25 research outputs found

    Food intake regulating-neuropeptides are expressed and regulated through pregnancy and following food restriction in rat placenta

    Get PDF
    Background Neuropeptide Y (NPY), agouti related peptide (AgRP), cocaine and amphetamine-regulated transcript (CART) and melanocortins, the products of the proopiomelanocortin (POMC), are hypothalamic peptides involved in feeding regulation and energy homeostasis. Recent evidence has demonstrated their expression in rat and human placenta. Methods In the current study, we have investigated the expression of those neuropeptides in the rat placenta by real-time PCR using a model of maternal food restriction. Results Our results showed that placental-derived neuropeptides were regulated through pregnancy and following food restriction. Conclusion These data could indicate that placental-derived neuropeptides represent a local regulatory circuit that may fine-tune control of energy balance during pregnancyThis work has been supported by grants from Xunta de Galicia (ML: GRC2006/66), Fondo Investigationes Sanitarias (ML: PI061700), Ministerio de Educacion y Ciencia (CD: BFU2005), Mútua Madrileña (CD and ML) and European Union (CD: LSHM-CT-2003-503041)S

    Serum angiopoietin-like 3 levels are elevated in obese non diabetic men but are unaffected during an oral glucose tolerance test

    Get PDF
    This study aimed to determine ANGPTL3 serum levels in healthy young lean and obese non-diabetic men during an oral glucose tolerance test (OGTT) and correlate them with anthropometric, biochemical and hormonal parameters. A case–control study was carried out and 30 young obese non-diabetic (23.90 ± 3.84 years and BMI 37.92 ± 4.85 kg/m2) and 28 age-matched healthy lean (24.56 ± 3.50 years and BMI of 22.10 ± 1.72 kg/m2) men were included in this study. The primary outcome measures were serum basal ANGPTL3 and ANGPTL3–area under the curve (AUC) levels. The percentage of body fat was measured by dual-energy X-ray absorptiometry and biochemical, hormonal and insulin resistance indices were determined. Basal ANGPTL3 and ANGPTL3–AUC levels were significantly elevated (p < 0.05) in young obese subjects compared with lean subjects and were positively and significantly associated with different anthropometric measurements. Fasting ANGPTL3 serum levels were positively correlated with fasting insulin, leptin, Leptin/Adiponectin index and triglyceride—glucose index. Moreover, ANGPTL3–AUC was negatively correlated with Matsuda index. In this regard, chronically high ANGPTL3 levels in young obese subjects might favor triglyceride-rich lipoprotein clearance to replenish triglyceride stores by white adipose tissue rather than oxidative tissues.Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicada

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    Out-of-Hospital Cardiac Arrest in Bariloche: Incidence, Distribution and Context. Evaluation of the Potential Usefulness of an Automated External Defibrillator Program

    No full text
    Background: The incidence and distribution of potentially resuscitable out-of-hospital cardiac arrests in a community shouldbe determined before implementing an automated external defibrillator program in order to anticipate its effectiveness.Objectives: The aims of this study were: 1) to determine the annual incidence, distribution and context of out-of-hospitalcardiac arrest in the city of Bariloche; and 2) to evaluate the potential usefulness of an AED program in the city, in publiclocations or in the patients’ homes according to the information obtained.Methods: A retrospective registry of out-of-hospital cardiac arrests was carried out in the setting of the REGIBAR study duringone year, using The Civil Registry as source of information. The cases of myocardial infractions hospitalized and presenting ascardiac arrest prior to arrival at hospital were also analyzed. Verbal autopsies were performed to determine if the death wasdue to cardiovascular disease and to determine its context. Out-of-hospital cardiac arrests were classified as those occurring within the patient’s home or in public locations. The presence of co-habitants and witnesses of cardiac arrests occurring athome and the history of myocardial infarction/heart failure were recorded.Results: During the study period, 61 out-of-hospital cardiac arrests occurred (age: 78.3; range: 47-100), 40% were womenand 52% were ≥80 years. Incidence: 53/100, 000 person-years. None of the cases of cardiac arrest prior to arrival at hospitalundergoing resuscitation arrived alive at hospital. Prior myocardial infarction/heart failure was present in 11.5% (7/61) of thecases. Sixty cardiac arrests occurred at home and one took place in a public space. The emergency medical service system wascontacted in 20% of the cases and 10% of the cases underwent cardiopulmonary resuscitation. Seventy-five percent (45/60)of the subjects who experienced cardiac arrests at home were not living alone, but their co-habitants witnessed the event inonly 12% (7/60) of the cases.Conclusions: The incidence of out-of-hospital cardiac arrest in Bariloche was 53/100,000 person-years. Only one case occurredin a public space.An emergency medical service attended 1 out of 5 cases and half of these cases underwent cardiopulmonary resuscitation.None of the cases of out-of-hospital cardiac arrest arrived alive at hospital.Only 1 of 10 cardiovascular deaths at home was witnessed.The implementation of an automated external defibrillator program does not represent an advisable strategy in Bariloche.Introducción: A los efectos de anticipar la eficacia de la implementación de un programa de desfibriladores automáticos enuna comunidad, resulta indispensable determinar la incidencia y la distribución de los paros cardíacos extrahospitalariospotencialmente reanimables en esa comunidad.Objetivos: 1) Determinar la incidencia anual, distribución y contexto del paro cardíaco extrahospitalario en la ciudad de Bariloche;2) de acuerdo con los datos obtenidos, evaluar la potencial utilidad de un programa de implementación de desfibriladoresautomáticos en la ciudad, tanto para espacios públicos como para casos domiciliarios.Material y métodos: En el marco del estudio REGIBAR, se realizó un registro prospectivo de paros cardíacos extrahospitalariosdurante un año y se utilizó como fuente el Registro Civil. Además, se analizaron los casos de infarto que fueron internados yse hubieran presentado como paro cardíaco prehospitalario. Para determinar si la muerte había sido de causa cardiovasculary conocer su contexto se realizaron autopsias verbales. Según el lugar del evento, los paros cardíacos extrahospitalarios sedividieron en domiciliarios y en espacios públicos. Se registró la presencia de convivientes y de testigos del evento en los casosde paros cardíacos domiciliarios, así como el antecedente de infarto/insuficiencia cardíaca previos.Resultados: Durante el período estudiado, se registraron 61 paros cardíacos extrahospitalarios (edad 78,3; rango: 47-100). El40% eran mujeres y el 52% tenía ≥ 80 años. Incidencia: 53/100 000 personas-año. No se encontraron casos de paro cardíacoprehospitalario reanimados que hubieran llegado vivos a un centro de salud. Un 11,5% (7/61) presentaba infarto/insuficienciacardíaca previos. Hubo 60 paros cardíacos domiciliarios y un caso de paro cardíaco en espacio público. Se dio aviso al serviciode emergencias en el 20% de los casos, y 10% recibió maniobras de reanimación. De los paros cardíacos domiciliarios, el 75%(45/60) tenía convivientes, pero solo en el 12% de las veces (7/60) estos presenciaron el fallecimiento.Conclusiones: La incidencia del paro cardíaco extrahospitalario en Bariloche fue de 53/100 000 personas-año. Solo un casoocurrió en espacio público.En 1 de cada 5 casos, acudió un servicio de emergencias, y la mitad de estos recibió maniobras de reanimación. No hubo casosque lograran llegar a un centro de salud luego del paro cardíaco extrahospitalario.De las muertes cardiovasculares domiciliarias, solamente 1 de cada 10 fueron presenciadas.a implementación de un programa de desfibriladores externos automáticos no representaría una alternativa recomendableen Bariloche

    Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan

    No full text
    Los mapas de esta hoja deben ser pedidos al departamento de ventas del SEGEMARFil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Caminos, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Herrmann, Carlos J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pezzutti, Norma E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Sato, Ana María. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja geológica 2969-II, TINOGASTA abarca parte de la región noroccidental de la provincia de La Rioja, la parte meridional de la provincia de Catamarca y, en su ángulo sudoriental, una pequeña porción de la provincia de San Juan. Se extiende entre los paralelos 28° y 29° de latitud sur y los meridianos 67° 30' y 69° de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 18.000 km2. El nombre de la Hoja deriva de la localidad de Tinogasta. Otros poblados importantes de la comarca son Famatina, Vinchina y Jagüé. El hecho que la Hoja Tinogasta incluye parte de cuatro provincias geológicas argentinas, conocidas de oeste a este como Cordillera Frontal, Precordillera, Sierras Pampeanas Occidentales y Sistema de Famatina le confiere especial interés. El registro estratigráfico de la Hoja 2969-II, TINOGASTA se extiende desde el Proterozoico al Cenozoico. Los terrenos más antiguos pertenecen a la Formación Espinal que conforma un basamento precámbrico formado por metamorfitas de grado medio a alto, y migmatitas que alojan, además, granitoides calcoalcalinos aflorantes en el filo del Espinal y sierras de Umango y Toro Negro. Este basamento está también representado en la sierra de Famatina por la Formación Negro Peinado, compuesta por leptometamorfitas, y por los Esquistos de Copacabana aflorantes al este de dicha sierra. Sobre este basamento en la sierra de Famatina apoyan en discordancia sedimentitas ordovícicas de la Formación Suri que se interdigitan con rocas volcánicas. Estas rocas están intruidas por una secuencia de cuerpos plutónicos calcoalcalinos de la Formación Ñuñorco, caracterizada por gabros, tonalitas, granodioritas y granitos, con un clímax de actividad magmática en el Ordovícico medio a superior. Ellas representan un arco magmático desarrollado en un margen continental activo. En las Milonitas Paimán y Copacabana se reconocen cuerpos post-orogénicos silúricos y deformación chánica dúctil. Los depósitos neopaleozoicos de las cuencas Paganzo y Río Blanco cubren unidades más antiguas. En la Cordillera Frontal y en la Precordillera las rocas que pertenecen a la Cuenca Río Blanco, comenzaron a sedimentarse en el Devónico superior – Carbonífero inferior, continuando hasta el Pérmico. Las sedimentitas de la Cuenca Paganzo que afloran en las Sierras Pampeanas Occidentales y en la sierra de Famatina se depositaron en el Carbonífero medio y superior. En estas cuencas también se ha reconocido actividad magmática carbonífera y pérmico-triásica. En la Precordillera la actividad magmática del Carbonífero inferior está representada en la Cuenca Río Blanco por los intrusivos de la sierra del Leoncito, del cerro Las Tunas y de Potrerillos, y en las Sierras Pampeanas Occidentales por el granito de Los Guandacolinos. El magmatismo pérmico-triásico corresponde al ámbito de la Cordillera Frontal y se manifiesta en los granitos de la sierra del Peñón, los pórfidos del cerro Carnerito, los granitos de la sierra de Los Veladeritos, y cuerpos menores de pórfidos ácidos a mesosilícicos. A continuación se reconocieron depósitos triásicojurásicos asociados a un ciclo extensional, acumulados en cuencas continentales de origen tafrogénico que se evidencian en la Hoja por las sedimentitas de la Formación Santo Domingo. Durante el Cenozoico los movimientos del Ciclo Ándico produjeron la estructuración definitiva de los cordones montañosos. Como resultado de la migración del frente orogénico, los depósitos sinorogénicos terciarios asociados a este levantamiento se extienden ampliamente desde la Cordillera Frontal hasta el este del Sistema de Famatina. Estas sedimentitas