7 research outputs found

    Jurisdicción de menores en Colombia

    Get PDF
    Se considera de vital importancia profundizar en el estudio del menor y no precisamente de aquel insertado en la sociedad de forma armónica, sino de aquel que por causas y circunstancias diversas ha desarrollado infortunadas acciones que han merecido una sanción desde el punto de vista penal. Con este trabajo de investigación se pretende realizar una descripción analítica y crítica acerca de la Jurisdicción de menores en Colombia, constituye el resultado final del proceso investigador iniciado hace años en los cursos de docencia e investigación del programa de Doctorado del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del Prof. Dr. José de los Santos Martín Ostos. Se distinguen en su desarrollo dos grandes partes: Aspectos Generales y el Procedimiento penal de menores en Colombia. La primera parte consta de cinco capítulos que nos permitirán describir las pautas generales de esta especial jurisdicción; y la segunda, el procedimiento aplicable en el sistema penal de menores. El capítulo primero, titulado Origen y evolución histórica, describe el origen y recorrido de esta jurisdicción, tomando como principal antecedente, Estados Unidos y Europa, para referirnos luego al devenir histórico de la legislación en Colombia. Presenta este capítulo cierto carácter político y se narran episodios precisos de la vida nacional, que permiten explicar el avance del derecho interno del país latinoamericano. El capítulo segundo se centra en la Legislación Vigente, entendiéndose por tal, tanto la normativa internacional como la nacional, destacándose en la primera: la Convención Internacional de los Derechos del Niño, las Reglas de Beijing, las Directrices de Riadh y las Directrices para los menores privados de libertad; y en la nacional, la Ley 1098 de 2006, por cuanto crea por primera vez en Colombia el Sistema Especial de Responsabilidad Penal Juvenil aplicable a menores entre los 14 y 18 años de edad con principios, normas, procedimientos propios, y además, autoridades judiciales especializadas. El capítulo tercero versa sobre los principios orientadores o informadores de esta jurisdicción, señalándose que el supremo interés del menor, es uno de los más importantes, dado su determinante criterio orientador y la aceptación universal del mismo. En el capítulo cuarto se afronta el tema de la Jurisdicción y competencia, y es donde se empieza a notar más claramente las debilidades del sistema. Se analiza en principio las características generales de la jurisdicción y la competencia, precisando cuales son las singularidades de la jurisdicción especializada de menores. El capítulo quinto, último de esta primera sección se detiene en los Órganos y partes interviniente en el proceso penal que se adelante contra un menor infractor, con la inclusión del equipo técnico especializado y la Defensoría de Familia como actores diferenciadores de la jurisdicción de adultos. Se destaca el protagonismo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como Director General del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, del que forman parte la mayor parte de las entidades públicas del país. El capítulo sexto corresponde a la Instrucción, donde se describen las características de las diferentes etapas de esta fase: indagación, imputación y acusación, señalando con precisión las funciones del Fiscal, del equipo de Policía Judicial y del Juez de control de garantías. El capítulo séptimo, desarrolla la Fase intermedia del proceso penal de menores, considerándola una etapa muy importante dentro del procedimiento penal, por cuanto corresponde a la preparación de juicio oral y es una importante oportunidad procesal que tienen las partes para actuar dentro de la causa penal. En el capítulo octavo, denominado Juicio oral, se aborda el estudio de las fases del juicio: Alegación inicial, Presentación del caso, Debate probatorio, Alegaciones y la Decisión o sentido del fallo. Todas las etapas se desarrollan en el marco de los principios propios de esta jurisdicción. Dentro del capítulo noveno, nos referiremos al tema de Sentencia y Recursos, deteniéndonos en las características propias que debe contener una sentencia en la jurisdicción de menores. Igualmente se expone los recursos que proceden dentro de esta jurisdicción especializada, que garantiza el principio de la doble instancia, constitucionalmente reconocido. Los capítulos decimo y undécimo, desarrollan el importante tema de las medidas y su ejecución, señalando sus características, su clasificación y las autoridades encargadas de la ejecución de las mismas. Se hace un especial énfasis en la medida de privación de la libertad, desarrollando los temas referentes a los derechos y deberes de los menores que permanecen en los centros especializados. El capítulo duodécimo se titula Responsabilidad Civil, donde se explica el procedimiento del Incidente de Reparación Integral, entendido como el mecanismo que tiene la víctima para reclamar sus perjuicios civiles dentro del proceso penal, una vez se haya proferido sentencia definitiva en contra de un menor infractor. Finalmente, en el capítulo décimo tercero se considera de vital importancia el estudio del menor víctima. Se analiza el concepto de víctima y las formas de victimización, como también las especiales circunstancias del menor dentro del conflicto armado colombiano

