121 research outputs found

    Procesos Contables en Teleperformance Colombia SAS.

    Get PDF
    Fortalecer los conocimientos el área contable de Teleperformance Colombia SAS, en el aspecto financiero a partir del seguimiento y aplicación de los procesos establecidos."Mediante el desarrollo de esta actividad es posible ir registrando el desarrollo de la asignatura práctica profesional la cual está diseñada para realizarse en tres periodos académicos los cuales se detallan a continuación. En capitulo número uno se registra la información de la empresa en que se realizara la práctica, como datos generales, ubicación geográfica, ramo al que pertenece la compañía, su reseña histórica, los logros que está a alcanzado durante el tiempo que ha estado en el mercado. De igual manera se debe consignar los datos del jefe inmediato, los compromisos y funciones que sean acordados realizarse durante el tiempo que va a durar la práctica. También se debe realizar un Dofa a cerca del estudiante lo cual permitirá que se pueda realizar un análisis posterior de la misma e identificar qué cosa se pueden mejorar a nivel personal y profesional.

    Procesos Contables en Teleperformance Colombia SAS.

    Get PDF
    Fortalecer los conocimientos el área contable de Teleperformance Colombia SAS, en el aspecto financiero a partir del seguimiento y aplicación de los procesos establecidos."Mediante el desarrollo de esta actividad es posible ir registrando el desarrollo de la asignatura práctica profesional la cual está diseñada para realizarse en tres periodos académicos los cuales se detallan a continuación. En capitulo número uno se registra la información de la empresa en que se realizara la práctica, como datos generales, ubicación geográfica, ramo al que pertenece la compañía, su reseña histórica, los logros que está a alcanzado durante el tiempo que ha estado en el mercado. De igual manera se debe consignar los datos del jefe inmediato, los compromisos y funciones que sean acordados realizarse durante el tiempo que va a durar la práctica. También se debe realizar un Dofa a cerca del estudiante lo cual permitirá que se pueda realizar un análisis posterior de la misma e identificar qué cosa se pueden mejorar a nivel personal y profesional.

    Validación del Análisis de Moyers al 75% en el Diagnóstico del Espacio Requerido para la Erupción de Premolares y Caninos Permanentes en Pacientes de la Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa, 2016

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue comparar el porcentaje del Análisis de Moyers al 75% para la predicción de espacio de erupción de premolares y caninos y el valor encontrado clínicamente, y así validar este análisis en pacientes de la Segunda Especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de la Universidad Católica de Santa María. Se empleó la técnica de la observación clínica intraoral para seleccionar a aquellos pacientes que reunieran las condiciones bucales preestablecidas para realizar el estudio. En los modelos se realizó la medición del ancho clínico de premolares y caninos permanentes y del ancho de los cuatro incisivos inferiores, en los cuales se realizó el análisis de Moyers al 75%, para obtener la predicción del espacio de erupción de premolares y caninos permanentes. Esta medición fue trasladada a la tabla de predicción para cada maxilar, donde se obtuvieron los valores correspondientes a caninos y premolares superiores e inferiores según correspondia. Estos valores se compararon con los obtenidos clínicamente para determinar la diferencia o similitud entre ambos. Los datos recolectados se ordenaron en una Matriz de Sistematización, la cual se procesó y analizó a travez de la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados mostraron una diferencia parcialmente significativa en el diagnóstico del espacio de erupción dentaria medido por el análisis de Moyers ( MSup. e Inf.: 23.68-23.40mm) y por el análisis clínico ( MSup. e Inf.: 24.2-23.34mm) en pacientes de la segunda especialidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar en el maxilar superior, y que el porcentaje de Moyers en pacientes del promedio corresponde a 95% para el maxilar superior y de 85% en el maxilar inferior y de 95% en ambos géneros. Palabras clave: Análisis de Moyers, Espacio de Erupción

    RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LA PRÓTESIS TOTAL Y LA CONFIGURACIÓN CLÍNICA DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA, AREQUIPA 2014

    Get PDF
    PROBLEMA DE INVESTIGACION JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PROTESIS TOTAL DEL PACIENTE EDENTULO CONCEPTOS BÁSICOS EL PACIENTE EDÉNTULO OBJETIVOS DE LA PRÓTESIS TOTAL ELABORACIÓN DE LA PRÓTESIS TOTAL CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN EDENTULOS TOTALES REABSORCION DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL DEFINICIÓN PATOLOGÍA PATOLOGÍA MACROSCÓPICA FISIOPATOLOGÍA ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN ATWOO

    Disciplina positiva en la modulación del comportamiento de estudiantes de 12 a 15 años de la I.E. José Pintado Berrú -Yapatera

