59 research outputs found

    Ophthalmosaurids (Ichthyosauria: Thunnosauria) : Alpha taxonomy, clades and names

    Get PDF
    Fil: Fernández, Marta Susana. División Paleontología Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Campos, Lisandro. División Paleontología Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    OftalmosÁUridos (Ichthyosauria: Thunnosauria): taxonomía Alfa, clados y nombres

    Get PDF
    Thunnosaurian ichthyosaurs represent the paradigm of reptilian body designed for a pelagic life style. Most derived thunnosaurian, the ophthalmosaurids, have been traditionally considered as members of a declining lineage. New findings and the re-examination of histori- cal collections radically changed our conceptions about them. Opthalmosaurids were ecologically more diverse than previously thought. The past few decades have seen an increase of nominal species spurred by new findings and analyses. A still unresolved problem is that many species are only known by their holotypes. Nevertheless, morphological disparity is a compelling argument for considering them as valid. All recent cladistic analyses of ichthyosaurs recover ophthalmosaurids as a clade. Neither the addition of new information nor the addition of new entities resulted in its collapse. On this basis, the assignment of Linnaean rank to this clade (Ophtalmosauridae) is reasonable as it satisfied the primary recommended criteria for taxa naming: monophyly and stability. As the lists of species and genus names are used as input in major data bases for interpreting major turnover and/or extinction patterns, efforts must be focused on clarifying as much as possible the alpha taxonomy. Two major pending issues are the delimitation of Ophthalmosaurus-Baptanodon, and Platypterygius. The case of Platypterygius is complex because the type species is poorly known, its holotype is lost, and there is no consensus among specialist about the species that should be included in this genus. On the other hand, we advocate for the use of the name Baptanodon natans instead of Ophthalmosaurus natans.. Los ictiosaurios tunosaurios representan, entre los reptiles, el paradigma de la adaptación secundaria a la vida pelágica. Los tunosaurios más derivados, los oftalmosáuridos, han sido considerados tradicionalmente como miembros de un linaje en declive. Nuevos hallazgos, y la revisión de las colecciones histó- ricas, cambiaron radicalmente nuestras concepciones acerca de ellos indicando que eran ecológicamente muy diversos. En las últimas décadas se ha producido un aumento de las especies nominales de oftalmosáuridos. Un problema aún no resuelto es que muchas especies solo son conocidas por sus holotipos. No obstante, la disparidad morfológica es un argumento de peso para considerarlas como válidas. Todos los análisis cladísticos recuperan a los oftalmosáuridos como un grupo monofilético. La adición de nueva información no provoca su colapso. Sobre esta base la asignación de rango linneano a este clado (Ophthalmosauridae) es razonable ya que cumple con los criterios recomendados para nombrar taxones: monofilia y estabilidad. Dado que las listas de especies y géneros se utilizan frecuentemente como datos básicos para interpretar patrones faunísticos y de extinción, los esfuerzos deben centrarse en aclarar lo más posible las listas taxonómicas. Dos temas pendientes son la delimitación de Ophthalmosaurus-Baptanodon y de Platypterygius. El caso de Platypterygius es complejo debido a que la especie tipo es poco conocida, su holotipo está perdido, y no hay consenso entre los especialistas sobre las especies que deben ser incluidas en él. Por otra parte, proponemos mantener el uso del nombre Baptanodon natans en lugar de Ophthalmosaurus natans.Fil: Fernández, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Oftalmosáuridos (ichthyosauria: thunnosauria): taxonomía alfa, clados y nombres