    Estudo etnográfico sobre dramatização da alegria por classes sociais e do estigma dos idosos do Albergue Santo Antônio (Colômbia)

    Get PDF
    Objetivo: Analizar las interacciones sociales de los internos del asilo San Antonio (Barranquilla) desde la perspectiva dramática, con el fin de entender los mecanismos por medio de los cuales asumen sus estigmas para acomodarse al sistema. Metodología: Etnografía interaccionista de corte analítico. Se recogió la información por medio de observación participante, notas de campo, registro fotográfico y 22 entrevistas en profundidad a informantes clave. La información, previamente organizada en unidades de registro, contexto y categorías, se sometió a un análisis crítico del discurso para hallar patrones de relevancia que sirvieron para desarrollar, analíticamente, los resultados en cinco ejes. Resultados: se identificaron cinco estrategias dramáticas por medio de las cuales los internos del asilo incorporan los estigmas en aras de complacer tácticamente al sistema: la presencia de los propios investigadores como agentes estigmatizadores, la obediencia atribuida, la excesiva trasparencia identitaria como enfermo, la autoimposición del estigma y el edadismo estratégico. Conclusiones: Los internos del Asilo San Antonio terminan por participar de su propio sometimiento, incorporando los estigmas que le son atribuidos por el sistema. Abogamos por desarrollar una visión cultural humanista de los cuidados que restituya, al espacio de atención a personas sensibles, su valor antropológico, para que prevalezca sobre los procedimientos institucionales.Objective: Analyze the social interactions of the San Antonio asylum inmates (Barranquilla) from the dramatic perspective, in order to understand the mechanisms by which they assume their stigmas to accommodate the system. Method: Interactionist ethnography of an analytical nature. The information was collected through participant observation, field notes, photographic record and 22 in-depth interviews with key informants. The information, previously organized in units of registration, context and categories, underwent a critical discourse analysis to find patterns of relevance that served to develop, analytically, the results in five axes. Results: Five dramatic strategies were identified through which the inmates of the asylum incorporate the stigmas in order to tactfully please the system: the presence of the researchers themselves as stigmatizing agents, the attributed obedience, the excessive identity transparency as a patient, the self-imposed stigma and strategic ageism. Conclusion: The San Antonio asylum inmates end up participating in their own subjection, incorporating the stigmas attributed to them by the system. We advocate to develop a humanistic cultural vision of the care that restores, to the space of attention to sensitive people, its anthropological value, so that it prevails over institutional procedures.Objetivo: analisar as interações sociais dos internos do Asilo Santo Antônio (Barranquilla) desde a perspectiva dramática, com a finalidade de entender os mecanismos através dos quais assumem seus estigmas para adequar-se ao sistema. Metodologia: Etnografía Interacionista de corte analítico. Apanhou-se a informação mediante o uso da observação participante, anotações de campo, registro fotográfico e 22 entrevistas em profundidade em informantes clave. A informação previamente organizada em unidades de registro, contexto e categorias, foi submetida a uma análise crítica do discurso para encontrar padrões de relevância que serviram para desenvolver, analiticamente, os resultados em cinco eixos. Resultados: foram identificadas cinco estrategias dramáticas através das quais os interno do asilo incorporam os estigmas em áreas de complacer taticamente ao sistema: a presença dos mesmos pesquisadores como agentes estigmatizadores, a obediência atribuída, a excesiva transparência identitária como doente, a auto-imposição do estigma e o edadismo estratégico. Conclusões: os internos do Asilo Santo Antônio findam participando de seu próprio submetimento, incorporando os estigmas que lhes são atribuídos pelo sistema. Advogamos pelo desenvolvimento de uma visão humanista dos cidadãos que restitua, ao espaço de atenção a pessoas sensíveis, seu valor antropológico, para que prevaleça sobre os procedimentos institucionais

    TIC Y SISTEMAS INTELIGENTES como herramientas de soporte para el manejo, educación y prevención del trauma