    Get PDF
    Uno de los desafíos de los educadores, no solo es moderar el proceso de enseñanza aprendizaje, sino mantener una armoniosa interrelación, siendo este uno de sus mayores problemas. De allí que, conocer antecedentes, teorías y características de los estudiantes permiten la utilización de estrategias disciplinarias, asertivas y positivas, que dotan a los estudiantes de habilidades para gestionar sus emociones, mantener relaciones y resolver conflictos de forma respetuosa, las que influyen en el rendimiento académico, convivencia armónica en la comunidad educativa, en el hogar, sociedad y la vida. La investigación tiene como finalidad promover e influir en la práctica pedagógica de la comunidad josefina la aplicación del modelo educativo disciplina positiva, buscando el involucramiento de los actores educativos; proponiendo maneras eficientes de modo que se pueda ir mejorando el actuar social de los estudiantes a través de dialogo consensuado, acuerdos de convivencia, normas preestablecidas que les permitan convivir acertadamente

    Disciplina positiva en la modulación del comportamiento de estudiantes de 12 a 15 años de la I.E. José Pintado Berrú -Yapatera

    Get PDF
    Uno de los desafíos de los educadores, no solo es moderar el proceso de enseñanza aprendizaje, sino mantener una armoniosa interrelación, siendo este uno de sus mayores problemas. De allí que, conocer antecedentes, teorías y características de los estudiantes permiten la utilización de estrategias disciplinarias, asertivas y positivas, que dotan a los estudiantes de habilidades para gestionar sus emociones, mantener relaciones y resolver conflictos de forma respetuosa, las que influyen en el rendimiento académico, convivencia armónica en la comunidad educativa, en el hogar, sociedad y la vida. La investigación tiene como finalidad promover e influir en la práctica pedagógica de la comunidad josefina la aplicación del modelo educativo disciplina positiva, buscando el involucramiento de los actores educativos; proponiendo maneras eficientes de modo que se pueda ir mejorando el actuar social de los estudiantes a través de dialogo consensuado, acuerdos de convivencia, normas preestablecidas que les permitan convivir acertadamente

    Déplacement forcé au Brásil : expériences des femmes assistées par l’assistance sociale

    Get PDF
    El presente artículo buscó comprender lo que entienden mujeres desplazadas, cabezas de familia, atendidas por la Asistencia Social de Brasil, sobre su proceso de desplazamiento y la actuación del Estado frente a este. A través del Análisis Crítico del Discurso se identificó que, aunque son varias las atribuciones causales al desplazamiento - como el riesgo ambiental y la violencia - lo que realmente atraviesa las experiencias de estas mujeres es una urbanización excluyente, vivida a lo largo de la historia de estas familias, que las llevó a una ocupación de espacios inapropiados para vivir, como la orilla de arroyos y terrenos no aptos, que terminaron siendo riesgosos y desalojando a las familias a mediano plazo. Esa situación fue entendida por las participantes cómo un proceso natural a su condición social, pero no como un resultado de la negligencia por parte del Estado. Los resultados indican aun que las formas de desplazamiento forzado están articuladas y que el desplazamiento ambiental sirve como una retórica estatal para justificar desplazamientos relacionados con históricos de violencia y negligencia por parte del Estado.This article sought to understand what displaced women, heads of families assisted by the Social Assistance of Brazil, understand about their displacement process and the State’s actions in regards to it. Through Critical Discourse Analysis it was identified that, although there are several causal attributions to displacement - such as environmental risk and violence - what really runs through the experiences of these women is an exclusionary urbanization, lived throughout the history of these families, which led them to occupy inadequate living spaces such as stream banks and unsuitable land, which ended up being risky and displacing the families in the medium term. Participants understood this situation as a process natural to their social condition, but not as a result of negligence on the part of the State. The results further indicate that the forms of forced displacement are articulated and that environmental displacement serves as State rhetoric to justify displacements related to historical violence and negligence on the part of the State.Este artigo buscou compreender o que as mulheres deslocadas, chefes de família, assistidas pela Assistência Social do Brasil, entendem sobre o seu processo de deslocamento e as ações do Estado contra ele. Por meio da Análise Crítica do Discurso identificou-se que, embora existam várias atribuições causais ao deslocamento - como risco ambiental e violência - o que realmente perpassa as vivências dessas mulheres é uma urbanização excludente, vivida ao longo da história dessas famílias, que as levou a ocuparem espaços inadequados para morar, como margens de riachos e terrenos inadequados, o que acabou gerando mais risco e desalojando as famílias a médio prazo. Essa situação foi entendida pelas participantes como um processo natural de sua condição social, mas não como resultado de um descaso por parte do Estado. Os resultados indicam que as formas de deslocamento forçado são articuladas e servem à retórica estatal para justificar deslocamentos relacionados à violência histórica e negligência por parte do próprio Estado.Cet article cherchait à comprendre ce que les femmes déplacées, chefs de famille, aidés par l’assistance sociale du Brésil, comprennent de leur processus de déplacement et des actions de l’État contre lui. Grâce à l’analyse critique du discours, il a été identifié que, bien qu’il y ait plusieurs attributions causales au déplacement - telles que le risque environnemental et la violence - ce qui traverse réellement les expériences de ces femmes est une urbanisation exclusive, vécue tout au long de l’histoire de ces familles, qui a conduit à occuper des espaces de vie inappropriés, tels que les berges des ruisseaux et des terrains inadaptés, qui finissent par être risqués et déloger les familles à moyen terme. Cette situation a été comprise par les participants comme un processus naturel de leur condition sociale, mais non comme le résultat d’une négligence de la part de l’État. Les résultats indiquent également que les formes de déplacement forcé sont articulées et servent de rhétorique étatique pour justifier les déplacements liés à des histoires de violence et de négligence de la part de l’Etat

