30 research outputs found

    Instituciones y emprendimiento en el marco del desarrollo endógeno: hacia la conformación de un marco teórico para América Latina

    Get PDF
    In Latin America, it is feasible to infer the inexistence of a school of thought aimed at examining the relevant agents and links for entrepreneurship, seen as a holistic system of institutional connections that impact performance in terms of innovation, employment, and economic growth. The objective of this work is to answer the question inherent in the feasibility of generating a theoretical current for entrepreneurship in Latin America based on the precepts of economic institutionalism and endogenous development. For this purpose, it is proposed to integrate a theoretical scheme aimed at identifying the institutional dimensions and relevant endogenous spheres that have the capacity to promote or inhibit entrepreneurship in Latin America. Methodologically, this approach is configured from a documentary review on representative authors of institutionalism, endogenous development, and entrepreneurship. The results indicate the possibility of originating a theoretical current referring to entrepreneurial activity through the inclusion of four dimensions applicable to any region: institutional context, heterogeneity of actors, connective capacity, and results of the entrepreneurial system - environment; as well as a dimension of applicability for Latin America. The latter, called institutional failures, involves structural and conjectural elements that have a negative impact on entrepreneurial activity.En América Latina, es factible inferir la inexistencia de una corriente de pensamiento orientada a examinar los agentes y vínculos relevantes para el emprendimiento, visto como un sistema holístico de conexiones institucionales que impactan sobre el desempeño en términos de innovación, empleo y crecimiento económico. El objetivo de este trabajo reside en responder la cuestión inherente a la factibilidad de generar una corriente teórica para el emprendimiento en América Latina fundamentada en los preceptos del institucionalismo económico y el desarrollo endógeno. Para tal efecto, se plantea integrar un esquema teórico dirigido a identificar las dimensiones institucionales y las esferas endógenas relevantes que tienen la capacidad de promover o inhibir el emprendimiento en América Latina. Metodológicamente, este planteamiento se configura a partir de una revisión documental sobre autores representativos del institucionalismo, el desarrollo endógeno y el emprendimiento. Los resultados señalan la posibilidad de originar una corriente teórica referente a la actividad emprendedora a través de la inclusión de cuatro dimensiones aplicables a cualquier región: contexto institucional, heterogeneidad de actores, capacidad de conectividad y resultados del sistema emprendedor – entorno; así como una dimensión de aplicabilidad para América Latina. Esta última denominada fallas institucionales involucra elementos estructurales y coyunturales que inciden negativamente sobre la actividad emprendedora.

    Producción e inversión: ¿están co-integradas en la región de Norteamérica?

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la dinámica de largo plazo en la región de la zona de libre comercio de Norteamérica, considerando dos variables económicas relevantes para el crecimiento: la producción y la inversión. La indagatoria y revisión de literatura indican escasez de análisis en este rubro. El estudio tiene como soporte el uso de técnicas econométricas de vectores autoregresivos y de co-integración. En el desarrollo del trabajo se ha podido identificar la inestabilidad de los indicadores de las variables involucradas, mostrando que la tasa de crecimiento de la inversión en los tres países de la región tiene mayor dispersión que la de la producción de cada uno de ellos, y que hay más estabilidad a partir del inicio del NAFTA en 1994, y además que a lo largo del periodo de análisis, la tendencia de la tasa de variación de ambas tiende a la baja, sobre todo las de México. La aplicación econométrica ha permitido identificar que las variables están co-integradas, lo cual resulta importante, ya que la ecuación de largo plazo para México reporta que tanto la producción de Canadá como de Estados Unidos, así como la inversión de los tres países tienen una relación de largo plazo con la producción de México. Ello implica que estas se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo, lo que refleja la presencia de un equilibrio a largo plazo hacia el cual converge el sistema económico a través del tiempo. Así mismo, el vector de corrección de error muestra que la inversión de México está en desequilibrio en el modelo, implicando una velocidad de ajuste entre corto y largo plazo del 5% anual

    ECONOMÍA DE LA CULTURA: UN ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DEL SECTOR DE LA CULTURA EN MÉXICO

    Get PDF
    Analizar la manera en que se realiza la transformación de los factores de la producción, mediante una tecnología de producción, e identificar si se están realizando las mejores prácticas en una organización, es decir, si se está produciendo eficientemente, es una terea cotidiana para los especialistas en el análisis de la eficiencia, sin embargo, perece una actividad compleja si se piensa en realizar dicho análisis sobre el sector de la cultura, ya que pareciera que se está pensando en mundos diferentes, sin embargo, la realidad muestra que esto no es así. Basta pensar en la actividad económica que generan los museos europeos o norteamericanos, o las zonas arqueológicas del norte de África o de América central y del sur, para inferir que existe una relación estrecha entre la actividad económica y la cultura. Derivado de lo anterior, esta investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia técnica de los bienes y de los servicios culturales de México. Para ello, se utiliza la metodología de Análisis de Fronteras Estocásticas, y se emplea información de las cuentas satélite de la cultura en México. Entre los principales resultados se encuentra que los bienes culturales generan un mayor valor monetario con tendencia creciente, en tanto que la inversión es más estable y creciente en los servicios culturales y, respecto al empleo, este es mayor en el rubro de bienes culturales. Así también se puede concluir que tanto los bienes, como los servicios culturales en México, cuentan con niveles de eficiencia técnica altos, muy cercanos a los niveles óptimos

