205 research outputs found

    Intimate partner homicide rates and characteristics

    Get PDF
    Aims: The overarching objective of present dissertation project is to study trends and characteristics of intimate partner homicide (IPH), and to investigate whether the trends and characteristics differ depending on homicide type or gender. Study I aims to compare rates of IPH and nonintimate partner homicide (non-IPH), and to examine gender-specific trends of IPH rates and characteristics. Study II aims to identify socio-demographic and criminological characteristics in perpetrators and victims of IPH, and to examine whether they differ from non-IPH. Study III aims to identify to what extent IPH and non-IPH perpetrators suffered from mental illness and mental disorder, prior or in connection to the offense, and to investigate history of mental illness and mental disorder in victims of IPH and non-IPH. Study IV aims to identify similarities and differences between male and female perpetration of IPH. Methods and Materials: Study I is based on the European Homicide Monitor, retrieved from the National Council for Crime Prevention, which holds information from police files, court verdicts and forensic psychiatric reports. The population-based study includes all solved homicides (N = 1,725) in Sweden between 1990 and 2013. The studies II-IV are based on data from the Forensic Homicide Database, which is a dataset created by the research group. The population-based dataset holds information from forensic autopsies, forensic psychiatric evaluations, forensic toxicological tests, the National Crime Register, the National Patient Register, preliminary police investigations, and court files. Study II and III are based on data on all maleperpetrated homicides (N = 211) in Sweden between 2007 and 2009, while study IV is based on all female-perpetrated (n = 9) and stratified male-perpetrated (n = 36) IPHs within the same time frame. Results and Conclusions: Study I illustrates distinct trends in rates across homicide types (IPH vs. non-IPH) and gender (female versus male perpetrated IPH). The study also elucidates a shift in characteristics over time in male-perpetrated IPHs. Study II demonstrates that IPH perpetrators are more conventional with regards to socio-demographics and criminal history. On the other hand, homicide-suicides are predominant in IPH perpetrators. Study III reveals that, irrespective of homicide type, only a minority of perpetrators suffer from mental illness. However, approximately one third of the perpetrators had been diagnosed with a mental disorder at some point in life. Study IV indicates that female IPH perpetrators differ from their male counterparts in terms of being more psychosocially aggravated and more likely to have been victimized by the male victim

    Russisch-Deutsche kollektive Erinnerungen in den Romanen von Eleonora Hummel und Nellja Veremej

    Get PDF
    In der vorliegenden Magisterarbeit werden multidirektionale Erinnerungen und neue Erinnerungsgemeinschaften in den DebütromanenDie Fische von Berlin undDie Venus im Fenster von Eleonora Hummel undBerlin liegt im Osten von Nellja Veremej analysiert, um die Rolle ‚russischer‘ Erinnerungen für ein integriertes deutsches kollektives Gedächtnis hervorzuheben. Nach einem historischen Überblick über die Geschichte der Russlanddeutschen und der Migration aus Russland nach Deutschland werden im theoretischen Teil die Begriffe „Migrationsliteratur” und „Multidirectional Memory“ näher beleuchtet, die für die Analyse der Romane eine Zentrale Rolle spielen. Wie in den darauffolgenden Kapiteln argumentiert wird, wird in Hummels Romanen eine russlanddeutsch-deutsche Erinnerung und in Veremejs Roman eine russisch-ostdeutsche Erinnerung anhand einer post-sozialistischen Erinnerungsgemeinschaft entworfen. Wie im Fazit ausgeführt wird, tragen die Romane somit zu einem neuen inklusiven deutschen kollektiven Gedächtnis bei, das das Potential hat, die Integration von Migranten einfacher zu gestalten

    El Programa Nacional de apoyo directo a los más pobres "Juntos", sobre la calidad de vida y el desarrollo social de las familias - Lamud, 2015

