4,317 research outputs found

    Ensayo clínico aleatorizado sobre el control del dolor en las fracturas pertrocantéreas de fémur mediante el uso o no de tracción cutánea

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el grado de control del dolor de los pacientes afectos de fracturas pertrocantéreas de fémur en función de la aplicación o no de tracción cutánea. Método: Ensayo clínico aleatorizado unicéntrico, paralelo, controlado y abierto realizado en el ámbito hospitalario. Los sujetos a estudio fueron pacientes que acudieron al servicio de urgencias por fractura pertrocantérea de fémur. Muestra de 40 pacientes (potencia 80% IC: 95%). Muestreo no probabilístico consecutivo. Pacientes asignados de manera aleatoria (1:1) a tratamiento con tracción cutánea o sin tracción. La asignación fue realizada mediante sobres cerrados. La variable principal de estudio fue la evaluación del dolor a las 48 horas de ingreso. La recogida de datos se realizó durante febrero a octubre de 2008 mediante cuaderno de registro de datos ad hoc, siendo evaluadas basalmente, a las 2 h, 24 h y 48 h del ingreso del paciente. Resultados: A la 48 horas del ingreso el dolor basal medio de la muestra mejoró en 4,4 puntos (DE: 1,8) (p < 0,001), el efecto diferencial del nivel de dolor entre los dos grupos de estudio fue de 0,7 puntos de la escala EVA (IC: 95% -0,7 a 0,6), el efecto de la tracción no demostró diferencias estadísticamente significativas (p = 0,721). Fue retirado un paciente por reacción cutánea al adhesivo de la tracción. Conclusiones: El tratamiento con tracción cutánea en los pacientes con fractura pertrocantérea de fémur no produce cambios en la evolución del dolor en comparación con los pacientes sin tracción cutánea

    Historias de vida de mujeres indígenas en Chiapas. Compromisos del/la investigador/a

    Full text link
    El artículo propone que quienes realizan investigaciones con mujeres indígenas se enfrentan a una serie de cuestionamientos que trastocan el papel que asumen como investigadores/as y llevan a asumir una serie de compromisos con la investigación, con las personas que investigan y consigo mismos/as. Se recuperan los planteamientos de campos de conocimiento interdisciplinarios como los Estudios Culturales, de Género y Poscoloniales para emprender investigaciones desde una tradición interpretativa en las que se quienes investigan se comprometan con la descolonización del conocimiento, la construcción de una nueva narrativa y la transformación personalThis article suggests that those conducting research with indigenous women face a number of questions that disrupt their assumed role as researchers, leading them to assume a number of commitments to their research, to the people who they investigate and to themselves. Approaches are recovered from interdisciplinary fields of knowledge, such as Cultural, Gender and Postcolonial Studies to undertake research from an interpretive tradition in which those investigating commit to the decolonization of knowledge, the construction of a new narrative and personal transformatio

    Propuesta de fase inicial para el edificio M 1 del sistema de seguridad ocupacional de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    Get PDF
    Este proyecto de desarrollo académico es una propuesta de un Sistema de Seguridad Ocupacional para las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Para la estimación de riesgo se desarrolló una matriz que fue validada por un profesor de cada área. Con los datos obtenidos de la matriz y con ayuda de la literatura se realizó el planteamiento de directrices para los cambios pertinentes que se le entregarán a la Junta Directiva de la FOUSAC

