera clasificación de la que presentamos sus categorías, tipologías, y algunos ejemplos de comunidades. Esta clasificación, también nos ha permitido valorar la relevancia de dimensiones como la conformación de la comunidad, la multimodalidad, la participación y la heterogeneidad entre los participantes para abordar el aprendizaje de los jóvenes que tiene lugar en estas comunidades virtuales.The current article derives from the first stage of the research project “Virtual communities of youth: making visible their learning and knowledges”, funded by The Reina Sofia Centre on Adolescence and Youth (Second Call for Research Grants-2015), exploratory and with a duration of one year. The main goal of the study is identifying and mapping typologies of youth virtual communities, exploring them as learning and knowledge production spaces, and analyze how and what the young people who participate in them learn. In this first stage we carried out a cartography of the virtual communities with Spanish youth participants. In the second stage, from a virtual ethnography approach, we will carry out a depth study of those communities that are most significant among those identified in the first phase (from 4 to 6) for their relevance to young people learning. The results of this contribution focuses on the identification and mapping of the communities. We have identified 25 virtual communities in which Spanish young people are involved and draw up a first classification where we will present their categories, typologies and some examples. This classification has also allowed us to evaluate the relevance of dimensions such as community conformation, multimodality, participation and heterogeneity among participants, to address the young people learning that takes place in these virtual communities

    Comunidades Virtuales, jóvenes y aprendizaje. La complejidad de una categorización.

    Get PDF
    El presente artículo deriva de la primera fase de ejecución del proyecto de investigación 'Comunidades virtuales de jóvenes: hacer visible sus aprendizajes y saberes' financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (Segunda Convocatoria de Ayudas a la Investigación-2015), de carácter exploratorio y de un año de duración. El objetivo principal del estudio es identificar y cartografiar tipologías de comunidades virtuales de jóvenes, explorarlas como espacios de aprendizaje y producción de conocimiento, y analizar cómo y qué aprenden los jóvenes que participan en ellas. En esta primera fase se ha llevado a cabo un cartografiado de las comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles. En la segunda, desde los planteamientos de la etnografía virtual, se realizará un estudio en mayor profundidad de aquellas comunidades que resulten más significativas entre las identificadas en la primera fase (entre 4 y 6) por su relevancia para el aprendizaje de los jóvenes. Los resultados de esta contribución responden a la identificación y cartografiado de las comunidades. Identificamos 25 comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles y elaboramos una primera clasificación de la que presentamos sus categorías, tipologías, y algunos ejemplos de comunidades. Esta clasificación, también nos ha permitido valorar la relevancia de dimensiones como la conformación de la comunidad, la multimodalidad, la participación y la heterogeneidad entre los participantes para abordar el aprendizaje de los jóvenes que tiene lugar en estas comunidades virtuales. Abstract The current article derives from the first stage of the research project 'Virtual communities of youth: making visible their learning and knowledges', funded by The Reina Sofia Centre on Adolescence and Youth (Second Call for Research Grants-2015), exploratory and with a duration of one year. The main goal of the study is identifying and mapping typologies of youth virtual communities, exploring them as learning and knowledge production spaces, and analyze how and what the young people who participate in them learn. In this first stage we carried out a cartography of the virtual communities with Spanish youth participants. In the second stage, from a virtual ethnography approach, we will carry out a depth study of those communities that are most significant among those identified in the first phase (from 4 to 6) for their relevance to young people learning. The results of this contribution focuses on the identification and mapping of the communities. We have identified 25 virtual communities in which Spanish young people are involved and draw up a first classification where we will present their categories, typologies and some examples. This classification has also allowed us to evaluate the relevance of dimensions such as community conformation, multimodality, participation and heterogeneity among participants, to address the young people learning that takes place in these virtual communities

    Propuesta de Innovación docente para el aprendizaje Interdisciplinar sobre Diseño para todas las personas entre estudiantes de los Grados de Odontología y de Terapia Ocupacional de diferentes Universidades españolas

