21 research outputs found

    Configuration and evolution of the model of habitation management in chile and colombia

    Get PDF
    The following article approaches to the configuration and evolution of lodgment policy in some Latin American scenarios, particularly in Chile and Colombia, reviewing in it’s development the implications of the transformations of the economic models in force between 1950 and 2002 (evolution of the economic model and the State role), the urbanization process and the economic sustainability of the welfare state. Such evolution suggests a review of the housing problem definition as a public policy (both economic and social) from the post-war period (Keynesian economics logic) to the end of the 20th century, in a free market economics logic and a subsidiary role from the State (housing policy aimed at the market with financial assistance –subsidies– to the demand). The question that justifies this article is: Which are the implications of the State involvement in the development and configuration of the housing administration according to the economic ideology in force in the second half of the XXth century? It is to be noted that the studied scenarios adopted administration models that would aid to argument the benefits coverage with a system that guarantied the efficiency in the assignment of the public resources and the economic sustainability of the State’s assistance.En el siguiente texto se aborda la configuración y evolución de la política habitacional en algunos escenarios de América Latina, particularmente Chile y Colombia, revisando en su desarrollo las implicaciones de los cambios en los modelos económicos vigentes entre 1950 y 2002 (evolución del modelo económico y el rol del Estado), el proceso de urbanización y la redefinición del bienestar social. Esta evolución plantea revisar la definición del problema habitacional como política pública (económica y social) desde el período de la postguerra (lógica económica keynesiana) hasta finales del siglo XX, con una lógica económica de libre mercado y un Estado con un rol subsidiario (política habitacional orientada al mercado con subsidios a la demanda). La pregunta que justifica este artículo se relacionada con cuáles son las implicaciones de la participación del Estado en el desarrollo y configuración del modelo de gestión habitacional según las ideologías económicas vigentes en al segunda mitad del siglo XX. Cabe destacar que los escenarios estudiados adoptaron modelos de gestión que permitieran aumentar la cobertura de beneficiarios con un sistema que garantizara mayor eficiencia en la asignación de los recursos públicos y en la sustentabilidad económica de la asistencia estatal

    A leitura da cidade a partir do estudo da forma urbana

    Get PDF
    The origins and characterization of the preponderant approaches, since the second half of the 20th century, for the study of urban morphology: the historical-geographical, the typological, the syntax and the spatial analysis. In the description of each of the approaches, the concepts and their main postulates are addressed, as well as the elements, scales and units of analysis, which are considered in the analytical practice of each one of them, emphasizing the presentation of the scope and limitations in the understanding and study of the complexity of the urban form, and, in particular, its production, permanence and transformation as a sociocultural and economic process.Los orígenes y caracterización de los abordajes preponderantes, desde la segunda mitad del siglo XX, para el estudio de la morfología urbana: el histórico-geográfico, el tipológico, la sintaxis y el análisis espaciales. En la descripción de cada uno de los enfoques se abordan los conceptos y sus postulados principales, así como los elementos, escalas y unidades de análisis, que son considerados en la práctica analítica de cada uno de ellos, enfatizando en la presentación de los alcances y limitaciones en la comprensión y estudio de la complejidad de la forma urbana, y, en particular, su producción, permanencia y transformación como proceso sociocultural y económico.As origens e caracterização das abordagens preponderantes, desde a segunda metade do século XX, para o estudo da morfologia urbana: a histórico-geográfica, a tipológica, a sintaxe e a análise espacial. Na descrição de cada uma das abordagens, são abordados os conceitos e seus principais postulados, bem como os elementos, escalas e unidades de análise, que são considerados na prática analítica de cada uma delas, enfatizando a apresentação do escopo e limitações na compreensão e estudo da complexidade da forma urbana e, em particular, de sua produção, permanência e transformação como processo sociocultural e econômico

    Ciudades en construcción permanente: ¿Destino de casas para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Habitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el habitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Acondicionamiento sostenible de la vivienda de interés social, como medio saludable para los habitantes. Caso de estudio Urbanización Tierra Tayrona en Bosa, Bogotá D.C.