    Auditoría de gestión a la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., del cantón Montalvo, provincia de los Ríos, período 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación tuvo como finalidad realizar una Auditoría de gestión a la cooperativa de ahorro y crédito San José Ltda., del cantón Montalvo, Provincia de los Ríos, Período 2019, mediante la aplicación del proceso de la auditoría para determinar los niveles de eficiencia, eficacia y economía de las operaciones de la entidad. Para el desarrollo de la investigación primero se solicitó información general histórica de la entidad, luego realizamos la visita preliminar, después tuvimos entrevista con el jefe de agencia, a continuación elaborarnos el diagnostico FODA, sobre todo se aplicaron cuestionario de control interno en base al COSO II para medir los niveles de riesgo y de confianza en la entidad, también se aplicó los indicadores de gestión y finalmente se obtuvo como resultados los hallazgos siguientes como: no es plasmado el organigrama estructural en la agencia, no se conocen los acontecimientos que puedan provocar riesgos internos solo se los estima, la agencia tiene un 20% de socios inactivos constantemente, es manejado entre los superiores la existencia de riesgo dependiendo el impacto que presente, no son detectados en su totalidad los riesgos administrativos cómo se cree, la atención que se brinda a los socios es demorada regularmente, no se cuenta con buzón de sugerencias, en caso de necesitar información específica se tarda unos días o se niega y no se han realizado auditorias de gestión anteriormente. Por esta razón se realizó la auditoría de gestión, la cual es primordial ya que nos permitió identificar falencias, las cuales dimos a conocer en el informe final para su respectiva toma de decisiones, por lo cual se recomendó la aplicación de las recomendaciones brindadas, para la mejora de los servicios que brinda la entidad y recomendando también la aplicación de auditorías de gestión de forma más continua para su mejoramiento.The objective of the research was to financially evaluate the property, plant, and equipment of the company “Productos Alimenticios San Salvador”, to determine productivity and obtain the most relevant results aimed at profitability. For this purpose, an observational and experimental design was used, complemented by the following research techniques: direct observation to objectively identify the financial situation of the company, the survey that allowed obtaining concrete information and the interview guide through a direct conversation with the Plant Manager, as the main responsible for the production equipment, in order to obtain information about the procedures and uses of such goods, the Accountant and Manager, to obtain information about the accounting record of the property, plant and equipment, collecting the necessary information that allowed to apply the financial analysis and financial evaluation to the consecutive periods, 2018 and 2019, the statement of financial position and the income statement were requested, to apply the vertical analysis, horizontal analysis and financial indicators; For the productivity analysis, the fixed assets were studied where an analysis of the capacity utilized was applied. The most outstanding results of the financial evaluation revealed the lack of utilization of installed capacity, with negative effects on profitability. It is concluded that the decisions on the sources of financing for property, plant, and equipment were wrong and some fixed assets are being underutilized. It is recommended that the property, plant, and equipment be financed only with long-term liabilities and with profits, also to take advantage of the maximum installed capacity of the production plant and fixed assets so that they do not become underutilized, being results that guarantee the right decisions aimed at improving profitability

    Influencia del liderazgo en la toma de decisiones en la Agropecuaria Doña Francisca S.A.C. Paiján, 2022

    Get PDF
    La presente investigación, tuvo por objetivo determinar la influencia del liderazgo en la toma decisiones en la Agropecuaria Doña Francisca S.A.C., pues se observó que el ejercer un buen liderazgo, permitió que una empresa tome decisiones más acertadas frente a un problema encontrado. Esta investigación fue de tipo aplicada de diseño no experimental transeccional correlacional/causal, de corte transversal y de alcance correlacional causal, con una población muestral que lo conformaron todos los colaboradores de la empresa. Como técnicas de recolección de información se aplicó un cuestionario y una guía de entrevista, gracias a esto se obtuvo como resultado un estadístico T- student de 2.280 (Sig.<0.05), del liderazgo en la toma decisiones en la Agropecuaria Doña Francisca, evidenciando con el coeficiente de determinación R cuadrado que el liderazgo influyó en 12% sobre la variación de la toma de decisiones. Se tuvo como conclusión que, el estilo de liderazgo transformacional que estuvo presente en la empresa, no poseyó una influencia significativa en la toma de decisiones realizadas a comparación del liderazgo transaccional que, sí influye significativamente, a pesar de no estar presente en la empresa.The objective of this investigation was to determine the influence of leadership in decision-making in Agropecuaria Doña Francisca S.A.C., since it was observed that exercising good leadership allowed a company to make more accurate decisions in the face of a problem found. This research was of the applied type of non experimental cross-sectional correlational/causal design, cross-sectional and of causal correlational scope, with a sample population made up of all the company's collaborators. As information collection techniques, a questionnaire and an interview guide were applied, thanks to this, a T-student statistic of 2,280 (Sig.<0.05) was obtained as a result, of the leadership in decision-making in the Doña Francisca Farm, evidencing with the coefficient of determination R square that the leadership influenced in 12% on the variation of the decision making. It was concluded that the transformational leadership style that was present in the company did not have a significant influence on decision-making compared to transactional leadership, which does have a significant influence, despite not being present in the company.Tesi
    corecore