20 research outputs found

    Behavioral molecule of public relations in the direction of business communication in Spain

    Get PDF
    Comunicación presentada al congreso.Ante el auge de las Relaciones Públicas, especialmente en las últimas décadas, cualquier organización que se precie ha incorporado en su estructuras organizativa un nuevo perfil: el director de de las relaciones con los públicos de la organización, denominado en la mayoría de las organizaciones director de comunicación. Éste se perfila cada día más como un profesional necesario en las organizaciones que quieran seguir existiendo, dada las necesidades de comunicación de la organización y de sus públicos, situación que se multiplica ante coyunturas adversas como la que actualmente atraviesa España. A partir del análisis de una encuesta, entrevistas en profundidad, un Delphi y Observación no participante, esta comunicación muestra cuál es el perfil profesional del director de comunicación en las empresas españolas, determinando su posición dentro de la empresa, identificando sus competencias y la capacidad decisoria del mismo, así como valorando su función estratégica. El estudio nos sitúa ante el presente y el futuro del director de comunicación.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital

    Get PDF
    Los medios de comunicación experimentan nuevas y cada vez más numerosas formas de interactividad con sus audiencias en un intento de adaptación a la denominada Sociedad Digital. El componente tecnológico se ha hecho presente en todos los ámbitos de la vida humana y ha dado lugar a nuevos hábitos de consumo en las audiencias que afectan directamente a su modo de relacionarse con los medios. La revisión de la literatura existente sobre los temas que nos ocupan (interactividad, participación, convergencia y audiencias) pretende ayudar a comprender el contexto en el que se producen estas nuevas apuestas interactivas así como sus tendencias fundamentales. Se trata la evolución, aplicaciones, perspectivas y transcendencia de la interactividad

    Guías de estudio para la calidad en la educación

    Get PDF
    La enseñanza universitaria en España está envuelta en un proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que trae consigo una serie de cambios y revoluciones difícilmente imaginables hace algunos años. Entre ellos se encuentra la obligación de adaptar nuestras enseñanzas a unos criterios claros de calidad que en demasiadas ocasiones no están bien definidos. Con el EEES se contabilizan los créditos como horas de trabajo del alumno en vez de horas de clases presenciales del profesorado, de este modo el trabajo del alumno es más personalizado, en la mayoría de las ocasiones aislado y a distancia dentro de lo que se ha venido a llamar docencia semipresencial. Los recursos utilizados en la enseñanza virtual constituyen herramientas de ayuda muy útiles para el alumnado y su uso permite que la nueva enseñanza también se pueda denominar semivirtual. Las particularidades de los recursos virtuales hacen que se deban modificar los criterios de calidad para adaptarse a sus características. Una de las piezas clave que permite evaluar y proponer una docencia de calidad en este medio es la guía de estudio del alumno. Existen múltiples modelos de guías de alumno adaptadas al EEES pero rara vez tienen en cuenta las características que presentan los recursos virtuales. En esta comunicación se presenta la adaptación a la enseñanza semipresencial de un modelo de guía de estudio que se ha utilizado para asignaturas virtuales del Campus Andaluz Virtual (CAV) que asegura que se cumplen los objetivos de una guía de estudio de una asignatura presencial y supera las deficiencias que estas guías presentan en entornos semivirtuales. De este modo, si se utiliza un buen modelo de guía del alumno se cumplirán gran parte de los criterios de calidad que se suelen utilizar en la evaluación de las acciones formativas

    Coordination university teaching from the students‘ perception

    Get PDF
    [ES] La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y la configuración de los nuevos planes de estudio en el contexto universitario han situado el aprendizaje cooperativo como una de las modalidades idóneas para la formación del alumnado universitario. Sin embargo, esta oportunidad para iniciar prácticas cooperativas en el aula universitaria no se corresponde con actuaciones docentes en el mismo sentido. El profesorado universitario sigue anclado en una cultura fundamentalmente individualista y balcanizada. En este artículo se presenta una experiencia de innovación y mejora de la calidad docente desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. La innovación se concreta en dos materias de la titulación de Magisterio: Organización del Centro Escolar y Didáctica General. Los objetivos pretendidos en este trabajo han sido: por una parte, en relación con el alumnado universitario, mostrar una visión holística del conocimiento a través de propuestas didácticas basadas en el trabajo colaborativo y, por otra parte, en relación con nuestra propia formación como docentes universitarios, la creación y consolidación de una comunidad de prácticas en la que confluyen tareas de planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje relativas a estas materias. El artículo describe el proceso de configuración del equipo docente, el plan de trabajo diseñado y, finalmente, las valoraciones del alumnado sobre la experiencia. En este último sentido, los resultados indican que los estudiantes consideran la propuesta didáctica como un elemento positivo y relevante en su formación como futuros y futuras docentes. Igualmente, la coordinación entre el profesorado universitario implicado ha sido una de las dimensiones más valoradas.[EN] The European Space of Higher Education and the configuration of the new university curricula have placed cooperative learning as one of the best methods for training of university students. However, this opportuniy to initiate cooperative practices in the university classroom performance does not correspond to teachers in the same direction. The faculty is anchored in a culture fundamentally individualistic and balkanized. This article presents an experience of innovation and improvement of the quality of teaching developed in the Faculty of Education at the University of Cordoba. Innovation focuses on two subjetcs of the degree of Education: School Organization and General Teaching. The objectives pursued in this study were: firstly, in relation to university students, showing a holistic view of knowledge through a set of educational proposals based on collaborative work and, secondly, in relation to our own training as teachers university, the creation and consolidation of a community of practice of a convergence planning, development and evaluation of teaching-learning processes relating to these matters. The article describes the setup of the faculty, the work plan designed and, finally, assessments of students about the experience. In the latter sense, the results indicate that students valued the teaching proposal as a positive and relevant training as future teachers. Similarly, coordination between the involved faculty has been one of the most valued dimensions.Fuentes-Guerra Soldevilla, M.; García Cabrera, MDM.; Llorent García, VJ.; Olivares García, MÁ. (2012). La coordinación docente universitaria desde la percepción del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(2):395-409. https://doi.org/10.4995/redu.2012.611539540910

    Study of the influence of genotype and rearing method on muscle fibre characteristics in suckling goat kids

    Get PDF
    Muscle fibres have an important impact on meat quality. There are different types of skeletal muscle fibres, mainly oxidative and glycolytic. The present study showed that dairy breeds and goat kids raised with milk replacer had less oxidative fibres than meat breeds and goat kids raised with their dams. In addition, the muscle fibres measured in this study were smaller in dairy breeds and kids raised with milk replacer than in meat breeds and goat kids raised with the dams.Publishe

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Manual de simulación clínica en especialidades médicas

    Get PDF
    Manual sobre técnicas y modos de simulación clínica en diversas especialidades médicas.La enseñanza y formación en medicina necesita el uso de la simulación. Existen evidencias de su uso desde hace cientos de años, pero, en los últimos años se ha incrementado y diseminado. La simulación clínica está validada científicamente en múltiples contextos médicos y de otras áreas profesionales de la salud. Y es considerada de gran importancia como proceso de entrenamiento y de mejora de las competencias y adquisición de habilidades médicas en campos que incluye desde la historia clínica, comunicación con el paciente, exploración, diagnóstico terapéutica médica-farmacológica y quirúrgica y seguridad al tratar al paciente. Hoy en día, para muchas técnicas y situaciones clínicas es inaceptable llegar junto a los pacientes sin un dominio adquirido en simulación. La simulación puede ocurrir sin el uso de recursos adicionales, solo las personas, o utilizando pocos o muchos recursos de baja hasta alta tecnología y se puede adaptar a los recursos disponibles, abarcando todas las áreas de conocimiento, y dentro de ellas competencias técnicas o actitudes, solas o en conjunto. El uso racional y basado en evidencia de la simulación es de la mayor importancia por la necesidad de una mayor efectividad y eficiencia en la transformación de los profesionales de la salud para que puedan mejorar su capacidad de atender a los pacientes. La simulación es también una buena herramienta de evaluación de competencias y habilidades en Medicina y otras disciplinas de las Ciencias de la Salud Este manual incluye técnicas y modos de simulación clínica en diversas especialidades médicas, útiles, para quien busque un manual práctico y actualizado.Cátedra de Mecenazgo de la Universidad de Málaga. Cátedra de Terapias Avanzadas en Patología Cardiovascular Cátedra de Mecenazgo de la Universidad de Málaga. Cátedra de Investigación Biomédica Quirón Salu

    Pasados y presente. Estudios para el profesor Ricardo García Cárcel

    Get PDF
    Ricardo García Cárcel (Requena, 1948) estudió Historia en Valencia bajo el magisterio de Joan Reglà, con quien formó parte del primer profesorado de historia moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta universidad, desde hace prácticamente cincuenta años, ha desarrollado una extraordinaria labor docente y de investigación marcada por un sagaz instinto histórico, que le ha convertido en pionero de casi todo lo que ha estudiado: las Germanías, la historia de la Cataluña moderna, la Inquisición, las culturas del Siglo de Oro, la Leyenda Negra, Felipe II, Felipe V, Austrias y Borbones, la guerra de la Independencia, la historia cultural, los mitos de la historia de España... Muy pocos tienen su capacidad para reflexionar, ordenar, analizar, conceptualizar y proponer una visión amplia y llena de matices sobre el pasado y las interpretaciones historiográficas. A su laboriosidad inimitable se añade una dedicación sin límites en el asesoramiento de alumnos e investigadores e impulsando revistas, dosieres, seminarios o publicaciones colectivas. Una mínima correspondencia a su generosidad lo constituye este volumen a manera de ineludible agradecimiento

    La gestión de los medios sociales en los destinos turísticos según sus directores de comunicación

    Get PDF
    El objeto de este estudio es analizar cómo los destinos turísticos gestionan los medios sociales y cuál es la labor de sus directores de comunicación para saber qué valoración hacen de su presencia en la red. Se trata, en definitiva, de estudiar la planificación de la comunicación digital de los destinos turísticos según el punto de vista de sus responsables. Para ello, esta investigación, basada en el estudio de diferentes destinos urbanos de todo el mundo, se apoya en el método cualitativo, al realizar entrevistas a los responsables de comunicación de estos destinos con el fin de identificar su papel en la estructura del departamento, sus funciones y necesidades. Los resultados muestran un avance significativo en la formación de los directores de comunicación y se comprueba que los destinos turísticos empiezan a usar los medios sociales como herramienta de diálogo e interacción con sus públicos, aunque en general la utilización de las redes sigue siendo más intuitiva que estratégica y se concluye que los destinos tienen ahora en los medios sociales su principal herramienta comunicativa
    corecore