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónLa vivienda como el espacio de mayor permanencia de las personas, se configura como el lugar en donde el cuerpo es mas vulnerable a enfermedades, en la sostenibilidad se identifican estrategias que mejoran los espacios construidos, como herramienta de transformación a partir del concepto de Biofilia; Permitir procesos y elementos naturales en el entorno construido genera un mejor estado de salud.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. ESTADO DEL ARTE 3. MARCO TEÓRICO 4. METODOLOGÍA 5. RESULTADOS 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAMaestríaMagíster en Diseño Sostenibl

    Expert consensus on the clinical management of arterial hypertension in Colombia Colombian Society of Cardiology and Cardiovascular Surgery

    Get PDF
    De manera paralela, a raíz de la nueva evidencia científica que respalda el tratamiento intensivo de la hipertensión arterial, en 2017 el Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA) establecieron nuevas directrices para la prevención, detección, evaluación y manejo de la hipertensión arterial en adultos. La recomendación formal fue utilizar menores umbrales de presión arterial para el inicio del tratamiento antihipertensivo. Esta consideración se derivó de la existencia de estudios que asociaban el logro de cifras menores de presión arterial con la disminución significativa en el riesgo de enfermedad cardiovascular y de la mortalidad en la población hipertensa. A la luz de esta nueva definición de hipertensión arterial, Muntner et al. consideran que su prevalencia en los Estados Unidos sería 45,6%, comparado con el 31,9%, si se usaran los parámetros previamente aceptados e implementados desde el JNC7, comité en el que el porcentaje de adultos estadounidenses recomendados para tratamiento antihipertensivo pasaría de 34,3% a 36,2%, en tanto que el porcentaje de hipertensos que no logran las metas establecidas se incrementaría de 39 a 53,4%. Por su parte, Bundy et al. llegaron a conclusiones similares, calculando que 45,4% de los adultos estadounidenses (105.3 millones) mayores de 20 anos ˜ tendrían hipertensión según la nueva clasificación, comparado con los datos del ano˜ 2014, que consideraban como hipertensos al 32,0% (74.1 millones). Esta diferencia de 13,5% equivale a 31.3 millones de personas que serían clasificadas como hipertensas. En Colombia, la aplicación de la nueva clasificación supondría pasar de una prevalencia de 22,0% en 2016 a un valor estimado del 43,3% en la actualidad, tan solo por variar la cifra de corte para ser considerado hipertenso, lo cual es equivalente a catalogar como enfermos a aproximadamente 21 millones de personasIn 2017, the American College of Cardiology (ACC) and the American Heart Association (AHA) concurrently established new guidelines for the prevention, detection, assessment and management of arterial hypertension in adults, based on new scientific evidence supporting its intensive treatment. The formalrecommendation was to use lower arterial pressure thresholds forinitiating antihypertensive treatment. This consideration arose from studies which related the achievement of lower arterial pressure figures with a significant decrease in the risk of cardiovascular disease and mortality in the hypertensive population. In light of this new definition of arterial hypertension, Muntner et al. consider that the prevalence of hypertension in the United States would be 45.6%, compared with 31.9% if the previously accepted and implemented parameters from the JNC7 were applied. According to this committee, the percentage of American adults recommended for antihypertensive treatment would go from 34.3% to 36.2%, while the percentage of hypertensives not achieving the established goals would increase from 39 to 53.4%. Meanwhile, Bundy et al. reached similar conclusions, calculating that 45.4% of adult Americans over the age of 20 (105.3 million) would have hypertension according to the new classification, compared to data from 2014, which considered 32.0% (74.1 million) to be hypertensive. This 13.5% difference amounts to 31.3 million people who would be classified as hypertensive. In Colombia, the application of the new classification would mean going from a prevalence of 22.0% in 2016 to an estimated 43.3%, currently, just by changing the cut-off value for being considered hypertensive, which would amount to classifying approximately 21 million people as sic

    Configuración y evolución del modelo de gestión habitacional en Chile y Colombia

    No full text
    En el siguiente texto se aborda la configuración y evolución de la política habitacional en algunos escenarios de América Latina, particularmente Chile y Colombia, revisando en su desarrollo las implicaciones de los cambios en los modelos económicos vigentes entre 1950 y 2002 (evolución del modelo económico y el rol del Estado), el proceso de urbanización y la redefinición del bienestar social. Esta evolución plantea revisar la definición del problema habitacional como política pública (económica y social) desde el período de la postguerra (lógica económica keynesiana) hasta finales del siglo XX, con una lógica económica de libre mercado y un Estado con un rol subsidiario (política habitacional orientada al mercado con subsidios a la demanda). La pregunta que justifica este artículo se relacionada con cuáles son las implicaciones de la participación del Estado en el desarrollo y configuración del modelo de gestión habitacional según las ideologías económicas vigentes en al segunda mitad del siglo XX. Cabe destacar que los escenarios estudiados adoptaron modelos de gestión que permitieran aumentar la cobertura de beneficiarios con un sistema que garantizara mayor eficiencia en la asignación de los recursos públicos y en la sustentabilidad económica de la asistencia estatal
    corecore