12 research outputs found

    Duplex mapping of 2036 primary varicose veins

    Get PDF
    ObjectiveTo produce a comprehensive anatomical and hemodynamic ultrasound scan mapping of the whole limb in patients with primary varicose veins (VVs).DesignAn analysis of venous duplex scans performed on patients referred for treatment of primary VVs.MethodsA total of 2036 limbs were evaluated, looking for the origin of VVs in the saphenous systems and in the perforating vein (PV) systems, as well as for the presence of non-saphenous reflux.ResultsThe sapheno-femoral junction (SFJ) of the great saphenous vein (GSV) was involved in 1330 limbs (65.3%). We have noted that finding reflux in the groin does not imply that it originates at that point necessarily, as reflux from the pelvis or abdominal wall can also cause primary VVs (SFJ reflux, 41.9% and competent SFJ with reflux from proximal veins, 35.4%). We also noted that analyzing only the presence of reflux in the SFJ of the GSV would miss 10.9% of limbs of reflux in the SFJ of the anterior accessory GSV. In 237 limbs (11.6%), reflux was observed in the popliteal fossa. In the PV system, we distinguished those PVs with retrograde flow that acted as an origin of the VVs, and other PVs that acted as re-entry points. Based on this difference, the location identified as the most frequent origin of VVs in the PV system was the thigh, specifically in the group of PVs of the medial thigh of the femoral canal, with 85 PVs with a total of 238 incompetent PVs identified. Pure non-saphenous reflux was observed in 162 limbs (8%).ConclusionThe assumption that the origin of VVs would be exclusively in the sapheno-femoral or sapheno-popliteal junction, is a mistaken attitude and a comprehensive duplex scan mapping is recommended

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives

    Insuficiencia venosa superficial de miembros inferiores. ¿Cuál es el punto de fuga?

    No full text
    La causa más frecuente de varices es el reflujo en el confluente safenofemoral, pero no es la única. La correcta identificación preoperatoria de los puntos de fuga (PF) parece básica a la hora de plantear una correcta indicación quirúrgica. Objetivo. Identificar los diferentes PF en los pacientes enviados por varices primarias no evolucionadas. Pacientes y métodos. Durante el año 2003 se realizó un eco-Doppler (ED) venoso a todos los pacientes incluidos en el estudio. La exploración se llevó a cabo en bipedestación, sobre la extremidad de mayor relevancia clínica, mediante las maniobras de compresión-relajación, Valsalva y Paraná. Los resultados se almacenaron en una base de datos informática y en una cartografía hemodinámica. Resultados. Se objetivó reflujo safeno en 95 pacientes y no safeno en 5. El flujo retrógrado afectó a la safena interna en 87 pacientes y en 12 a la externa. Sólo el 71% de los flujos retrógrados de la interna fueron ostiales puros, presentando 30 pacientes un PF diferente a los cayados de safena, ya fuese aislado o asociado a éste. Conclusión. En un porcentaje no despreciable de pacientes el PF no se sitúa en los cayados safenianos, o existe más de uno, por lo que la cirugía no guiada por ED podría conllevar un inadecuado tratamiento y contribuir a la elevación de la tasa de recidivas

    Psudoaneurismas de la arteria glútea superior. A propósito de un caso y revisión de la bibliografía

    No full text
    Resumen. Introducción. Los aneurismas, verdaderos o falsos, de la arteria glútea superior e inferior son muy raros, y la mayoría se relaciona con traumatismos pélvicos o heridas penetrantes en la región glútea. Caso clínico. Varón de 70 años con una fístula persistente en la región glútea derecha de seis meses de evolución tras el drenaje de un absceso glúteo. La resonancia magnética informa de la existencia de un aneurisma de la arteria ilíaca interna derecha. Con este diagnóstico, es remitido a nuestro Servicio de Angiología y Cirugía Vascular donde, mediante una angiotomografía computarizada (angio-TC), se objetiva la presencia de un pseudoaneurisma dependiente de la arteria glútea superior derecha. Durante el estudio arteriográfico se decide realizar un tratamiento endovascular con embolización intraarterial selectiva de la arteria glútea superior, para conseguir la trombosis-exclusión del aneurisma. En la angio-TC de control de los tres meses se observa la trombosis del pseudoaneurisma y en la angio-TC de control a los nueve meses se constata una reducción de su tamaño. Conclusión. Se discute la incidencia, las formas de presentación y la estrategia quirúrgica de esta patología infrecuente y se revisa la bibliografía actual

    Nutrición Enteral Domiciliaria (NED): Registro Nacional 2001

    No full text
    Introducción y objetivos: Análisis del registro de los pacientes en programa de Nutrición Enteral Domicilia-ria (NED) en nuestro país durante el año 2001. Material y métodos: Estudio analítico realizado me-diante una base de datos incluida en la web del Grupo NADYA (www.nadya-senpe.com) con los pacientes en NED el año 2001. Han participado 22 hospitales. Se aportan datos epidemiológicos, diagnósticos, vía de acce-so, pautas de administración, fórmulas, duración, com-plicaciones, evolución y grado de incapacidad. Resultados: Incidencia: Se han comunicado 3.458 pa-cientes, 1.818 varones (53,7%) y 1.567 hembras (46,3%). Edad media 5,6 ± 4,0 años en los menores de 14 años, y 67,1 ± 19,5 en los mayores de 14 años. Patologías: Predo-minio de la patología neurológica (43,4%), seguida de la neoplásica (33,5%) sobre las demás. Duración: Tiempo medio en NED de 6,5 ± 4,5 meses. Vías de administra-ción: La vía oral es la más frecuente (54,5%), seguida de la sonda naso gástrica (SNG) (32,2%) y de las ostomías (13,3%). Formas de administración: Predominio de la forma discontinua (66,1%), mediante goteo (43,4%) o bolus (22,7%). Fórmula: La fórmula polimérica fue la más utilizada (85,9%). Seguimiento: Los pacientes fue-ron mayoritariamente controlados por la unidad de nu-trición de su hospital de referencia (69,3%). Hospitaliza-ciones: Se han registrado 7,3% hospitalizaciones asociadas a la nutrición [0,02 hospitalizaciones/pacien-te( c/p)]. Complicaciones: Las más frecuentes relaciona-das con la nutrición fueron las gastrointestinales (25,9%; 0,16 c/p) y las mecánicas (24,2%, 0,15 c/p). Las diarreas han sido las complicaciones gastrointestinales más frecuentes (11,5%, 0,07 c/p). Evolución: Al finalizar el año el 48,3% de los pacientes continuaban en activo, mientras que en un 33,3% se suspendió la NE y en 18,4% no hubo continuidad de seguimiento. La causa más común de suspensión fue el paso a nutrición oral convencional (47,3%), seguido de la muerte relacionada con la enfermedad de base (43,5%). Un 29,7% de los pa-cientes estaban confinados en cama o silla, mientras que un 22,9% no presentaba prácticamente ningún grado de incapacidad. Conclusiones: Persiste la vía de administración oral como la más prevalente frente a la sonda y ostomía. Pre-dominio de la patología neurológica. El bajo número de complicaciones e ingresos comportan que la NED sea un tratamiento seguro en nuestro medio
    corecore