    Deslocamento forçado no Brasil: vivências de mulheres atendidas pela assistência social

    Get PDF
    This article sought to understand what displaced women, heads of families assisted by the Social Assistance of Brazil, understand about their displacement process and the State’s actions in regards to it. Through Critical Discourse Analysis it was identified that, although there are several causal attributions to displacement - such as environmental risk and violence - what really runs through the experiences of these women is an exclusionary urbanization, lived throughout the history of these families, which led them to occupy inadequate living spaces such as stream banks and unsuitable land, which ended up being risky and displacing the families in the medium term. Participants understood this situation as a process natural to their social condition, but not as a result of negligence on the part of the State. The results further indicate that the forms of forced displacement are articulated and that environmental displacement serves as State rhetoric to justify displacements related to historical violence and negligence on the part of the State.El presente artículo buscó comprender lo que entienden mujeres desplazadas, cabezas de familia, atendidas por la Asistencia Social de Brasil, sobre su proceso de desplazamiento y la actuación del Estado frente a este. A través del Análisis Crítico del Discurso se identificó que, aunque son varias las atribuciones causales al desplazamiento - como el riesgo ambiental y la violencia - lo que realmente atraviesa las experiencias de estas mujeres es una urbanización excluyente, vivida a lo largo de la historia de estas familias, que las llevó a una ocupación de espacios inapropiados para vivir, como la orilla de arroyos y terrenos no aptos, que terminaron siendo riesgosos y desalojando a las familias a mediano plazo. Esa situación fue entendida por las participantes cómo un proceso natural a su condición social, pero no como un resultado de la negligencia por parte del Estado. Los resultados indican aun que las formas de desplazamiento forzado están articuladas y que el desplazamiento ambiental sirve como una retórica estatal para justificar desplazamientos relacionados con históricos de violencia y negligencia por parte del Estado.Cet article cherchait à comprendre ce que les femmes déplacées, chefs de famille, aidés par l’assistance sociale du Brésil, comprennent de leur processus de déplacement et des actions de l’État contre lui. Grâce à l’analyse critique du discours, il a été identifié que, bien qu’il y ait plusieurs attributions causales au déplacement - telles que le risque environnemental et la violence - ce qui traverse réellement les expériences de ces femmes est une urbanisation exclusive, vécue tout au long de l’histoire de ces familles, qui a conduit à occuper des espaces de vie inappropriés, tels que les berges des ruisseaux et des terrains inadaptés, qui finissent par être risqués et déloger les familles à moyen terme. Cette situation a été comprise par les participants comme un processus naturel de leur condition sociale, mais non comme le résultat d’une négligence de la part de l’État. Les résultats indiquent également que les formes de déplacement forcé sont articulées et servent de rhétorique étatique pour justifier les déplacements liés à des histoires de violence et de négligence de la part de l’Etat.Este artigo buscou compreender o que as mulheres deslocadas, chefes de família, assistidas pela Assistência Social do Brasil, entendem sobre o seu processo de deslocamento e as ações do Estado contra ele. Por meio da Análise Crítica do Discurso identificou-se que, embora existam várias atribuições causais ao deslocamento - como risco ambiental e violência - o que realmente perpassa as vivências dessas mulheres é uma urbanização excludente, vivida ao longo da história dessas famílias, que as levou a ocuparem espaços inadequados para morar, como margens de riachos e terrenos inadequados, o que acabou gerando mais risco e desalojando as famílias a médio prazo. Essa situação foi entendida pelas participantes como um processo natural de sua condição social, mas não como resultado de um descaso por parte do Estado. Os resultados indicam que as formas de deslocamento forçado são articuladas e servem à retórica estatal para justificar deslocamentos relacionados à violência histórica e negligência por parte do próprio Estado

    Rede de Apoio Social: Perspectivas de Famílias Deslocadas em Porto Alegre

    Get PDF
    The forced displacement of people is a social phenomenon that has been increasing in different parts of the world. The article seeks to give visibility to the stories of families who have gone through different situations of forced displacement, as well as to analyze the perception of received support during and after this process. We conducted a qualitative descriptive approach, where interviews were done and analyzed by discourse analysis. Social support has proved relevant in the displacement and relocation of families, even for more humanized and unstable processes, which not only give priority to economic and structural benefits, but that the conform spaces for dialogue, mediation and monitoring by workers and / or entities entrusted by families.El desplazamiento forzado de personas es un fenómeno social que viene incrementándose en diferentes partes del mundo. El artículo busca analizar a las historias de familias que pasaron por diferentes situaciones de desplazamiento forzado y la percepción del apoyo que recibieron durante y después de este proceso. Se realizó un abordaje cualitativo descriptivo, donde se analizaron las entrevistas con ocho mujeres que sufrieron procesos forzosos de desplazamiento y atendidas por la asistencia social y interpretadas por análisis del discurso a através del software N-Vivo. Los resultados apuntan que el apoyo social ha sido relevante para el desplazamiento y realocación de las familias, aunque por procesos más humanizados e inconstantes, donde no se priorizan solamente benefícios económicos o estructurales. Se concluye que el apoyo social se configura en espacios de diálogo, mediación y atención por parte de los trabajadores y/o entidades encargadas de las familias.  O deslocamento forçado de pessoas é um fenômeno social que vem se incrementando em diferentes partes do mundo. Este artigo busca dar visibilidade às histórias de famílias que passaram por diferentes situações de deslocamento forçado, assim como analisar a percepção de apoio que receberam durante e depois deste processo. Realizou-se uma abordagem qualitativa-descritiva, por meio de entrevistas, que foram analisadas através de análise do discurso. O apoio social se mostrou relevante no deslocamento e realocação das famílias, ainda que por processos mais humanizados e inconstantes, em que não só se priorizam os benefícios econômicos e estruturais, mas que configuram espaços de diálogo, mediação e acompanhamento por parte de trabalhadores e/ou entidades encarregadas pelas famílias. &nbsp

    Clima social familiar y nivel de autoestima de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Particular “Sol Naciente

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación que existe entre el clima social familiar y la autoestima en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Particular “Sol Naciente”, La Esperanza, 2019. Se procedió a cabo con una indagación cuantitativa de modo no experimental con diseño correlacional, aplicado en un grupo de 70 alumnos del nivel primario de la Institución Educativa “Sol Naciente”, a los que se les evaluó en dos momentos primero para definir qué tan efectivo es el clima social familiar; el instrumento que se utilizó, a fin de obtener la información y los datos sobre la referida variable, es la escala del clima social en la familia de R.H. Moos y E.J. Trickett estructurado en sus dimensiones relaciones, desarrollo y estabilidad. Para valorar la autoestima, se aplicó el Cuestionario o Inventario Original de Autoestima forma escolar de Coopersmith (1984) cuyas dimensiones estructurales son personales, sociales, familiares y académicas. Los resultados a los que se llegó fueron: Se demuestra que existe un nivel adecuado del 62.86% de efectividad de clima social familiar y niveles de resultado promedio y alto del 40% y 34.29% respectivamente, para los niveles de desarrollo de la autoestima. La correlación existente entre el clima social familiar y la autoestima en los estudiantes del nivel primario, es moderada positiva, puesto que r = 0.41. Mientras que la correlación entre el clima social familiar con la dimensión autoestima personal la correlación es baja positiva con una r = 0.33; con la dimensión autoestima social la correlación es baja positiva con una r = 0.38; con la dimensiòn autoestima familiar la correlación es moderada positiva con r = 0.40 y la correlación con la dimensión autoestima académica es baja positiva con una r = 0.31. por consiguiente podemos decir que hay una correlación lineal de bastante valor con t calculada del 3,71 puntos mayor que t teórica que es de 2,16 puntos, siendo su valor de probabilidad de significancia P < 0.05, por consiguiente se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se admite la hipótesis alterna (Ha). Se sugiere a los docentes realizar una preparación previa sobre de los programas o estrategias a desarrollar en sus futuras investigaciones, con el propósito de detectar las dificultades que conlleva la ejecución del desarrollo programas relacionada a la familia y el autoestima
    corecore