    La Alianza del Pacifico y el proceso arduo de integración latinoamericana 1995-2015

    Get PDF
    The objective of this article is to determine and analyze the arduous process of Latin American integration and the effect on the main commercial flows and their re-addressing, which has resulted in the formation of the Pacific Alliance in 2011. The interesting thing about this agreement It is the link with Asia-Pacific, after the incipient prominence of the TPP and the abandonment by the United States. This allowed the member countries of this Alliance to negotiate in better conditions their agreements or alliances with the Asian continent. Currently, most Asian countries negotiate bilaterally with the Alliance member countries, in commercially advantageous terms. Therefore, negotiations with a block that already has experience imply minor potential advantages.El objetivo del presente artículo es determinar y analizar el arduo proceso de integración latinoamericana y el efecto sobre los principales flujos comerciales y su re-direccionamiento, el cual ha dado como resultado la conformación de la Alianza del Pacifico en 2011. Lo interesante de este acuerdo es el vínculo con Asia-Pacífico, después del incipiente protagonismo del TPP y el abandono por parte de Estados Unidos. Esto permitió a los países miembros de esta Alianza negociar en mejores condiciones sus acuerdos o alianzas con el continente asiático. En la actualidad la mayoría de los países asiáticos negocia bilateralmente con los países miembros de la Alianza, en términos comercialmente ventajosos. Por lo tanto, las negociaciones con un bloque que ya cuenta con experiencia implican menores ventajas potenciales

    Una perspectiva multidisciplinaria

    Get PDF
    Derivado de la necesidad de fomentar la investigación multidisciplinaria, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo los días 8 y 9 de septiembre de 2016, el VIII Coloquio de Investigación intitulado “Desarrollo económico, regional y sustentable”. En este magno evento se presentaron 36 ponencias agrupadas en cinco mesas de trabajo: sectores productivos, crecimiento económico y mercado de trabajo; tecnología, innovación y organizaciones; desigualdad regional, pobreza y migración; economía financiera e internacional; y medio ambiente y sociedad. Del material expuesto en el VIII Coloquio, se eligieron 16 investigaciones, mismas que integran este libro. Los estudios presentados en cada uno de los subsiguientes capítulos fueron seleccionados de acuerdo a un proceso de rigurosidad científica, siendo sometidos a dictamen por pares ciegos a partir de la integración de un Comité Académico de expertos. Lo anterior con la finalidad de proporcionar al lector un material de investigación de calidad y solidez científica respecto a temas de trascendencia vinculados con los sectores productivos, la innovación, las organizaciones, la responsabilidad social, la desigualdad, la educación y el medioambiente.Consecuencia de la apertura de los mercados y los preceptos competitivos dictados por la globalización, se manifiesta la necesidad de vincular los diversos saberes provenientes de las ciencias naturales y sociales, con el fin de complementar el conocimiento y generar nuevas formas de visualizar el entorno. A raíz de ello, la investigación multidisciplinaria asume un papel cada vez más importante en los círculos académicos, empresariales y gubernamentales. En este marco, entra en desuso la visualización del individuo como un sujeto atomístico desvinculado del medio ambiente que le rodea. El objetivo de este libro es otorgar una visión multidisciplinaria al estudio de temas económicos incorporando visiones teóricas y empíricas procedentes de las ciencias sociales y naturales. La obra está compuesta por 16 capítulos agrupados en cuatro secciones. La primera parte, conglomera cinco capítulos en torno a los tópicos sectores productivos y crecimiento económico.Facultad de Economía. Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Vinculación empresarial. Estudio de cinco empresas relacionadas con la industria automotriz

    Get PDF
    100 páginas. Maestría en Economía.El presente trabajo tiene como objetivo general describir y analizar la manera en que empíricamente, las empresas se vinculas con otras y se protegen de los problemas derivados de dicha vinculación. Como objetivos específicos: a) describir y analizar las características de la relación de las empresas objeto de estudio con su corporativo, filiales, clientes proveedores, competencia y otras instituciones; y b) describir y analizar como establecen mecanismos de coordinación o control, para protegerse de los problemas que puedan derivarse de sus relaciones con los agentes económicos enlistados en el punto anterior.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

    Propuesta metodológica para el estudio de incubadoras de empresas a partir de los enfoques Análisis de Redes Sociales (ARS) y redes de conocimiento: el caso de las incubadoras de la UAEMex

    No full text
    Ante los rápidos cambios tecnológicos y en los mercados, la premisa principal ha sido incentivar la configuración de redes entre diversos agentes (individuos, empresas, universidades, gobiernos) con la finalidad de intercambiar recursos tangibles (infraestructura) e intangibles (conocimiento). El objetivo de este artículo es proponer un marco metodológico a partir de la conjunción de los enfoques Análisis de Redes Sociales (ARS) y redes de conocimiento con el fin de estudiar las incubadoras de empresas como estructuras que permiten conformar redes e intercambiar conocimiento. Específicamente, este trabajo examina el caso de las doce incubadoras de empresas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y las relaciones que establecen entre ellas. Para obtener información al respecto fue necesario aplicar un cuestionario a los coordinadores de las mismas. Una conclusión relevante es que la propuesta metodológica describe una manera alternativa para examinar las incubadoras de empresas desde el ámbito de redes y conocimiento
    corecore