    Get PDF
    En una sociedad es importante que la calidad de vida de los pobladores sea óptima ya que está dará lugar a tener un desarrollo social; es pues importante el apoyo que viene realizando El Estado a través de los programas sociales en tal sentido para determinar si hubo impacto de la ejecución del Programa JUNTOS en la muestra de estudio se planteó el objetivo general en los siguientes términos: Determinar si la ejecución del Programa de Apoyo Directo a los más Pobres “JUNTOS” influye en la calidad de vida y desarrollo social de las familias beneficiarias en Lámud-2015” En el presente estudio se consideró como tipo de investigación a la investigación básica, ya que no se tuvo propósitos aplicativos inmediatos, pues solo se buscó conocer la realidad tal como se encuentra. El diseño estuvo enmarcado dentro de los diseños transaccionales explicativos causales, ya que se trató de explicar de alguna manera la influencia del Programa JUNTOS en la calidad de vida y desarrollo social de los beneficiarios de Lámud – 2015. La población la conformaron 192 familias beneficiarias por el indicado programa y para la muestra de estudio se realizó en forma probabilística que al final la conformó 53 familias. Se utilizó para la recolección de datos dos fichas de cuestionario, los cuales fueron validados por juicio de expertos y cuya confiabilidad fue a través del alpha de Cronbach. En su oportunidad se analizará las implicancias de la calidad de vida así como del crecimiento social de las familias y sociedades que experimentan a través de la intervención del estado. En cuanto a los resultados tenemos que el 81,13% de beneficiarios/as indican que la ejecución del Programa JUNTOS se encuentra en proceso. La conclusión principal fue que “La ejecución del Programa JUNTOS, influyó significativamente en la calidad de vida y desarrollo social de los beneficiarios del indicado programa

    Derechos Humanos en tiempos de pandemia: orientaciones y recomendaciones de los organismos internacionales para su protección

    Get PDF
    El COVID-19 llegó a todos los países del mundo con un efecto devastador en nuestras vidas, el cual obligó a que los gobiernos tomarán medidas inmediatas con la finalidad de mitigar la propagación del contagio hacia la población, entre las medidas dictadas se decretaron estados de emergencia, estados de alarma, restringiéndose derechos y las libertades fundamentales de las personas, el aislamiento social, el cierre de fronteras y la suspensión de las actividades económicas y educativas, entre otras. Al respecto, los órganos de los sistemas de protección de derechos humanos a nivel universal e interamericano han emitido diversos pronunciamientos recomendando a los Estados las obligaciones que deben tener presente en la salvaguarda de los derechos humanos de todas las personas en el contexto de la pandemia que vienen afrontando actualmente

    Clima social familiar y violencia de pareja en mujeres que asisten a una Posta Médica de Puente Piedra, 2022

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y la violencia de pareja en mujeres que asisten a una posta médica de Puente Piedra. Para ello, se empleó una investigación de tipo básica, no experimental transversal y correlacional. Se tuvo una muestra de 200 mujeres, a través de un muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados en el estudio fue el Cuestionario de Clima Social Familiar (CSF), creado por Moos y Trickett, adaptado por Ruíz y Guerra (1993), y el Cuestionario de Violencia entre novios (CUVINO), creado por Rodríguez (2010). Se obtuvo como principales resultados una correlación negativa media y estadísticamente significativa (rs=-,259 p< ,05) con tamaño del efecto pequeño (r2= ,157), de igual forma se obtuvo relaciones negativas media y estadísticamente significativas entre la variable clima social familiar con las dimensiones de violencia de pareja en mujeres: Desapego, humillación, sexual, género, física, coerción e instrumental. De ello, se deriva entonces una aceptación de la hipótesis específica formulada ya que los valores p hallados se encuentran dentro del parámetro esperado (p<0,05)

    Justicia de Paz en el Perú: Una instancia de resolución de conflictos que garantiza el acceso a la justicia

    Get PDF
    La presente investigación analiza la labor fundamental que realizan los jueces de paz en el Perú, ubicada en el primer nivel de la administración de justicia. Ellos son conocidos como los “jueces conciliadores” y están legitimados por las comunidades al ser elegidos entre sus miembros para que resuelvan los conflictos sociales de menor trascendencia jurídica y social, impartiendo justicia desde conflictos familiares, propiedad, tierras, faltas menores, entre otros. Su reconocimiento y garantía que tienen los pobladores en este tipo de justicia es por la accesibilidad y la rapidez en la solución obtenida del conflicto y la restauración de la armonía social. El estudio permitió conocer las funciones que realizan los jueces de paz, los criterios, valores, usos, costumbres y su leal saber y entender al momento de resolver los conflictos para el mantenimiento de la paz social

    Universalidad de los Derechos humanos: Una revisión a sus fundamentos y avances en el logro de su efectividad

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es descriptivo y trata de responder la interrogante de saber si la “universalidad” de los derechos humanos reconocidos en diversos instrumentos internacionales tiene como fundamento en el reconocimiento de la igualdad o uniformidad para todos o es que todos los hombres deben a ser aceptados en el reconocimiento de sus derechos sin importar las distinciones, económicas, sociales y culturales. En un primer apartado se desarrollará el impacto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las posiciones existentes entre la Universalidad vs. Relativismo en la Declaración Universal y el análisis y visión integral de los derechos humanos

    Educación ambiental y actitudes ambientales, en estudiantes de la I.E. N° 18041, La Jalca, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado: Educación ambiental y actitudes ambientales, en estudiantes de la I.E. N° 18041, La Jalca, 2020; tuvo el objetivo demostrar la relación directa existente entre la educación ambiental y las actitudes ambientales en estudiantes de la I.E. N° 18041, La Jalca, 2020. cual fue contrastada con la prueba no paramétrica Rho de Spearman en una investigación de cohorte longitudinal. La investigación, de tipo investigación acción, nivel aplicativo explicativo, diseño pre-experimental, con aplicación de pre y post-test, con un solo grupo muestra conformado por 16 niños de 08 años, logró establecer mediante su comprobación que la educación ambiental en los niños, no se relaciona con sus actitudes ambientales en la I.E. N° 18041, La Jalca, 2020 (Correlación Rho de Spearman, con p=0.635>0.05, para una significancia de 5%).Trabajo de Investigació

    Causas de Mortalidad en Alpacas y su Impacto Económico, en la SAIS Tupac Amaru Ltda- n° 1, 2010 – 2016

    Get PDF
    El presente estudio de investigación fue realizado en las Unidades de Producción de Cochas y Pucará, SAIS Túpac Amaru Ltda. N° 1, cuyo objetivo principal fue determinar las causas de mortalidad de alpacas y su impacto económico en la SAIS Tupac Amaru Ltda. N° 1, 2010-2016. El análisis se realizó a partir de datos secundarios de los registros de sanidad en alpacas de las Unidades de Producción de Cochas y Pucará. Los resultados mas relevantes obtenidos en el estudio según las causas de mortalidad en alpacas por clases y años evaluados tenemos para: las causas fortuitas con 10.0% para tuis, 6.3% para crías y 4.5% para adultos, seguidas de enfermedades metabólicas con 4,0% en tuis, 1.9% en adultos y 1.1% en crías; las enfermedades parasitarias con: 1.94% para tuis, 1.86% para adultos y 0.85% para crías. Las enfermedades infecciosas presentaron 0.75% para tuis, 0.53% para crías y 0.18% para adulto. La mayor tasa de mortalidad en alpacas según las causas y año evaluados fueron para: 2011 con 8.2% y 2012 con 7.5% para las causa fortuitas; mientras que la menor tasas de mortalidad se observaron en los años 2013 y 2014 con 0.02% en enfermedades infecciosas. Las pérdidas económicas obtenidas según causa, clase y año fue de S/455,760.00; la causa que mayor pérdida económica presento fue las fortuitas con S/247,870.00 y la clase con mayor pérdidas fueron los adultos con S/305,840.00. Mientras que la causa y clase con menor perdidas económica son las enfermedades infecciosas con S/1,510.00 en crías Palabras Claves: Mortalidad, alpacas, crías, tuis, adultos, pérdidas económicas.Tesi
    corecore