    Full text link
    [EN] Teaching "design for all people" to students of Health Sciences is vital so that in the future they will be able to "design products and environments that are easy to use for as many people as possible, without the need to adapt or redesign them. a special way. " For this reason, during the first years of implementation of the degree titles, different types of actions have been proposed to include curricular contents on design for all people in very varied ways. For example, through specific subjects or crosscurricular approaches that spread the teaching in different subjects. The general objective of the project has been to design a set of activities of interdisciplinary nature among students of the Degree of Dentistry and the Degree of Occupational Therapy of several Spanish universities to exchange information and experiences in relation to the application of design principles for all people.[ES] Enseñar “diseño para todas las personas” a los estudiantes de Ciencias de la Salud es vital para que en el futuro sean capaces de “diseñar productos y entornos de fácil uso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial”. Por eso, durante los primeros años de implantación de los títulos de grado, se han venido planteando distintos tipos de acciones dirigidas a incluir contenidos curriculares sobre diseño para todas las personas de maneras muy variadas. Por ejemplo, mediante asignaturas específicas o con planteamientos curriculares transversales que reparten la enseñanza en distintas asignaturas. El objetivo general del proyecto ha sido diseñar un conjunto de actividades de carácter interdisciplinar entre estudiantes del Grado de Odontología y del Grado de Terapia Ocupacional de varias universidades españolas para intercambiar información y experiencias en relación a la aplicación de los principios del diseño para todas las personas.Cano Rosás, M.; González Alonso, MY.; Aceves Díez, R.; Pousada García, T.; Jimenez Arberas, E.; Díez Villoria, E. (2019). Propuesta de Innovación docente para el aprendizaje Interdisciplinar sobre Diseño para todas las personas entre estudiantes de los Grados de Odontología y de Terapia Ocupacional de diferentes Universidades españolas. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 1687-1698. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10382OCS1687169

    Plataformes digitals BigTech del sistema educatiu català i drets de la infància: amenaces i reptes

    Full text link
    L'informe és el resultat de l'execució del projecte EdDiT “Corporacions tecnològiques, plataformes educatives digitals i garantia dels drets de la infància amb enfocament de gènere (ACCD, 2022-23)”, per part del grup de recerca consolidat Esbrina (2021 SGR 686 -UB) de la Universitat de Barcelona.Podeu consultar la versió en castellà a recurs relacionat[cat] L'actual procés de digitalització de l'educació està marcat per la presència de plataformes digitals de corporacions tecnològiques o BigTech en un nombre creixent de centres educatius. Aquest procés de plataformizació, intensificat durant la pandèmia de la COVID-19, genera múltiples desafiaments per a l'Administració pública i, en particular, per als sistemes educatius, principalment vinculats a la seva capacitat de garantir l'alfabetització digital, l'accés al coneixement, la protecció dels drets de la infància, l'equitat de gènere i, en general, el benestar de la comunitat educativa. En aquest escenari sorgeix el projecte edDIT (Corporacions tecnològiques, plataformes educatives digitals i garantia dels drets de la infància amb enfocament de gènere), l'objectiu principal del qual ha estat explorar i analitzar les percepcions i opinions de persones expertes, dels diversos agents de la comunitat educativa (professionals de l'educació, famílies i alumnat) en relació amb l'ús de plataformes digitals als centres educatius i amb els seus potencials efectes sobre els drets de la infància. Amb aquesta finalitat, s’ha desenvolupat una recerca basada en un disseny mixt que ha inclòs la realització de 20 entrevistes (14 amb persones expertes en l'àmbit de l'educació i la tecnologia digital i 6 amb representants d'equips directius de centres educatius), de 16 grups de discussió (8 amb docents i 8 amb alumnat), de l'aplicació d'una enquesta a 2.330 famílies d'alumnat matriculat en centres educatius públics de Catalunya, i de l'anàlisi de les condicions d'ús de les principals plataformes digitals corporatives presents als centres educatius catalans. Per a l'anàlisi de les evidències recollides s’han identificat sis dimensions de dret i protecció de la infància en entorns digitals. Aquestes dimensions s'han desenvolupat discursivament articulant l'evidència generada en cadascuna de les fases de la recerca. Els resultats mostren que els drets de la infància estan sent potencialment afectats per la presència de les plataformes digitals corporatives als centres educatius. Davant això, es proposa una major implicació de l'Administració pública a l'hora de garantir un ús més segur d'aquests recursos en educació, que asseguri i promogui els drets de la infància.Financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) (subvenciones a proyectos de desarrollo y educación para el desarrollo, convocatoria 2021 ACC145/21/000103)

    Plataformas digitales BigTech del sistema educativo catalán y derechos de la infancia: amenazas y retos

    Full text link
    El informe es el resultado de la ejecución del proyecto EdDiT “Corporacions tecnològiques, plataformes educatives digitals i garantia dels drets de la infància amb enfocament de gènere (ACCD, 2022-23)”, por parte del grupo de investigación consolidado Esbrina (2021 SGR 686-UB) de la Universitat de Barcelona.Podeu consultar la versió en català a recurs relacionat[spa] El actual proceso de digitalización de la educación está marcado por la presencia de plataformas digitales de corporaciones tecnológicas o BigTech en un número creciente de centros educativos. Este proceso de plataformización, intensificado durante la pandemia del Covid-19, genera múltiples desafíos para la Administración pública y en particular para los sistema educativos, principalmente vinculados a su capacidad de garantizar la alfabetización digital, el acceso al conocimiento, la protección de los derechos de la infancia, la equidad de género y, en general, el bienestar de la comunidad educativa. En este escenario surge el proyecto edDIT (Corporacions tecnològiques, plataformes educatives digitals i garantia dels drets de la infància amb enfocament de gènere) cuyo objetivo principal ha sido explorar y analizar las percepciones y opiniones de personas expertas, de los diversos agentes de la comunidad educativa (profesionales de la educación, familias y alumnado) en relación con el uso de plataformas digitales en los centros educativos y con sus potenciales efectos sobre los derechos de la infancia. Con este fin se desarrolló una investigación basada en un diseño mixto que incluyó la realización de 20 entrevistas (14 con personas expertas en el ámbito de la educación y la tecnología digital y 6 con representantes de equipos directivos de centros educativos), de 16 grupos de discusión (8 con docentes y 8 con alumnado), de la aplicación de una encuesta a 2347 familias de alumnado matriculado en centros educativos públicos de Catalunya, y del análisis de las condiciones de uso de las principales plataformas digitales corporativas presentes en los centros educativos catalanes. Para el análisis de las evidencias recogidas se identificaron seis dimensiones de derecho y protección de la infancia en entornos digitales. Cada una de estas dimensiones se ha desarrollado discursivamente articulando la evidencia generada en cada una de las fases de la investigación. Los resultados muestran que los derechos de la infancia están siendo potencialmente afectados por la presencia de las plataformas digitales corporativas en los centros educativos. Ante esto, se propone una mayor implicación de la Administración pública a la hora de garantizar un uso más seguro de estos recursos en educación, que garantice y promueva los derechos de la infancia.[eng] The current process of digitisation of education is characterised by the presence of digital platforms of large technology corporations or BigTech in an increasing number of schools. This process of platformisation, intensified during the Covid-19 pandemic, generates multiple challenges for the public administration and in particular for education systems, linked to their capacity to guarantee digital literacy, access to knowledge, the protection of children's rights, gender equality and, in general, the well-being of the educational community. Against this backdrop, the edDIT project (Technological corporations, digital educational platforms and guaranteeing children's rights with a gender focus) was created with the main objective of exploring and analysing the perceptions and opinions of experts, various representatives of the educational community in relation to the use of digital platforms in schools and the potential effects on children's rights. To this end, research was carried out based on a mixed design that included 20 interviews (14 with experts in the field of education and digital technology and 6 with representatives of school management teams), 16 focus groups (8 with teachers and 8 with students), the application of a survey to 2330 families of students enrolled in public schools in Catalonia, and the analysis of the conditions of use of the main corporate digital platforms present in Catalan schools. For the analysis of the evidence collected, six dimensions of children's rights and protection in digital environments were identified. All these dimensions have been developed discursively by articulating the evidence generated in each of the phases of the research. The results show that children's rights are potentially being affected by the presence of corporate digital platforms in schools. Consequently, a greater involvement of the public administration in guaranteeing a safer use of these resources in education, which guarantees and promotes children's rights, is proposed.Financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) (subvenciones a proyectos de desarrollo y educación para el desarrollo, convocatoria 2021 ACC145/21/000103)
    corecore