    Get PDF
    La corporación ecuatoriana para el desarrollo de la investigación y la academia,. CEDIA, promueve la exploración y resultados de proyectos innovadores que vinculan a instituciones ecuatorianas. A inicios del año 2014, CEDIA conformó grupos de trabajo en varias áreas d einterés; una de ellas fue Telemedicina y Telesalud debido al gran impacto que tiene dentro de la investigación. Este grupo cuenta con la participación de seis universidades ecuatorianas: Universidad de Cuenca, Universidad Salesiana, Universidad Católica de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Regional Autónoma de los Andes y Universidad Nacional de Chimborazo. El objetivo de este grupo de trabajo es fortalecer, impulsar y motivar actividades de investigación entre las instituciones miembros de CEDIA en bienestar d ela comunidad. En este libro se visualiza el trabajo realizado por el Grupo de Trabajo en temas de trauma utilizando múltiples formas de tecnología, desde aplicaciones móviles, e-learning, objetos de aprendizaje, hasta sistemas de recolección automatizada de datos; desarrollando programas que impactan en la atención de la salud en el área pre-hospitalaria, prevención de lesiones, registro de trauma, modalidades de educación y aprendizaje, mediante el uso de las TIC

    Delitos ambientales en Colombia. Análisis desde la perspectiva de las políticas nacionales de protección de los recursos naturales

    No full text
    34 páginasLa expedición de un cuerpo normativo de carácter integral, y cuyo objetivo primordial era la protección de los recursos naturales en Colombia se inició con la expedición del Decreto ley 2811 de 1974. Antes de ese decreto los compendios normativos en materia ambiental se inscribían dentro de un amplio contexto de normas de carácter sectorial, dispersas y normalmente centradas en objetivos específicos, en los que la concepción de la integralidad como elemento fundamental aún no era tenida en consideración por la legislación. Las reuniones de Estocolmo 1972 y Río de Janeiro en 1992 marcaron la línea a seguir por los países firmantes en cuanto a la construcción de políticas públicas en materia de protección de los recursos naturales, que posteriormente se tradujeron en la espina dorsal de muchas cartas constituciones a nivel regional e incluso global, y con gran incidencia en las latinoamericanas. De la misma manera, estos antecedentes propiciaron la construcción y el desarrollo de un capítulo específico dentro de nuestro estatuto penal titulado “De los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente”, diseñado con el objetivo de salvaguardar y proteger los bienes jurídicos que conforman nuestro medio ambiente, así como los mecanismos para exigir responsabilidades a sus infractores. Este trabajo plantea un recorrido por ese proceso evolutivo y adicionalmente realiza, desde la perspectiva de la estadística descriptiva, una radiografía del comportamiento de los delitos ambientales con mayor incidencia durante el período comprendido entre 2000 y 2018.The issuance of a comprehensive regulatory body and whose primary objective was the protection of natural resources in Colombia, began with the Law 2811 of the year 1974. Before this expedition, the regular compendiums on environmental matters were scattered throughout broad context of sector-specific norms, usually focused on specific objectives, in which the concept of comprehensiveness as a fundamental element was not yet taken into account by legislation. The meetings of Stockholm 1972 and Rio de Janeiro in 1992 marked the line to be followed by the signatory countries regarding the construction of public policies about the protection of natural resources, which subsequently became the backbone of many constitutional letters of regional and even global level, and with great incidence in Latin American countries. These antecedents, in the same way have directed the construction and development of a specific chapter within our criminal statute entitled “Of crimes against natural resources and the environment”, designed with the aim of safeguarding and protecting the legal assets that make up our environment, as well as mechanisms to hold its offenders accountable. This work presents a journey through the evolutionary process and additionally performs, from the perspective of descriptive statistics, an x-ray of the behavior of environmental crimes with the highest incidence during the period from 2000 to 2018

    La evaluación colegiada de las competencias básicas en la Comunidad Autónoma de Canarias : hacia un modelo de escuela inclusiva y sostenible

    No full text
    Precede al título: Educación Primaria y Educación Secundaria ObligatoriaLa Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce el concepto de «competencias básicas» como eje articulador del currículo, conectando de pleno con las reflexiones y las estrategias que se están desarrollando en otros sistemas educativos internacionales a la luz del informe Delors (1996), el documento DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE, de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado), etc. Esta propuesta centra el foco en la dimensión formativa de la «evaluación», aspecto inacabado con la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Trabajar en las aulas para la consecución de las «competencias básicas» lleva ineludiblemente al problema de cómo evaluarlas de forma colegiada —cuando la propia ordenación del sistema educativo fragmenta cada una de las enseñanzas en diferentes áreas o materias— y de cómo emplear la información que proporciona esta labor para hacer valer el sentido formativo y regulador que debe tener la evaluación de las competencias básicas.Consejería de Educación y Universidades. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa; Avda. Buenos Aires, 5; 38071 Tenerife; Tel. +34922592592; Fax +34922592570; [email protected]

    Intraoperative positive end-expiratory pressure and postoperative pulmonary complications: a patient-level meta-analysis of three randomised clinical trials.

    No full text

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore