10 research outputs found

    Los Lenguajes Gastronómicos a partir de la gráfica popular en Plazas De Mercado en Bogotá. Casos de Estudio: “La Perseverancia”, “Las Cruces” Y “La Concordia”

    Get PDF
    Esta investigación se concentra en el análisis de la plaza de mercado como espacio público primordial dentro del panorama cultural gastronómico de la ciudad de Bogotá desde el cual se construye identidad en medio de las dinámicas comerciales cotidianas, de tal manera que su eje problematizador gira en torno a la siguiente pregunta de investigación ¿Por qué la gráfica popular se convierte en elemento comunicante del paisaje cultural gastronómico en las plazas de mercado de Bogotá desde la perspectiva del patrimonio cultural e identidad nacional? Metodológicamente, se trata de un estudio de carácter cualitativo y se desarrolla bajo la perspectiva estratégica del interaccionismo simbólico. Su corpus se divide en documental y natural, en tal sentido, el corpus documental articula en su revisión trabajos investigativos y normativos realizados por el Instituto para la Economía Social – IPES y Alcaldía Mayor de Bogotá, además de las publicaciones institucionales que se dan en el marco de las redes sociales (Facebook e Instagram) y página web del IPES y plazas de mercado distritales. De otro lado, el corpus natural, está compuesto por (17) comerciantes de las plazas objeto de estudio. Las técnicas propuestas para la recolección de datos fueron: análisis de contenido, observación directa y entrevista. Entre las categorías de análisis del proyecto se encuentran: el Food Design y las artes culinarias como objeto epistemológico; la comunicación como objeto de estudio gastronómico; los lenguajes gráficos en los mercados públicos; y la innovación dirigida por el diseño. Cabe señalar que, este proyecto configura su nivel de impacto a corto, mediano y largo plazo en tres líneas fundamentales: social, cultural y tecnológica a partir del establecimiento de premisas fundamentales como: salvaguarda de patrimonios culturales, apropiación y reivindicación cultural; y estructuración y sistematización del lenguaje gráfico popular de las plazas de mercado

    Morfometría del cerdo de traspatio en áreas rurales de México

    Get PDF
    Data from 241 interviews collected in 2013 was analyzed to characterize populations of pigs (Mexican Hairless Pig  (MH), Cuino Pig (CU) and Crossbred Pig (UD)). Variables were body weight (BW), head length (HL), body length (BL), thoracic perimeter (CG), height at withers (HW), croup width (RW), number of nipples (TC), dense or sparse hair (HD), presence or absence of tusks (TU), short or long snout (ST), upright or floppy ears (ER), calm or restless temperament (TM), proportionality index (PI), body index (BI) and relative weight index (RWI). Analyses were carried out with GLM and GENMOD of SAS. Models included state and population. Population was significant (P<0.05) for BW, BL, CG, HW, RW, TU, TM, PI, BI and RWI. Coefficients of variation (VC) showed the minor and major values for BW (18.8 %) and CG (27.8 %). VC were 13.0, 14.6 and 45.8 % for PI, BI and RWI. Least squares means for MH, CU and UD were: 48.06±6.17a, 35.93±3.04b and 61.11±7.42a kg (BW); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02ª and 88.52±4.93b  cm (BL); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a and 93.23±5.37b cm (CG); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a and 60.32±3.31b cm (HW); 57±4a, 71±19b and 62±34a % (HD); 68±31ab, 70±14a and 61±27b% (TU); 65±30a, 56±12b and 62±3a% (TM). The MH and UD populations were similar in morphometry and different from the CU population. The CU population showed lower weight, smaller size and calmer temperament. The characterization of these populations is important for designing strategies for their conservation and efficient use.Data from 241 interviews collected in 2013 was analyzed to characterize populations of pigs (Mexican Hairless Pig  (MH), Cuino Pig (CU) and Crossbred Pig (UD)). Variables were body weight (BW), head length (HL), body length (BL), thoracic perimeter (CG), height at withers (HW), croup width (RW), number of nipples (TC), dense or sparse hair (HD), presence or absence of tusks (TU), short or long snout (ST), upright or floppy ears (ER), calm or restless temperament (TM), proportionality index (PI), body index (BI) and relative weight index (RWI). Analyses were carried out with GLM and GENMOD of SAS. Models included state and population. Population was significant (P<0.05) for BW, BL, CG, HW, RW, TU, TM, PI, BI and RWI. Coefficients of variation (VC) showed the minor and major values for BW (18.8 %) and CG (27.8 %). VC were 13.0, 14.6 and 45.8 % for PI, BI and RWI. Least squares means for MH, CU and UD were: 48.06±6.17a, 35.93±3.04b and 61.11±7.42a kg (BW); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02ª and 88.52±4.93b  cm (BL); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a and 93.23±5.37b cm (CG); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a and 60.32±3.31b cm (HW); 57±4a, 71±19b and 62±34a % (HD); 68±31ab, 70±14a and 61±27b% (TU); 65±30a, 56±12b and 62±3a% (TM). The MH and UD populations were similar in morphometry and different from the CU population. The CU population showed lower weight, smaller size and calmer temperament. The characterization of these populations is important for designing strategies for their conservation and efficient use.  Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y cerdos                   cruzados (PCI) se analizó información de 241 entrevistas realizadas durante 2013. Las variables analizadas fueron: peso corporal (Peco), longitud de cabeza (Loca), longitud del cuerpo (Locu), circunferencia del pecho (Circu), altura a la cruz         (Acruz), ancho de pelvis (Anpe), número de pezones (Nupe), pelo denso o escaso (Cape), presencia o ausencia de colmillos (Colm), hocico corto o largo (Hoc), orejas erguidas o no erguidas (Posio), temperamento tranquilo o inquieto (Tem),  índice de proporcionalidad (IP), índice corporal (IC) e índice de peso relativo (IPR). Los datos se analizaron con GLM y GENMOD del SAS. Los modelos estadísticos incluyeron Estado y Población. Población influyó (P<0.05) Peco, Locu, Circu, Acruz, Cape, Colm, Tem IP, IC e IPR. Los coeficientes de variación (CV) mostraron a Peco y Anpe como las características con menor y mayor variación (18.8 y 27.8 %). Para IP, IC e IPR los CV fueron 13.0, 14.6 y 45.8 %.Las medias de cuadrados mínimos para PPM, PCU y PCI fueron 48.06±6.17a, 35.93±3.04b y 61.11±7.42a kg (Peco); 77.81±3.65ab, 69.56±2.02a y 88.52±4.93b cm (Locu); 80.55±3.98ab, 71.72±2.20a y 93.23±5.37b cm (Circu); 56.88±2.45ab, 51.26±1.36a y 60.32±3.31b cm (Acruz); 57±4a, 71±19b y 62±34a% (Cape); 68±31ab, 70±14a y 61±27b% (Colm); 65±30a, 56±12b y 62±3a% (Tem). PPM y PCI fueron similares en morfometría pero diferentes de PCU. La población PCU mostró menor peso, menor talla y temperamento más inquieto. Caracterizar a estas poblaciones es importante para diseñar estrategias para su conservación y uso eficiente

    Análisis de variables morfológicas de pavos de traspatio mexicanos (Meleagris gallopavo gallopavo)

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248) provenientes de 126 unidades rurales de producción localizadas en 75 municipios de 24 estados de la República Mexicana. El modelo estadístico incluyó sexo, estado y municipio anidado en estado. Las tres variables explicativas afectaron a todas las variables de respuesta (P0.05). Los machos tuvieron mayor (P0.05). El peso corporal aumentó 143 g (P<0.01) en machos y 113 g en hembras (P<0.01) por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. Los colores predominantes en el plumaje, la piel y el tarso fueron negro, blanco y café, respectivamente. El pavo de traspatio mexicano presentó dimorfismo sexual significativo y alta correlación fenotípica entre circunferencia de la pechuga y peso corporal

    Inter-acciones: apuestas regionales de la investigación en comunicación

    Get PDF
    Transformación social, desarrollo y gestión de la comunicación en investigación; Educación y comunicación en procesos de transformación cultural; y Medios, convergencia y cibercultura. Además, responde a la pregunta: ¿qué líneas aborda la investigación en Comunicación Social desde la modalidad virtual y a distancia de UNIMINUTO? Lo anterior, con el objetivo de acoplar la investigación básica y aplicada desde el nivel de pregrado, en atención a los retos que afronta la formación del nuevo comunicador social con respecto al componente de investigación e innovación desde los semilleros de investigación; además, en consideración a que los semilleros son un espacio institucional para el fomento de la cultura investigativa institucional y de programas, propiciar la interacción entre la comunidad académica con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo social y el progreso científico de la comunidad, así como la generación de la capacidad de trabajo en grupo, la interdisciplinariedad y el establecimiento de redes de investigación

    Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social.

    Get PDF
    El programa de Comunicación Social de UNIMINUTO produce nuevo conocimiento desde enfoques multidisciplinares en las líneas de Educación, transformación social e innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y productivas; y Gestión social, participación y desarrollo comunitario, las cuales aportan y fortalecen el perfil profesional e investigador de docentes y estudiantes del programa. Los resultados de las reflexiones que realizan los profesores y estudiantes se plantean como ejercicios introspectivos desde la investigación en comunicación social. Esta publicación busca divulgar el trabajo investigativo de profesores y estudiantes, especialmente este primer número representa el inicio de un camino que esperamos derive en la formación posgradual en niveles superiores de nuestros investigadores y aporte a la comprensión de la comunicación digital en este mundo globalizado. Desde una perspectiva amplia de la producción académica, la investigación se entiende como una mixtura de enfoques (cualitativo y cuantitativo), incluyendo los emergentes, además de variadas estrategias de recolección de información que resultan coherentes con los intereses investigativos del programa y los objetivos propuestos en la ruta de fortalecimento académico, para la articulación adecuada entre la formación y el desarrollo de propuestas científicas. Es así como el grupo de investigación Comunicación, Convergencia y Desarrollo asume la responsabilidad de conducir cada proyecto de investigación propuesto, de acuerdo con los propósitos de formación y la amplia comprensión del campo de la comunicación

    Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social.

    Get PDF
    El programa de Comunicación Social de UNIMINUTO produce nuevo conocimiento desde enfoques multidisciplinares en las líneas de Educación, transformación social e innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y productivas; y Gestión social, participación y desarrollo comunitario, las cuales aportan y fortalecen el perfil profesional e investigador de docentes y estudiantes del programa. Los resultados de las reflexiones que realizan los profesores y estudiantes se plantean como ejercicios introspectivos desde la investigación en comunicación social. Esta publicación busca divulgar el trabajo investigativo de profesores y estudiantes, especialmente este primer número representa el inicio de un camino que esperamos derive en la formación posgradual en niveles superiores de nuestros investigadores y aporte a la comprensión de la comunicación digital en este mundo globalizado. Desde una perspectiva amplia de la producción académica, la investigación se entiende como una mixtura de enfoques (cualitativo y cuantitativo), incluyendo los emergentes, además de variadas estrategias de recolección de información que resultan coherentes con los intereses investigativos del programa y los objetivos propuestos en la ruta de fortalecimento académico, para la articulación adecuada entre la formación y el desarrollo de propuestas científicas. Es así como el grupo de investigación Comunicación, Convergencia y Desarrollo asume la responsabilidad de conducir cada proyecto de investigación propuesto, de acuerdo con los propósitos de formación y la amplia comprensión del campo de la comunicación

    Radiaciones ionizantes y su impacto Primer Simposio Internacional sobre Medioambiente (ISE 2017)

    Get PDF
    Son ya varias las décadas en las que en América Latina se ha trabajado arduamente sobre las radiaciones ionizantes; tanto en las ionizantes directas, tales como las partículas beta positivas y negativas, las partículas alfa, los protones, los mesones cargados, los muones y los iones pesados, así como también en las ionizantes indirectas (las producidas por partículas sin cargas), como las generadas por fotones con energías superiores a los 10 keV y los neutrones. Por otro lado, las radiaciones no ionizantes también han sido objeto de detallados estudios, y muy especialmente las provenientes del Sol, como el factor natural más influyente sobre la Tierra. En esta obra se presentan algunos de los avances en los que han participado reconocidos científicos latinoamericanos, como el Dr. Héctor Vega Carrillo, Dr. Daniel Palacios, Dra. Patrizia Pereyra, Dra. Sheila Serrano, y el Dr. Manuel Ernesto Delgado, entre otros. Esta obra puede ser de interés para profesionales del área de la protección radiológica, la ingeniería ambiental, física de la atmósfera y áreas afines, así como para estudiantes

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

    Get PDF
    El proyecto _re-HABITAR suponía para el propio proceder de la institución un avance más allá del reconocimiento, registro, inventario o protección patrimonial de la arquitectura del siglo XX y del Movimiento Moderno para posicionarse en la acción preventiva y conservativa de ese legado contemporáneo. Para ello, la praxis patrimonial se aferraba a un modelo: el de la vivienda social en España en la segunda mitad del siglo XX; a un caso concreto: el de la barriada de Nuestra Señora del Carmen (Recasens Méndez-Queipo de Llano, 1958); y a un requisito fundamental: analizar un objeto vivo y en uso, aún con la presencia de quienes lo vivieron y usaron desde su origen

    Proyecto de Tesis II - CI189 - 202101

    No full text
    DESCRIPCIÓN Curso de especialidad en la carrera de ingeniería civil de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del 10mo ciclo. El curso Proyecto de Tesis II busca que los estudiantes de Ingeniería Civil apliquen sus capacidades adquiridas durante todos sus estudios, en completar una investigación, que plantea resolver una problemática en una de las líneas de la carrera. Con la ayuda de un docente asesor especialista en el tema lograran redactar el informe de tesis al 100%, este informe será revisado por otro docente especialista que proporciona sugerencias de mejoras a la investigación. Por último, los estudiantes exponen ante un jurado especialista sus resultados quienes evalúan y también hacen sugerencia de mejoras a la investigación. PROPÓSITO En el Perú actualmente existe un gran número de estudiantes de Ingeniería Civil que no cuentan con el título profesional, por no realizar la tesis de investigación, lo cual disminuye significativamente su desarrollo profesional y sus oportunidades laborales. Adicionalmente las leyes Peruanas exigen que para el obtener el bachillerato los estudiantes deben redactar un trabajo de investigación. El curso de proyecto de Tesis 2 permite que los estudiantes puedan desarrollar el 100% de la Tesis y un trabajo de investigación, siendo ambos certificados por un asesor y un jurado evaluador. Este curso contribuye con el desarrollo de las competencias generales de comunicación escrita, comunicación oral, manejo de la información y ciudadanía y las competencias específicas 2, 3, 5 y 6 de ABET, todas a nivel de logro 3. Cuenta con el prerrequisito de Proyecto de Tesis 1
    corecore