    Get PDF
    Thunnosaurian ichthyosaurs represent the paradigm of reptilian body designed for a pelagic life style. Most derived thunnosaurian, the ophthalmosaurids, have been traditionally considered as members of a declining lineage. New findings and the re-examination of historical collections radically changed our conceptions about them. Opthalmosaurids were ecologically more diverse than previously thought. The past few decades have seen an increase of nominal species spurred by new findings and analyses. A still unresolved problem is that many species are only known by their holotypes. Nevertheless, morphological disparity is a compelling argument for considering them as valid. All recent cladistic analyses of ichthyosaurs recover ophthalmosaurids as a clade. Neither the addition of new information nor the addition of new entities resulted in its collapse. On this basis, the assignment of Linnaean rank to this clade (Ophtalmosauridae) is reasonable as it satisfied the primary recommended criteria for taxa naming: monophyly and stability. As the lists of species and genus names are used as input in major data bases for interpreting major turnover and/or extinction patterns, efforts must be focused on clarifying as much as possible the alpha taxonomy. Two major pending issues are the delimitation of Ophthalmosaurus-Baptanodon, and Platypterygius. The case of Platypterygius is complex because the type species is poorly known, its holotype is lost, and there is no consensus among specialist about the species that should be included in this genus. On the other hand, we advocate for the use of the name Baptanodon natans instead of Ophthalmosaurus natans.Los ictiosaurios tunosaurios representan, entre los reptiles, el paradigma de la adaptación secundaria a la vida pelágica. Los tunosaurios más derivados, los oftalmosáuridos, han sido considerados tradicionalmente como miembros de un linaje en declive. Nuevos hallazgos, y la revisión de las colecciones históricas, cambiaron radicalmente nuestras concepciones acerca de ellos indicando que eran ecológicamente muy diversos. En las últimas décadas se ha producido un aumento de las especies nominales de oftalmosáuridos. Un problema aún no resuelto es que muchas especies solo son conocidas por sus holotipos. No obstante, la disparidad morfológica es un argumento de peso para considerarlas como válidas. Todos los análisis cladísticos recuperan a los oftalmosáuridos como un grupo monofilético. La adición de nueva información no provoca su colapso. Sobre esta base la asignación de rango linneano a este clado (Ophthalmosauridae) es razonable ya que cumple con los criterios recomendados para nombrar taxones: monofilia y estabilidad. Dado que las listas de especies y géneros se utilizan frecuentemente como datos básicos para interpretar patrones faunísticos y de extinción, los esfuerzos deben centrarse en aclarar lo más posible las listas taxonómicas. Dos temas pendientes son la delimitación de Ophthalmosaurus-Baptanodon y de Platypterygius. El caso de Platypterygius es complejo debido a que la especie tipo es poco conocida, su holotipo está perdido, y no hay consenso entre los especialistas sobre las especies que deben ser incluidas en él. Por otra parte, proponemos mantener el uso del nombre Baptanodon natans en lugar de Ophthalmosaurus natans.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Draft Genome Sequence of Cellulolytic and Xylanolytic Cellulomonas sp. Strain B6 Isolated from Subtropical Forest Soil

    Get PDF
    The genome information will be useful for studies of microbial enzymes for industrial application in lignocellulosic biomass utilization.Fil: Piccinni, Florencia Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Murua, Yanina. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ingeniería y Ciencias, Exactas; ArgentinaFil: Talia, Paola Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ghio, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaRivarola, Maximo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Campos, Eleonora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Morphology of the sacral region and reproductive strategies of Metriorhynchidae: a counter-inductive approach

    Get PDF
    Morphological and physiological features indicate Metriorhynchidae as the only group of crocodylomorphs with a pelagic lifestyle. Some of these features have evolved convergently in several clades of tetrapods secondarily adapted to aquatic life. One striking feature of metriorhynchids as compared to other crocodylomorphs is the morphology of the pelvic region (i.e., ventrally deflected sacral ribs and reduced pelvic girdle), which increases significantly the depth of this region. This morphology, as a whole, resembles that of other viviparous Mesozoic marine reptiles not phylogenetically related to metriorhynchids. We tested two alternative hypotheses of reproductive strategies in this clade: oviparity vs. viviparity. Given the lack of direct evidence supporting one or the other, we explored the use of evidence that may disconfirm either of these hypotheses. Using this counter-inductive approach, we found no cases contradicting viviparity in metriorhynchids, except for their phylogenetic position as archosaurs. A survey of reproductive modes amongst amniotes depicts the evolutionary plasticity of the transition to viviparity, and a widespread occurrence among tetrapods secondarily adapted to a marine life. Assuming oviparity for metriorhynchids implies egg-laying out of the water. However, their postcranial morphology (i.e., features of fore and hind limbs, pelvic girdle, and tail) contradicts this possibility. In this context, we rejected oviparity for metriorhynchids.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Segundo encuentro de becarios y tesistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo

    Get PDF
    El II Encuentro de Becarios/as y Tesistas de la FCNyM”, representa la continuación del “I EByT FCNyM” que fue realizado de forma virtual en el año 2020. Este encuentro es una iniciativa de becarios, becarias y tesistas doctorales con lugar de trabajo en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, y tiene el objetivo de generar un espacio permanente de diálogo y discusión. En esta nueva edición, realizada en forma híbrida (presencial y virtual) en el mes de octubre de 2022, se continuó con la visibilización de nuestro trabajo y con el intercambio de miradas y perspectivas. Asimismo, se extendió la invitación a participar a egresados/as recientes y a estudiantes de todas las carreras de posgrado de la FCNyM.El encuentro se dividió en tres módulos, cada uno con objetivos particulares. El primer módulo consistió en la exposición de temas de investigación y trabajos específicos que realicen los participantes, en este módulo se presentaron diez trabajos, que abarcaron temáticas de antropología, biología, paleontología y geología. El segundo módulo consistió en la exposición de dos conferencias magistrales, una relacionada a la salud mental de las personas tesistas o becadas, y otra relacionada al uso del software libre “R”. El último módulo consistió en un plenario donde se discutieron problemáticas que nos interpelan como doctorandos. Por lo anteriormente expresado, consideramos que este encuentro fue muy enriquecedor,fomentó la interacción entre pares y la interdisciplinariedad de quienes se encuentran transitando esta etapa fundamental de la formación profesional en investigación. El documento que se presenta es una compilación de los resúmenes de los trabajos y conferencias presentadas, junto con una breve síntesis gráfica de las exposiciones que tuvieron lugar durante la jornada. Agradecemos a todos su participación y compromiso.

    Secretome profile of Cellulomonas sp. B6 growing on lignocellulosic substrates

    Get PDF
    Aims: Lignocellulosic biomass deconstruction is a bottleneck for obtaining biofuels and value-added products. Our main goal was to characterize the secretome of a novel isolate, Cellulomonas sp. B6, when grown on residual biomass for the formulation of cost-efficient enzymatic cocktails. Methods and Results: We identified 205 potential CAZymes in the genome of Cellulomonas sp. B6, 91 of which were glycoside hydrolases (GH). By secretome analysis of supernatants from cultures in either extruded wheat straw (EWS), grinded sugar cane straw (SCR) or carboxymethylcellulose (CMC), we identified which proteins played a role in lignocellulose deconstruction. Growth on CMC resulted in the secretion of two exoglucanases (GH6 and GH48) and two GH10 xylanases, while growth on SCR or EWS resulted in the identification of a diversity of CAZymes. From the 32 GHs predicted to be secreted, 22 were identified in supernatants from EWS and/or SCR cultures, including endo- and exoglucanases, xylanases, a xyloglucanase, an arabinofuranosidase/β-xylosidase, a β-glucosidase and an AA10. Surprisingly, among the xylanases, seven were GH10. Conclusions: Growth of Cellulomonas sp. B6 on lignocellulosic biomass induced the secretion of a diverse repertoire of CAZymes. Significance and Impact of the Study: Cellulomonas sp. B6 could serve as a source of lignocellulose-degrading enzymes applicable to bioprocessing and biotechnological industries.Fil: Piccinni, Florencia Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ontañon, Ornella Mailén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ghio, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Sauka, Diego Herman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Talia, Paola Mónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Rivarola, Máximo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Valacco, María Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Campos, Eleonora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentin

    UNA TESIS DE PANDEMIA: SER BECARIE EN CONTEXTO DE ASPO, PROBLEMAS COMUNES Y SOLUCIONES INNOVADORAS

    Get PDF
    El encuentro contó con la presencia de 52 participantes becaries, alumnes e investigadores de distintas disciplinas.  El taller se llevó a cabo en dos grandes momentos, que fueron propuestos por les talleristas y moderadores del espacio.  El disparador para la reflexión y conversación colectiva se centró en la problematización sobre cómo la situación del ASPO configuró un nuevo modo para pensar los roles, prácticas y desempeños como investigadores y docentes.   Primer momento – “mi tesis de pandemia” El primer momento estuvo a cargo de Pedro Cayetano y Cintia Barrionuevo, quienes relataron sus experiencias en torno a la planificación que tenían para este año en sus investigaciones y cómo tuvieron que modificarse producto de las limitaciones y problemáticas de la virtualidad. Pedro estudia la reproducción de helechos y realiza su trabajo de campo en reservas de la provincia de Buenos Aires. A raíz de la pandemia, tuvo que suspender sus tareas en el laboratorio, lo que limitó el acceso a microscopios, lupas, y demás recursos indispensables para el desarrollo de su investigación y determinó que no pueda continuar con el trabajo de campo. “Doctorado en docencia” El proceso del paso de la enseñanza presencial a la virtual implicó que Pedro tuviera que dejar suspendida la escritura de su tesis para dedicarse a responsabilidades vinculadas a la docencia. Aquí señaló que muches colegas docentes delegaron en les jóvenes las tareas de enseñanza a partir de suponer que las nuevas generaciones saben desenvolverse mejor con los dispositivos tecnológicos y que eso sería condición suficiente para adecuar la enseñanza de las materias al formato virtual. La mayoría de los participantes del taller identificaron un incremento de la cantidad de horas de trabajo destinadas a la docencia debido a nuevas tareas como el aprendizaje y manejo de soportes para el dictado de clases, el seguimiento de estudiantes y el incremento exponencial de encuentros temáticos que dictaron de modo extracurricular a sus asignaturas. Por su parte, Cintia Barrionuevo, becaria doctoral en sociología del desarrollo territorial, problematizó la configuración del perfil del becarie basada en la jerarquización de la dedicación horaria a determinadas tareas sobre otras, como la valorización que posee la dedicación a publicaciones científicas frente a la dedicación al trabajo de campo. En este sentido, estableció que, dentro de las exigencias formales del sistema científico, la escritura del manuscrito final es el gran desafío para quienes transitan un proceso doctoral. A su vez, interrogó acerca de cómo vincular la tesis con procesos como los que acontecen actualmente a nivel social. También, cómo vincular el trabajo de tesistas con proyectos mayores que desborden la cuestión disciplinar y se orienten a pensar la autonomía de la ciencia de nuestros países.  Por último, señaló que la tarea de investigación no es en soledad y que evaluar los procesos de investigación es evaluar nuestros vínculos con otres. Segundo momento- “Viejas decisiones, nuevos rumbos virtuales” El segundo momento estuvo a cargo de Victoria Romano, Nicolas Cass y Lisandro Campos, quienes contaron cómo llevaron a cabo la organización del Encuentro de Becaries y Tesistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (EBYT). La razón del encuentro se vinculó a las dificultades que numeroses becaries tienen para iniciar y dar continuidad a sus trabajos de investigación. El objetivo fue favorecer el intercambio entre colegas y establecer la puesta en acción de demandas y estrategias colectivas. En este sentido, les talleristas sostuvieron que el propósito de dar a conocer el EBYT es visibilizar experiencias de organización autogestivas con resultados institucionales específicos que pueden realizarse en otras unidades académicas Otra de las tareas que llevaron a cabo fue la realización de una encuesta a becaries y tesistas de la Facultad de Ciencias Naturales. Nicolas informa que obtuvieron 66 respuestas, lo cual es un número representativo ya que la institución tiene entre 100 y 150 becaries. Los resultados contamplan la situación de becaries doctorales, de grado, posdoctorales, pasantías y tesistas sin beca. Se delimitaron los siguientes ejes:   Dedicación horaria en cargos docentes: más de la mitad de les becaries tiene cargo docente pero no todos son rentados. En ASPO el tiempo de dedicación a la docencia se incrementó mucho más del horario estipulado (9 hs semanales). Ingreso económico: la mayoría tiene la beca como único ingreso. También hay muches con cargos docentes, otros trabajos o “changas”. Sostén de familia e hijes a cargo: la mayoría no es sostén de familia ni tiene hijes a cargo. Acceso al lugar de trabajo en ASPO: la mayoría pudo ingresar al principio para la recolección de materiales. A su vez, la mayoría de les encuestades no saben que pueden pedir una autorización para acceder al lugar de trabajo. Cómo afectó el ASPO en el desarrollo de la tesis: 12% no se vio afectado. El resto sí, de diferentes formas. De los que se vieron afectados, la principal dificultad fue no acceder al material de análisis o el muestreo y la imcompatibilidad del ambiente familiar con la realización de la tesis. Propuestas a partir del EBYT y la encuesta: Reunión con el Decano para transmitir los resultados del EBYT y la encuesta. Se propuso que la Facultad empiece a elaborar un protocolo para acceder al lugar de trabajo. Pedidos puntuales sobre extensión de plazos para entregar los informes de beca de experiencia laboral y de tesis en el consejo académico. Aumento de créditos online por cursos a distancia. Propuesta de creación de un repositorio para acceder y solicitar información sobre directores, líneas de investigación, becas, subsidios, cursos, expertos con conocimientos teóricos, tecnológicos o metodológicos específicos y otres investigadores con quienes producir conocimientos colaborativos y líneas de investigación.   La voz de les participantes Les participantes del taller tomaron activamente la palabra en distintos momentos del encuentro. Las temáticas conversadas fueron: La pandemia como analizador que visibilizó la tensión entre las responsabilidades y demandas de la actividad docente y la situación de tesis. La producción del conocimiento mediante la beca de investigación está atravesada por dimensiones psicosociales como las exigencias e incertidumbres sobre el futuro laboral. Puesta en discusión del paradigma de hiperproductividad y capacitismo: los marcos actuales desde los cuales se está investigando y enseñando conviven con situaciones de estrés, ansiedad y cansancio por el ASPO. El contexto actual permite valorizar el trabajo de hacer ciencia e invita a construir demandas colectivas en torno a licencias por problemas de salud en el marco de las becas, con prórrogas para la entrega de informes y tesis La necesidad de construir una voz pública de referencia política que posicione a les becaries como profesionales y trabajadores, desandando el lugar “infantil” en el que muchas veces son posicionados por los organismos de ciencia y técnica

    Structural and magnetic study of the MnAs magnetocaloric compound

    Get PDF
    The temperature induced phase transition in MnAs is analyzed in this work using X ray Rietveld refinement. The results show the presence of the hexagonal phase (P6(3)/mmc) at room temperature and the first-order structural-magnetic transition to the orthorhombic phase (Pnma) around 318 K was followed in detail. The MnAs magnetic characterization allowed to obtain the transition temperature and a maximum value of 47 J/(kg.K) for the measured magnetocaloric effect for a magnetic field variation of 5 T.11111
    corecore