se interdigitan con escasas dacitas y pórfidos andesíticos (Formaciones Mogote y Costa de Reyes). Hacia fines del Terciario y principios del Cuaternario se registra actividad volcánica en el borde austral de la Puna, representada por volcanitas plio-pleistocenas aflorantes en el sector noroccidental de la Hoja (Formación Veladero). La Formación Santa Florentina (Pleistoceno inferior), también corresponde a depósitos sinorogénicos adosados al pie occidental del Famatina. Esta sierra fue englazada durante el Cuaternario, conservándose aún sus depósitos. Continúan en el Cuaternario depósitos aluviales pedemontanos y depósitos recientes de cauces fluviales, eólicos y evaporíticos. La estructura de las Sierras Pampeanas tiene, como lo demuestran los depósitos sinorogénicos, bloques limitados por fallas inversas originadas principalmente a partir del Mioceno inferior. La estructuración de la sierra de Famatina es similar a la anterior, con bloques de basamento precámbricoeopaleozoico, levantados y basculados durante el Cenozoico superior por fallas lístricas inversas. La Precordillera riojana, desde el punto de vista estructural, está representada por una faja plegada y corrida epidérmica. Las rocas paleozoicas de la Cordillera Frontal quedaron cratonizadas hacia el final de este período, como consecuencia de la orogenia gondwánica. Esta morfoestructura participó como un gran bloque de basamento en la deformación ándica que la levantó a fines del Mioceno. El paisaje de la Hoja Tinogasta se puede clasificar como tectónico, debido a que sus geoformas principales (sierras y depresiones) están delimitados por lineamientos estructurales. Al mismo tiempo que la deformación andina en su migración hacia el este iba levantando los distintos frentes de corrimiento, se fue generando un clásico paisaje de cuencas y cadenas. Durante y después de su ascenso, las sierras comenzaron a ser esculpidas por la meteorización y las corrientes fluviales. Luego, durante el Pleistoceno, como consecuencia del cambio climático, las sierras más altas, como las de Famatina y del Veladerito, fueron modeladas por acción glaciaria. Probablemente durante esta época, todos los cordones serranos de la Hoja fueron afectadas por procesos periglaciarios. Actualmente, el paisaje está siendo modelado bajo condiciones semiáridas, principalmente por el proceso fluvial, mientras que las condiciones periglaciarias prevalecen en las sierras más elevadas. Los principales recursos de minerales metalíferos de la Hoja corresponden a las asociaciones Cu, CuFe(Ag), Cu-Au-Ag y Cu-Pb-Ag-Zn, destacándose los yacimientos Offir y Montey (distrito La Mejicana), al noreste del sector Nevados del Famatina – Mogote Río Blanco. La paragénesis Ni-Co-Cu-Au tiene a las minas King Tut y San Santiago como los mejores ejemplos. El oro aluvional está presente en varias áreas sobre el faldeo oriental de la sierra de Famatina, tales como Playa Ramblones y Playa Amarilla. Los recursos de minerales industriales están representados por yacimientos de baritina, fluorita, «ocres», serpentinitas y cloruro y sulfato de sodio

    Food intake regulating-neuropeptides are expressed and regulated through pregnancy and following food restriction in rat placenta

    No full text
    Abstract Background Neuropeptide Y (NPY), agouti related peptide (AgRP), cocaine and amphetamine-regulated transcript (CART) and melanocortins, the products of the proopiomelanocortin (POMC), are hypothalamic peptides involved in feeding regulation and energy homeostasis. Recent evidence has demonstrated their expression in rat and human placenta. Methods In the current study, we have investigated the expression of those neuropeptides in the rat placenta by real-time PCR using a model of maternal food restriction. Results Our results showed that placental-derived neuropeptides were regulated through pregnancy and following food restriction. Conclusion These data could indicate that placental-derived neuropeptides represent a local regulatory circuit that may fine-tune control of energy balance during pregnancy.</p
    corecore