14 research outputs found

    14- #1027 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN IMPUESTO AL CARBONO EN UNA CADENA DE SUMINISTRO DE CEMENTO

    Get PDF
    En este trabajo abordamos el problema de la evaluación de la efectividad de los impuestos al carbono como mecanismo para promover la incorporación de procesos productivos más sostenibles. En particular estudiamos el efecto de los impuestos al carbono sobre las emisiones totales de CO2 de una cadena de suministro de cemento. Para cuantificar este efecto se proponen dos formulaciones de programación lineal entera mixta que explícitamente incorporan esquemas de impuestos al carbono, con las cuales se evalúan diferentes tasas impositivas, con el fin de determinar el valor a partir del cual la empresa obtiene un beneficio económico por reducir sus emisiones de CO2. En este estudio concentramos nuestra atención en la industria del cemento debido a tres razones fundamentales: la alta demanda de este producto a nivel mundial, la gran cantidad de energía necesaria para su producción, y los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles a este proceso productivo. Para llevar a cabo este estudio se construyó una instancia de prueba de tamaño realista a partir de información pública disponible sobre la industria del cemento. Los resultados obtenidos luego de llevar a cabo un experimento computacional extenso indican que tasas impositivas entre 15 y 150 dólares por tonelada emitida de CO2 inducen una reducción en las emisiones totales entre el 11 y el 24%

    Calidad del aire en el Valle de Aburrá, ¿Qué podríamos esperar de la ciudad inteligente?

    Get PDF
    The global phenomenon of urban growth, together with the rapid penetration of mobile telephony, internet of things, sensors, automation, real-time data exchange, etc., converge on a topic that generates great expectations: the smart city. Among its multiple implications, this text highlights relevant facts for air quality management in the Aburrá Valley. The starting point is the Air Quality Management Plan for the Aburrá Valley, valid for 2017-2030. A correlation between the management opportunities that the smart city offers to air quality, and the strategic lines of the plan is presented. Important solutions are identified from the bottom-up approach, focused on the massive use of information and the appropriation of digital tools to promote self-management of emissions in all areas - fixed and mobile, public and private sources. El fenómeno global de crecimiento urbano, unido a la rápida penetración de la telefonía móvil, internet de las cosas, sensórica, automatización, intercambio de datos en tiempo real, etc, confluyen en un tema que genera grandes expectativas: la ciudad inteligente. Entre sus múltiples implicaciones, en este texto se destacan hechos relevantes para la gestión de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. El punto de partida es Plan de Gestión de la Calidad del Aire para el Valle de Aburrá, con vigencia 2017-2030. Se presenta una correlación entre las oportunidades de gestión que la ciudad inteligente ofrece a la calidad del aire y las líneas estratégicas de dicho plan. Se identifican importantes soluciones desde el enfoque bottom-up, centradas en el uso masivo de la información y la apropiación de herramientas digitales para favorecer la autogestión de las emisiones en todos los ámbitos – fuentes fijas y móviles, públicas y particulares

    Propuestas del Foco de Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0

    Get PDF
    La colección Colombia hacia una sociedad del conocimiento reúne las contribuciones de la Misión Internacional de Sabios 2019 sobre Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, convocada por el Presidente de la República. Este volumen corresponde a las contribuciones realizadas por el Foco de Tecnologías Convergentes -Nano, Bio, Info y Cogno- e Industrias 4.0, cuyas recomendaciones sobre la educación, la infraestructura digital estratégica, la inversión inteligente, la innovación para crear valor y equidad, la atracción de capital privado y talento internacional, la política pública acompañada de regulaciones modernas, entre otros pilares, conforman una arquitectura crítica para la innovación y la oportunidad global para el país.Vicepresidencia de la República de Colombia, Universidad EAFIT, Universidad del Vall

    AGUA PARA CONSUMO DOMÉSTICO EN COLOMBIA COSTOS Y REGULACIÓN TARIFARIA

    Get PDF
    <p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span lang="ES-CO"><span style="font-size: small; font-family: Times New Roman;">A partir de la formulación de la ley 142, las empresas prestadoras del servicio de acueducto en Colombia iniciaron un proceso orientado a implementar<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>manejos<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>financieros<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>para<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>asegurar la<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>calidad<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>y<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>sostenibilidad<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>del<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>servicio<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>a<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>largo<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>plazo.<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>Se<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>estableció<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>también<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>que<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>todas<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>ellas<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>se rigieran bajo<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>un régimen comercial<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>corriente,<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>con<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>una<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>rentabilidad<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>similar<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>a<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>la<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>de<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>cualquier<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>otra empresa<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>con<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>niveles<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>de<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>riesgo<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>semejantes. Para<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>los<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>usuarios,<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>esto ha<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>significado<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>mejores condiciones<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>de<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>acceso<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>al<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>recurso<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>hídrico<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>­<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>cobertura, potabilidad,<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>continuidad<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>del<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>suministro<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>­ pero también,<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>el<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>pago<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>de<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>un mayor precio por el servicio y en consecuencia, una favorable reducción del consumo. Con el fin de<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>asegurar la cobertura para<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>toda<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>la<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>población, se<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>promovió además un<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>régimen<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>de<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>subsidios.</span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span lang="ES-CO"><span style="font-size: small; font-family: Times New Roman;"> </span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify;"><span lang="ES-CO"><span style="font-size: small; font-family: Times New Roman;">A través del estudio<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>de las fórmulas establecidas para el cobro por el uso del acueducto, de la lectura de los costos resultantes para los diferentes estratos socioeconómicos y del análisis de los informes donde se evalúa la gestión y el balance económico de las empresas, se concluye que, a<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>pesar<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>de<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>haber logrado<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>avances<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>hacia<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>la prestación de un servicio eficiente y sostenible, aún falta establecer ajustes<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>regulatorios. Estos ajustes<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>deberán<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>incentivar el mejoramiento de los niveles de eficiencia de las empresas, e impedir que, bajo el criterio de rentabilidad financiera, se estén sustentando en tarifas que<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>reducen la posibilidad de algunos sectores de la población a acceder a este<span style="mso-spacerun: yes;">  </span>servicio básico.</span></span></p

    Acueductos comunitarios: Patrimonio social y ambiental del Valle de Aburrá.

    Get PDF
    Los acueductos comunitarios son estructuras sociales tradicionales. Hacen parte de la historia de ocupación de las periferias urbanas y las zonas rurales, lugares donde la población resolvió por sí misma el suministro de agua potable creando acueductos que han subsistido por 20, 30 y hasta 70 años. A través del desarrollo del trabajo de investigación titulado Criterios de Sostenibilidad para Acueductos Comunitarios, estudio de caso: cuenca de la Quebrada la Ayurá, Municipio de Envigado, se obtuvieron resultados que demuestran la importancia de estos acueductos en el fortalecimiento del tejido social y la generación de vínculos tangibles entre comunidad y cuenca. El proceso de investigación fue integrado al desarrollo del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Cornare, Universidad Nacional, 2007) logrando una visión general de la prestación del servicio de acueducto por parte de las comunidades en la cuenca del Río Aburrá. Esta visión permite imprimir el título de patrimonio social y ambiental a dichas organizaciones comunitarias, considerando la importancia de integrar la comunidad a la gestión del recurso hídrico, fortalecer su capacidad de gestión y promover el uso del agua propia de la cuenca

    Calidad del aire en el Valle de Aburrá, ¿Qué podríamos esperar de la ciudad inteligente?

    No full text
    The global phenomenon of urban growth, together with the rapid penetration of mobile telephony, internet of things, sensors, automation, real-time data exchange, etc., converge on a topic that generates great expectations: the smart city. Among its multiple implications, this text highlights relevant facts for air quality management in the Aburrá Valley. The starting point is the Air Quality Management Plan for the Aburrá Valley, valid for 2017-2030. A correlation between the management opportunities that the smart city offers to air quality, and the strategic lines of the plan is presented. Important solutions are identified from the bottom-up approach, focused on the massive use of information and the appropriation of digital tools to promote self-management of emissions in all areas - fixed and mobile, public and private sources. El fenómeno global de crecimiento urbano, unido a la rápida penetración de la telefonía móvil, internet de las cosas, sensórica, automatización, intercambio de datos en tiempo real, etc, confluyen en un tema que genera grandes expectativas: la ciudad inteligente. Entre sus múltiples implicaciones, en este texto se destacan hechos relevantes para la gestión de la calidad del aire en el Valle de Aburrá. El punto de partida es Plan de Gestión de la Calidad del Aire para el Valle de Aburrá, con vigencia 2017-2030. Se presenta una correlación entre las oportunidades de gestión que la ciudad inteligente ofrece a la calidad del aire y las líneas estratégicas de dicho plan. Se identifican importantes soluciones desde el enfoque bottom-up, centradas en el uso masivo de la información y la apropiación de herramientas digitales para favorecer la autogestión de las emisiones en todos los ámbitos – fuentes fijas y móviles, públicas y particulares

    Air Quality in Aburrá Valley: What Can We Expect from the Smart City

    No full text
    The global phenomenon of urban growth, together with the rapid penetration of mobile telephony, internet of things, sensors, automation, real-time data exchange, etc., converge on a topic that generates great expectations: the smart city. Among its multiple implications, this text highlights relevant facts for air quality management in the Aburrá Valley. The starting point is the Air Quality Management Plan for the Aburrá Valley, valid for 2017-2030. A correlation between the management opportunities that the smart city offers to air quality, and the strategic lines of the plan is presented. Important solutions are identified from the bottom-up approach, focused on the massive use of information and the appropriation of digital tools to promote self-management of emissions in all areas - fixed and mobile, public and private sources

    Technology Updating Decisions for Improving the Environmental Performance of an Operating Supply Chain: A Multiobjective Optimization Model for the Cement Industry

    No full text
    The obsolescence and related energy inefficiency of many industrial processes are currently an obstacle in the transition toward a more sustainable manufacturing sector. The objective of this work is to exploit the advantages of technology updating for improving the economic and environmental performance of the cement industry. To this end, we have developed a mathematical approach to optimize technological updating decisions of existing cement supply chains. Our approach is based on a multiobjective mixed-integer linear programming formulation that determines whether technological updating projects should be undertaken at a given manufacturing stage, such that both environmental and financial goals are best met. A test instance based on a cement supply chain is solved to illustrate how significant benefits can be attained by applying our systematic approach
    corecore